Congreso recibe por quinta vez proyecto de ley para prohibir el fracking en Colombia
El objetivo del proyecto es liberar a Colombia del extractivismo fósil más dañino para el agua y la vida, abarcando la explotación en yacimientos no convencionales como lutitas, carbonatos apretados y gas en mantos de carbón.
22 de agosto de 2024
Un grupo de 82 senadores y representantes a la Cámara presentó, por quinta ocasión, un proyecto de ley con el objetivo de prohibir el fracking y la explotación de yacimientos no convencionales en Colombia. Esta iniciativa, impulsada por la Alianza Colombia Libre de Fracking, busca proteger los recursos hídricos y la vida en el país al impedir la aplicación de esta técnica en diversas formaciones geológicas como las lutitas, areniscas bituminosas y mantos de carbón.
Apoyo político diverso para la iniciativa
El proyecto cuenta con el respaldo de congresistas de múltiples partidos, desde el oficialista Pacto Histórico hasta agrupaciones de centro-derecha como la U y Nuevo Liberalismo. La pluralidad de apoyos refleja un creciente consenso en torno a la necesidad de transitar hacia un modelo energético más sostenible en el contexto de la crisis climática global.
Alianza Colombia Libre de Fracking: Liderazgo y visión ambiental
La Alianza Colombia Libre de Fracking, organización que ha liderado esta causa por más de una década, insiste en que esta propuesta busca “hacer de Colombia un país libre del extractivismo fósil más nocivo”. Según sus representantes, la prohibición del fracking es fundamental para frenar la intensificación de un modelo económico basado en combustibles fósiles que consideran obsoleto y perjudicial para el medio ambiente.
Antecedentes y posición del Gobierno
El fracking ha sido un tema de debate durante varios años en Colombia. Aunque el expresidente Iván Duque afirmó que esta técnica no se implementaría, su gobierno autorizó pilotos experimentales para evaluar los impactos sociales y ambientales. En contraste, el actual presidente Gustavo Petro ha sido enfático en su oposición al fracking, postura que está alineada con las políticas ambientales de su administración.
Viceministerio de Ordenamiento Ambiental del Territorio: Respaldo oficial
La viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Tatiana Roa, acompañó a los congresistas en la radicación del proyecto. “Esta crisis climática nos envía un mensaje claro, que hoy recoge la Alianza Colombia Libre de Fracking”, destacó la funcionaria, señalando que el gobierno nacional respalda plenamente esta iniciativa como parte de su agenda ambiental.
La discusión sobre el futuro energético del país
El debate sobre el fracking en Colombia no solo gira en torno a la preservación del medio ambiente, sino también sobre la necesidad de planificar una transición energética justa. Los defensores de la iniciativa subrayan que, al prohibir el fracking, el país se mantendría a la vanguardia en las discusiones climáticas globales y abriría el camino hacia un modelo energético más limpio y seguro.
Retos y perspectivas
A pesar de los avances en la concienciación pública y el respaldo político, el proyecto aún enfrenta desafíos significativos en su proceso legislativo. Las divisiones en el Congreso y las presiones de sectores económicos interesados en la explotación de yacimientos no convencionales podrían obstaculizar su aprobación.