Colombia archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/colombia/ Periodismo con Responsabilidad Thu, 30 Jan 2025 00:36:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Colombia archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/colombia/ 32 32 228805209 Falso que no haya recursos para las elecciones https://elpregonerodeldarien.com/falso-que-no-haya-recursos-para-las-elecciones/ Thu, 30 Jan 2025 00:36:24 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10963 “No hay disminución al presupuesto de la organización electoral. Nunca antes se había asignado un presupuesto de 3.7 billones de pesos para el funcionamiento de las entidades responsables de la preparación de las elecciones”.  Así lo advirtió el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los …

La entrada Falso que no haya recursos para las elecciones se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“No hay disminución al presupuesto de la organización electoral. Nunca antes se había asignado un presupuesto de 3.7 billones de pesos para el funcionamiento de las entidades responsables de la preparación de las elecciones”. 

Así lo advirtió el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, donde dijo que el Gobierno garantiza seguridad, garantías y financiación de las elecciones del 2026, cumpliendo con el deber de proteger la democracia en todos los municipios.

El ministro reiteró que no es cierto que el Gobierno haya recortado el presupuesto de la Registraduría ni del Concejo Nacional Electoral (CNE), y reconoció que, debido a las restricciones fiscales del Estado, se han realizado aplazamientos en algunos rubros. 

No obstante, aseguró que ninguno de estos afecta el funcionamiento de la Registraduría ni del CNE. 

Anunció la convocatoria de una mesa técnica con el ministerio de Hacienda, el CNE y la Registraduría, con el fin de analizar el funcionamiento de estas entidades, evitar duplicación de funciones y revisar, cuando se incremente el recaudo fiscal, la posibilidad de modificar los aplazamientos.

Hizo un llamado a los partidos políticos a actuar con seriedad y responsabilidad respecto a la institucionalidad del país, y no propagar informaciones infundadas sobre un supuesto desfinanciamiento de las entidades electorales.

Seguridad

En su intervención, el jefe de la cartera de Gobierno recordó que “gracias al Acuerdo de Paz con las Farc se logró desvincular las armas de las elecciones, un avance histórico que seguiremos defendiendo. Por eso, nuestro compromiso es firme: evitaremos cualquier interferencia de grupos armados en los comicios de 2026. La paz y la democracia son un derecho de todos”.

El gobierno desmintió a la oposición ante sus falsas declaraciones frente a los recursos para la Registraduría

También precisó que, para alcanzar ese objetivo, es fundamental que todas las instituciones, junto con las autoridades de Policía y las Fuerzas Militares, trabajen de manera coordinada, garantizando unas elecciones pacíficas y seguras. 

Dijo que, en este proceso, todos los sectores, ya sea la oposición o los partidarios del Gobierno, deben contar con las garantías plenas para desarrollar sus campañas con total libertad.

De la misma manera, pidió sensatez a los líderes políticos que han mencionado un supuesto control de grupos armados ilegales en más de 400 municipios. 

“No es positivo para la institucionalidad democrática del país hablar de control de los ilegales sobre vastos territorios. Si bien existen dificultades, no se puede negar que la Fuerza Pública ha actuado, está actuando y continuará haciendo todo lo necesario para garantizar el control del territorio nacional”, aseguró.

En el encuentro estuvieron presentes, entre otros, el registrador Nacional, Hernán Penagos; el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach; el contralor General, Carlos Hernán Rodríguez, el presidente del Consejo Nacional Electoral, Álvaro Hernán Prada; la defensora del Pueblo, Iris Marín, y delegados de los partidos políticos.

La entrada Falso que no haya recursos para las elecciones se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10963
Petro responde al gobernador de Antioquia: ‘Las personas están por encima de las mercancías https://elpregonerodeldarien.com/petro-responde-al-gobernador-de-antioquia-las-personas-estan-por-encima-de-las-mercancias/ Mon, 27 Jan 2025 16:20:35 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10910 27 de enero de 2025 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió este sábado a las críticas realizadas por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, sobre las políticas implementadas por el Gobierno Nacional. En su pronunciamiento, Petro enfatizó la importancia de priorizar a las personas sobre los bienes materiales, desatando un debate que ha …

La entrada Petro responde al gobernador de Antioquia: ‘Las personas están por encima de las mercancías se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
27 de enero de 2025

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió este sábado a las críticas realizadas por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, sobre las políticas implementadas por el Gobierno Nacional. En su pronunciamiento, Petro enfatizó la importancia de priorizar a las personas sobre los bienes materiales, desatando un debate que ha captado la atención de diversos sectores en el país.

Las críticas de Rendón hacia el Gobierno Nacional

El gobernador Andrés Julián Rendón expresó públicamente su preocupación por las decisiones del Gobierno liderado por Petro, señalando una “falta de juicio” en la gestión de las políticas públicas. Según Rendón, esta situación ha generado incertidumbre en los gremios y empresarios de Antioquia, quienes temen por el impacto que estas medidas puedan tener en la economía regional.

A través de sus redes sociales, Rendón destacó que tanto él como el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, han trabajado de manera conjunta con los sectores productivos del departamento para enfrentar lo que describió como un contexto complejo.

“Las personas están por encima de las mercancías”

La respuesta del presidente Gustavo Petro no se hizo esperar. A través de un contundente mensaje, el mandatario afirmó que “nunca aprendieron que las personas están por encima de las mercancías”, subrayando así su postura frente a las prioridades del Gobierno.

Este comentario refleja la visión de Petro en la que las políticas sociales y el bienestar humano tienen mayor relevancia que los intereses económicos. Sin embargo, esta postura ha generado divisiones entre quienes apoyan sus medidas y quienes las consideran perjudiciales para la estabilidad del país.

El temor de los gremios y empresarios

Uno de los puntos más destacados en las declaraciones de Rendón fue el temor manifestado por los gremios y agricultores de la región. El gobernador aseguró que estos sectores sienten una “alerta ante la capacidad destructiva del presidente Petro”, lo que pone en evidencia la creciente tensión entre el Gobierno Nacional y los líderes regionales.

Además, Rendón advirtió que la situación actual podría dejar a Antioquia “en la cuerda floja”, lo que ha sido interpretado como un llamado de atención a la administración central para reconsiderar sus políticas económicas y sociales.

Un debate que divide opiniones

Las declaraciones cruzadas entre Petro y Rendón reflejan las diferencias ideológicas que existen en Colombia sobre la relación entre desarrollo económico y bienestar social. Mientras el presidente aboga por un modelo que prioriza a las personas, algunos sectores consideran que esto se ha traducido en decisiones que afectan la productividad y la inversión.

Este debate no solo involucra a los líderes políticos, sino también a los ciudadanos, quienes observan con atención cómo las decisiones del Gobierno impactan sus vidas y el futuro del país.

El llamado de Petro a priorizar a las personas y las críticas de Rendón sobre el impacto en el sector productivo representan dos visiones que deben encontrar un punto de equilibrio para garantizar el desarrollo de las regiones y el bienestar de sus habitantes.

La entrada Petro responde al gobernador de Antioquia: ‘Las personas están por encima de las mercancías se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10910
Tragedia en Nariño: Bus cae a un abismo y deja 11 muertos https://elpregonerodeldarien.com/tragedia-en-narino-bus-cae-a-un-abismo-y-deja-11-muertos/ Sat, 04 Jan 2025 01:50:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10622 3 de enero de 2025 Un accidente de tránsito en la vía Panamericana, sector El Placer, en Tangua, Nariño, dejó un saldo de 11 personas fallecidas y 25 heridas este viernes. El vehículo, que cubría la ruta Cali-Ipiales con 42 pasajeros, cayó a un abismo de aproximadamente 150 metros en el kilómetro 35 de la …

La entrada Tragedia en Nariño: Bus cae a un abismo y deja 11 muertos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
3 de enero de 2025

Un accidente de tránsito en la vía Panamericana, sector El Placer, en Tangua, Nariño, dejó un saldo de 11 personas fallecidas y 25 heridas este viernes. El vehículo, que cubría la ruta Cali-Ipiales con 42 pasajeros, cayó a un abismo de aproximadamente 150 metros en el kilómetro 35 de la vía Pasto-Rumichaca. Las autoridades locales y organismos de socorro trabajan intensamente en la atención y rescate de los afectados.

Rescate y atención a las víctimas

El accidente movilizó a los organismos de socorro, quienes han contado con el apoyo de la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos de Tangua. Los heridos están siendo trasladados a hospitales en Pasto e Ipiales, donde reciben atención médica de urgencia. Hasta el momento, no se han revelado las identidades de las víctimas, mientras las familias buscan información en los puntos de atención dispuestos por las autoridades.

Plan de contingencia vial

La Policía de Carreteras implementó un plan de contingencia en la zona para garantizar el acceso de ambulancias y vehículos de emergencia al lugar del siniestro. Sin embargo, el tráfico en el sector permanece restringido, lo que ha generado complicaciones para quienes transitan por esta importante arteria vial. Las operaciones de rescate continúan con prioridad absoluta para salvar vidas y recuperar los cuerpos de las víctimas.

Investigación en curso

Las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer las causas del accidente. Los primeros reportes señalan que las condiciones climáticas adversas y el estado de la vía podrían haber influido en el siniestro. Además, se está verificando el estado técnico del vehículo y los protocolos de seguridad seguidos por la empresa de transporte.

Factores de riesgo en la vía

El sector donde ocurrió el accidente es conocido por ser una zona de alta peligrosidad, debido a sus curvas cerradas y la inestabilidad del terreno. En temporadas de lluvia, el riesgo aumenta, dificultando la visibilidad y la adherencia de los vehículos a la carretera. Este hecho pone nuevamente en evidencia la necesidad de invertir en infraestructura vial y en campañas de prevención de accidentes.

Impacto y medidas necesarias

Este trágico accidente ha generado un llamado de atención sobre las condiciones de las vías en Colombia, particularmente en regiones como Nariño. El gobierno local y nacional enfrentan la tarea de mejorar la infraestructura y garantizar mayor seguridad en las carreteras. Mientras tanto, se insta a los conductores a extremar las precauciones, especialmente en condiciones climáticas adversas.

Reacciones y solidaridad

En medio de la tragedia, la comunidad local y las autoridades han mostrado su solidaridad con las víctimas y sus familias. Diversas organizaciones están ofreciendo apoyo psicológico y logístico a quienes resultaron afectados directa o indirectamente por el accidente.

Este lamentable hecho nos recuerda la importancia de reforzar las medidas de seguridad vial y trabajar en conjunto para evitar futuras tragedias.

La entrada Tragedia en Nariño: Bus cae a un abismo y deja 11 muertos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10622
Las mujeres en cargos de responsabilidad https://elpregonerodeldarien.com/las-mujeres-en-cargos-de-responsabilidad/ Tue, 31 Dec 2024 01:20:33 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10573 El más reciente informe sobre la participación efectiva de la mujer en los cargos de niveles decisorios en el Estado colombiano, arrojó que el país continúa superando la meta del 30% de participación establecida por la Ley 581 de 2000 más conocida como Ley de Cuotas. En esa línea, al cierre de 2024 el porcentaje de mujeres en cargos …

La entrada Las mujeres en cargos de responsabilidad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El más reciente informe sobre la participación efectiva de la mujer en los cargos de niveles decisorios en el Estado colombiano, arrojó que el país continúa superando la meta del 30% de participación establecida por la Ley 581 de 2000 más conocida como Ley de Cuotas. 
En esa línea, al cierre de 2024 el porcentaje de mujeres en cargos directivos es del 48,26% que resulta al promediar el porcentaje de Máximo Nivel Decisorio (MND) de 46,62% y el Otro Nivel Decisorio (OND) de 49,92%, cifras que se acercan al 50%que se propuso el Gobierno como meta al cierre de 2026. 
Para elaborar el reporte Función Pública tomó como base 1.728 entidades (164 nacionales y 1.564 territoriales) en las que 3.825 mujeres ocupan cargos MND y 3.782 puestos de OND. 
​​​​​​​Por Ramas del Poder Público, en la Ejecutiva el porcentaje de mujeres en cargos MND es 44,67% y en puestos de OND 50,76%; en la Legislativa 50% y 80% respectivamente, y en la Judicial 48,65% y 58,33%. 
En la Organización Electoral el porcentaje es de 29,85% en los cargos de máximo nivel y de 42,27% en otros niveles decisión; en el mismo orden, en los Órganos de Control las cifras son de 45,35% y 42,79% en tanto que en los Órganos Autónomos los números son de 48,57% y 51,62%. 
Finalmente, en las entidades que conforman el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, la participación de mujeres en cargos de Máximo Nivel Decisorio es de 50% y en Otros Cargos de Nivel Decisorio alcanza el 36,36%.

La entrada Las mujeres en cargos de responsabilidad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10573
Bicentenario de la Batalla de Ayacucho https://elpregonerodeldarien.com/bicentenario-de-la-batalla-de-ayacucho/ Sun, 08 Dec 2024 18:08:10 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10267 (Foto principal, el emblemático monumento a José María Cordova en Rionegro) El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia se unió a la conmemoración de los 200 años de la Batalla de Ayacucho, un acontecimiento que selló los ideales de libertad en América Latina y que tiene en el general José María Córdova a uno de …

La entrada Bicentenario de la Batalla de Ayacucho se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto principal, el emblemático monumento a José María Cordova en Rionegro) El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia se unió a la conmemoración de los 200 años de la Batalla de Ayacucho, un acontecimiento que selló los ideales de libertad en América Latina y que tiene en el general José María Córdova a uno de sus protagonistas más ilustres.

En un hito que trasciende generaciones, mañana lunes 9 de diciembre el encuentro será en Rionegro para conmemorar el histórico acontecimiento.

Esta jornada iniciará a las 10:00 a.m., con un homenaje al prócer, en el Cementerio La Colina de Rionegro. Desde allí, un desfile militar llevará hasta el Parque Principal, donde el espíritu de la historia se encontrará con la vitalidad del arte y la cultura.

La programación cultural será un mosaico de expresiones artísticas:

Desde las 10:00 a.m., el teatro se adueñará del auditorio de la Biblioteca Pública con presentaciones de agrupaciones de Gómez Plata, La Ceja y Vegachí.

Desde las 12:00 m., la música llenará el aire de melodías que evocan el orgullo de la libertad. Habrá presentaciones de bandas sinfónicas, música tradicional.

A partir de la 1:20 p.m., las danzas de diversos municipios del departamento recordarán que la diversidad es la mayor riqueza.

Para cerrar, la presentación oficial de las canciones ganadoras del proyecto La Nave, el primer estudio itinerante de grabación musical profesional que recorrió las 9 subregiones de Antioquia. Este concierto será un canto colectivo que refleja la gran diversidad de voces de toda Antioquia.

Parque principal del municipio de Rionegro/Antioquia- Fotos El Pregonero del Darién

Además, desde las 2:00 p.m. en la Casa de la Convención, se llevará a cabo un espacio académico con el conversatorio sobre la vida del general Córdova, liderado por los historiadores Humberto Barrera y Luis Alirio Calle. Seguidamente, la Academia de Historia completará este recorrido con un análisis sobre sus proezas.

En todo momento, zanqueros, malabaristas y personajes de época enriquecerán esta experiencia con un toque de magia y color.

“José María Córdova: Prócer antioqueño de la Independencia (Concepción, septiembre 8 de 1799 – El Santuario, octubre 17 de 1829). José María Córdova; conocido como el «Héroe de Ayacucho», fue el general antioqueño más destacado durante el período de Independencia. Hijo de Crisanto de Córdova y Mesa, pequeño comerciante activo en el oriente antioqueño que apoyó las tempranas acciones en pro de la independencia, y de Pascuala Muñoz Castrillón, Córdova no tuvo mucha educación. Gracias al curso militar del Cuerpo de Ingenieros de la República de Antioquia, organizado en 1814 por el sabio Francisco José de Caldas en Medellín, se empezó a interesar por la causa revolucionaria. En 1815 se enroló en el ejército y marchó a Tunja a combatir contra los españoles, con el grado de subteniente, bajo el mando del coronel francés Emanuel Roergas Serviez, su primer maestro en asuntos militares”

(Tomado de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores)

La entrada Bicentenario de la Batalla de Ayacucho se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10267
El Ideam advierte lluvias intensas en Colombia este diciembre: regiones en alerta https://elpregonerodeldarien.com/el-ideam-advierte-lluvias-intensas-en-colombia-este-diciembre-regiones-en-alerta/ Tue, 26 Nov 2024 21:16:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10019 26 de noviembre de 2024 El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha anunciado que Colombia vivirá un cierre de año marcado por un incremento significativo de lluvias. Regiones como la Caribe y la Orinoquía experimentarán precipitaciones hasta un 50% superiores a los promedios históricos, mientras que la Región Andina y San Andrés …

La entrada El Ideam advierte lluvias intensas en Colombia este diciembre: regiones en alerta se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
26 de noviembre de 2024

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha anunciado que Colombia vivirá un cierre de año marcado por un incremento significativo de lluvias. Regiones como la Caribe y la Orinoquía experimentarán precipitaciones hasta un 50% superiores a los promedios históricos, mientras que la Región Andina y San Andrés también enfrentarán condiciones climáticas adversas.

Incremento de lluvias y su impacto en las regiones

La directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, explicó que el fenómeno no está relacionado con La Niña, sino con la convergencia de factores meteorológicos como ciclones y tormentas tropicales, que han intensificado las lluvias en las últimas semanas.

Regiones más afectadas

  1. Región Caribe: Aumento de lluvias entre un 20% y un 50%, con riesgos de inundaciones.
  2. San Andrés y Providencia: Precipitaciones superiores en un 10% a 30% del promedio habitual.
  3. Región Andina y Orinoquía: Lluvias por encima de los niveles históricos esperados.

Las emergencias recientes han provocado inundaciones en diversos departamentos, obligando a las autoridades a emitir alertas y recomendaciones para mitigar los riesgos.

Recomendaciones del Ideam y las autoridades

El Ideam subraya la importancia de monitorear constantemente las condiciones climáticas a través de canales oficiales. Además, las autoridades han emitido las siguientes recomendaciones:

  • Mantenerse informado mediante los boletines meteorológicos.
  • Evitar zonas propensas a deslizamientos o inundaciones.
  • Preparar planes de emergencia en comunidades vulnerables.
  • Proteger cultivos y viviendas ante posibles crecidas de ríos.

Aunque el fenómeno de La Niña podría consolidarse en las próximas semanas, las lluvias actuales responden a dinámicas climáticas específicas que requieren atención inmediata.

Un llamado a la prevención y monitoreo

El Ideam insiste en la responsabilidad de los ciudadanos y autoridades locales para prevenir emergencias mayores. Un monitoreo constante y la implementación de medidas de adaptación serán clave para minimizar los impactos de este diciembre lluvioso.

La entrada El Ideam advierte lluvias intensas en Colombia este diciembre: regiones en alerta se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10019
El gobierno avanza en la Paz Total con nuevas delegaciones y designación de gestores de paz https://elpregonerodeldarien.com/el-gobierno-avanza-en-la-paz-total-con-nuevas-delegaciones-y-designacion-de-gestores-de-paz/ Wed, 13 Nov 2024 18:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9680 13 de noviembre de 2024 Para avanzar en la implementación de su política de Paz Total en Colombia, el presidente Gustavo Petro emitió varias resoluciones que designan a nuevos gestores de paz y representantes gubernamentales. Entre los nombramientos, destaca la participación de exlíderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y la socióloga Isabel Cristina …

La entrada El gobierno avanza en la Paz Total con nuevas delegaciones y designación de gestores de paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13 de noviembre de 2024

Para avanzar en la implementación de su política de Paz Total en Colombia, el presidente Gustavo Petro emitió varias resoluciones que designan a nuevos gestores de paz y representantes gubernamentales. Entre los nombramientos, destaca la participación de exlíderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y la socióloga Isabel Cristina Zuleta, quienes liderarán el diálogo con distintos actores armados en el país. Esta estrategia busca facilitar procesos de negociación y transición hacia el Estado de Derecho en áreas afectadas por el conflicto armado, como el departamento de Nariño, el Valle de Aburrá y diversas zonas con presencia del Estado Mayor Central de las FARC.

Designaciones para la paz con el Estado Mayor Central de las FARC

Resolución 450: Inclusión de miembros del EMC en el mecanismo de veeduría

Mediante la Resolución 450 del 2024, el Gobierno Nacional incluyó a 15 miembros del Estado Mayor Central de las FARC (EMC) en el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación. Esta instancia busca asegurar que los diálogos se desarrollen de manera transparente en distintos niveles: nacional, regional y local. Los representantes del EMC provienen de bloques importantes como el Bloque Magdalena Medio, liderado por «Gentil Duarte», el Bloque Comandante Jorge Suárez Briceño y el frente Raúl Reyes.

Entre los miembros designados, figuran líderes de peso como Walter Freddy Ruiz Montaño, Jesús María Restrepo Borja y Jheiner Smith Arco López. Estos actores clave en el conflicto armado colombiano se sumarán a la vigilancia y control de los acuerdos alcanzados con el EMC, fortaleciendo los espacios de diálogo y acuerdos con el gobierno.

Gestores de paz en Nariño para el proceso con los Comuneros del Sur

Resolución 451: Designación de 10 gestores de paz

El conflicto en el departamento de Nariño, caracterizado por la presencia de diversos grupos armados, será abordado mediante el nombramiento de 10 gestores de paz para los diálogos con los Comuneros del Sur, un movimiento armado con presencia en 10 municipios de la región. Entre los gestores designados, se destacan figuras como Fernando García Jiménez, Jaime Edilson Rodríguez Moreano y Jesús Andrés Valencia, quienes aportarán su experiencia en la estructuración de procesos de paz en territorios de alta complejidad.

El objetivo de esta resolución es fomentar un acercamiento entre el gobierno y las comunidades afectadas por el conflicto, permitiendo un canal de comunicación que beneficie tanto a las poblaciones locales como a los actores armados interesados en una transición hacia la paz.

Dialogar con estructuras criminales en Medellín y el Valle de Aburrá

Resolución 452: Coordinación de la delegación gubernamental en Antioquia

La socióloga Isabel Cristina Zuleta fue designada como coordinadora de la delegación gubernamental en las conversaciones con estructuras armadas organizadas que operan en Medellín y el Valle de Aburrá. Zuleta estará acompañada de un equipo que incluye a Jorge Iván Mejía Martínez y María Isela Quintero Valencia, entre otros, quienes negociarán los términos de sometimiento de estas estructuras delictivas a la justicia, dentro de los marcos legales estipulados.

El enfoque de esta delegación es ofrecer una oportunidad de transición hacia el Estado de Derecho a grupos armados de alto impacto en la región, asegurando que cumplan con las leyes vigentes y promuevan la construcción de paz en los territorios donde operan.

Papel de exjefes paramilitares en la construcción de paz

Resolución 453: Exparamilitares como gestores temporales de paz

Uno de los aspectos más relevantes de las resoluciones emitidas por el presidente Petro es la designación de 17 exlíderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) como gestores de paz temporales. Figuras como Salvatore Mancuso, Carlos Mario Jiménez (alias «Macaco») y Rodrigo Tovar Pupo (alias «Jorge 40») desempeñarán un papel en la construcción de paz y no repetición en diversas zonas afectadas por el conflicto, a lo largo de un periodo de seis meses.

Estas designaciones no modifican la situación jurídica de los exparamilitares, quienes actuarán bajo condiciones específicas y con la coordinación del Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño. La inclusión de estos antiguos líderes de las AUC busca aprovechar su conocimiento de los conflictos en las zonas donde operaban, contribuyendo así a procesos de diálogo con otros actores armados ilegales.

Para facilitar el desarrollo de los diálogos y la verificación de los acuerdos, la Consejería del Comisionado de Paz solicitará la suspensión temporal de órdenes de captura para algunos de estos gestores de paz, especialmente los representantes del EMC y los involucrados en el proceso con los Comuneros del Sur. Esta medida pretende garantizar la continuidad de los diálogos y fortalecer la estrategia de Paz Total promovida por el gobierno.

La entrada El gobierno avanza en la Paz Total con nuevas delegaciones y designación de gestores de paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9680
Fallas en las plataformas del SENA: La transición que tiene en jaque a los estudiantes https://elpregonerodeldarien.com/fallas-en-las-plataformas-del-sena-la-transicion-que-tiene-en-jaque-a-los-estudiantes/ Wed, 30 Oct 2024 22:42:47 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9521 30 de octubre de 2024 Las plataformas digitales del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) han presentado interrupciones que afectan a miles de estudiantes en todo el país, generando preocupación por el impacto en sus estudios y el acceso a cursos esenciales. La situación responde a una transición entre proveedores tecnológicos, que ha dejado a la …

La entrada Fallas en las plataformas del SENA: La transición que tiene en jaque a los estudiantes se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
30 de octubre de 2024

Las plataformas digitales del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) han presentado interrupciones que afectan a miles de estudiantes en todo el país, generando preocupación por el impacto en sus estudios y el acceso a cursos esenciales. La situación responde a una transición entre proveedores tecnológicos, que ha dejado a la institución sin conectividad en muchas de sus sedes, con serias limitaciones para operar en el ámbito virtual.

Las causas de las fallas en el servicio del SENA

El SENA, que cuenta con una matrícula superior a los 50 mil estudiantes, ha enfrentado interrupciones en su dominio y plataforma desde el 28 de octubre. Esta situación responde al vencimiento del contrato de servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) con la empresa Telefónica, la cual brindaba el soporte para el dominio sena.edu.co y otros servicios. El sindicato Sindesena informó que, aunque Telefónica debía transferir el dominio al SENA, este trámite aún no se ha realizado, afectando el acceso a las plataformas digitales de la institución.

Vencimiento del contrato de urgencia

El contrato entre el SENA y Telefónica se encontraba bajo una modalidad de “urgencia manifiesta” desde abril, pero no era posible su extensión debido a restricciones impuestas por la Procuraduría General de la Nación. Como resultado, la medianoche del 27 de octubre marcó el final del servicio, y a partir de entonces, el SENA quedó desconectado. Además de la inoperatividad del dominio y la caída de las plataformas de aprendizaje, se ha dificultado el acceso a los recursos de información de la entidad, paralizando sus actividades académicas y administrativas.

Nuevo proveedor: Internexa toma el relevo

El director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño, explicó que se está llevando a cabo una transición hacia un nuevo proveedor. La empresa elegida es Internexa, del grupo ISA, con la que el SENA firmó un convenio el 28 de diciembre de 2023. Este cambio de proveedor está programado para extenderse hasta julio de 2026 y se espera que genere ahorros para la entidad de hasta 300 mil millones de pesos. A pesar del caos actual, Londoño enfatizó que esta transición es un proceso habitual en cambios de proveedores, y que los problemas se resolverán en breve.

Problemática por falta de equipos

A pesar de las declaraciones optimistas del director, Sindesena denuncia que el SENA carece de equipos necesarios para una conectividad adecuada. La institución solo dispone de 100 switches en todo el país, cuando se requieren cerca de cinco mil para un servicio eficiente. Este problema agrava aún más la situación, ya que el suministro de equipos de interconexión estaba fuera del alcance del nuevo contrato con Internexa. Apenas se está gestionando la compra de los equipos, que estarían disponibles en diciembre, limitando actualmente la conectividad de las sedes a menos del 20%.

Investigaciones y cuestionamientos por la transición

La transición del SENA hacia Internexa ha despertado preocupaciones en el ámbito legal y administrativo. La Procuraduría había iniciado investigaciones en torno a los contratos firmados bajo el convenio con Internexa, debido a la aparición de subcontratos presuntamente irregulares que podrían violar el Estatuto General de Contratación Pública. Aunque aún no se han aclarado los detalles, estos cuestionamientos añaden complejidad al proceso de cambio de proveedor, afectando la imagen de la institución.

Retos en la conectividad y tiempos de restablecimiento

El SENA estima que el servicio de las plataformas digitales comenzará a normalizarse gradualmente, aunque la conectividad completa no se espera hasta finales de diciembre. Esta situación mantiene en incertidumbre a los estudiantes y personal de la institución, quienes dependen de las plataformas digitales para el desarrollo de cursos, capacitaciones y otras actividades académicas. El director general confía en que, con la llegada de los equipos y la completa integración del nuevo operador, la situación mejore en el corto plazo.

La transición entre proveedores y la falta de equipos han generado incertidumbre en el SENA, afectando a miles de estudiantes. Se espera que el nuevo contrato con Internexa permita una operación más eficiente y ahorros significativos para la institución, aunque estos beneficios solo serán tangibles una vez que se normalice el servicio en su totalidad.

La entrada Fallas en las plataformas del SENA: La transición que tiene en jaque a los estudiantes se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9521
Controversia por la compra estatal de hoja de coca en el Cauca anunciada por Gustavo Petro https://elpregonerodeldarien.com/controversia-por-la-compra-estatal-de-hoja-de-coca-en-el-cauca-anunciada-por-gustavo-petro/ Mon, 21 Oct 2024 21:31:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9337 21 de octubre de 2024 El presidente Gustavo Petro ha anunciado una medida que ha generado un intenso debate: la compra estatal de cosechas de hoja de coca en el municipio de El Plateado, Cauca. Esta región se encuentra en medio de un conflicto entre el Ejército colombiano y la disidencia del Estado Mayor Central …

La entrada Controversia por la compra estatal de hoja de coca en el Cauca anunciada por Gustavo Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
21 de octubre de 2024

El presidente Gustavo Petro ha anunciado una medida que ha generado un intenso debate: la compra estatal de cosechas de hoja de coca en el municipio de El Plateado, Cauca. Esta región se encuentra en medio de un conflicto entre el Ejército colombiano y la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC. La iniciativa, aunque polémica, tiene como objetivo cambiar los métodos tradicionales de manejo del conflicto y apoyar a las comunidades campesinas.

Compra estatal de coca: una apuesta arriesgada

Durante la firma del Pacto por la Democratización del Crédito Solidario, el mandatario colombiano explicó que su gobierno iniciará la compra estatal de hoja de coca como parte de una estrategia para transformar las dinámicas de la región. Gustavo Petro reconoció que la medida no estará exenta de críticas, pero subrayó la importancia de cambiar las estrategias utilizadas hasta ahora. “Nosotros en El Plateado vamos a iniciar la compra estatal de cosecha de coca. Me van a caer rayos y centellas (…) pero si no cambiamos los métodos, no cambiamos nada”, señaló.

La compra de la hoja de coca se da en un contexto de producción histórica de cocaína en Colombia, donde según las Naciones Unidas, el país ha alcanzado un aumento del 53% en la producción potencial de cocaína. Este crecimiento ha despertado alarmas a nivel internacional, pero también ha evidenciado la necesidad de buscar alternativas para las comunidades rurales que dependen de estos cultivos.

La advertencia de la ONU sobre el incentivo al cultivo de coca

El jefe de monitoreo de la Oficina de la ONU para la Droga y el Delito en Colombia, Leonardo Correa, expresó su preocupación sobre esta iniciativa. Según Correa, la compra estatal de coca podría incentivar a las comunidades a aumentar el cultivo. Aunque reconoció que la medida tiene el potencial de mejorar la situación de las comunidades vulnerables, también enfatizó la importancia de combinarla con otras estrategias que fomenten el desarrollo alternativo y reduzcan la corrupción en las zonas afectadas.

Correa destacó que el éxito de esta intervención dependerá de su correcta implementación y de que se midan los riesgos que conlleva. El desarrollo alternativo y la reducción de la corrupción son fundamentales para garantizar que la compra estatal no perpetúe el ciclo de producción de cocaína en Colombia.

Usos tradicionales de la hoja de coca: entre lo ancestral y lo comercial

La hoja de coca tiene un largo historial de uso tradicional en las culturas andinas, donde se consume para combatir el hambre, el cansancio y el mal de altura. Según el Transnational Institute, cuando se mastica, la hoja actúa como un estimulante ligero y no presenta los riesgos asociados a la cocaína. En países como Argentina, también se ha extendido su uso en la gastronomía, con productos como la harina de coca.

A pesar de estos beneficios, la hoja de coca ha sido estigmatizada, principalmente por su asociación con la producción de drogas ilegales. Romper este estigma es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan tanto los defensores de su uso tradicional como quienes promueven nuevas aplicaciones comerciales de la planta.

La hoja de coca en la gastronomía del Cauca

En Colombia, el chef Mauricio Velasco ha trabajado en promover el uso de la hoja de coca en la gastronomía regional, especialmente en el Cauca. A través de su restaurante étnico Amazónico, Velasco ha impulsado la pedagogía y educación sobre la importancia cultural y nutritiva de la coca. Según él, las nuevas generaciones están cada vez más interesadas en valorar los saberes ancestrales y en compartir este conocimiento a través de nuevas tecnologías.

Este enfoque ha permitido que la hoja de coca se incorpore a la gastronomía de manera más amplia, contribuyendo a cambiar la percepción negativa que existe sobre esta planta. Velasco subraya que es necesario un proceso continuo de educación para que la sociedad reconozca la importancia de este recurso natural más allá de su vinculación con el narcotráfico.

El estigma internacional de la hoja de coca

Oscar Pérez, botánico colombiano y líder del equipo de investigación en el Kew Gardens de Reino Unido, ha señalado que existen más de 270 especies de plantas de coca, pero su uso sigue estando limitado por el estigma internacional. En países como el Reino Unido, la hoja de coca se clasifica como droga, sin tener en cuenta sus beneficios científicos y ancestrales.

Este estigma global ha dificultado la investigación y la promoción de los usos sostenibles y beneficiosos de la planta. A pesar de esto, en regiones como los Andes y el norte de Argentina, la hoja de coca sigue siendo parte integral de la vida cotidiana y de la cultura local.

El reto para Colombia será encontrar un equilibrio entre el reconocimiento de los beneficios tradicionales de la coca y el control de su uso en la producción de drogas ilegales. La compra estatal de cosechas, aunque controvertida, representa un primer paso hacia la búsqueda de soluciones innovadoras que aborden tanto los desafíos sociales como los económicos de las comunidades rurales afectadas por el conflicto.

La entrada Controversia por la compra estatal de hoja de coca en el Cauca anunciada por Gustavo Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9337
El incidente de 2021 que ensombrece al líder del paro camionero en Colombia https://elpregonerodeldarien.com/el-incidente-de-2021-que-ensombrece-al-lider-del-paro-camionero-en-colombia/ Thu, 05 Sep 2024 23:54:19 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=8346 5 de septiembre de, 2024 Henry Cárdenas, presidente de Fedetranscarga y líder del actual paro camionero en Colombia, enfrenta nuevamente el escrutinio público. A pesar de que su lucha por la estabilización de los precios del ACPM es el centro de la protesta, su nombre revive una controversia del pasado que lo sigue persiguiendo: un …

La entrada El incidente de 2021 que ensombrece al líder del paro camionero en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5 de septiembre de, 2024

Henry Cárdenas, presidente de Fedetranscarga y líder del actual paro camionero en Colombia, enfrenta nuevamente el escrutinio público. A pesar de que su lucha por la estabilización de los precios del ACPM es el centro de la protesta, su nombre revive una controversia del pasado que lo sigue persiguiendo: un incidente ocurrido en 2021, cuando su padre atropelló a una joven manifestante en medio de las protestas sociales de ese año.

Un incidente que resurge en medio del paro camionero

En junio de 2021, en el marco del estallido social que sacudió a Colombia, el padre de Henry Cárdenas fue protagonista de un hecho que rápidamente se viralizó en redes sociales. El 3 de junio de ese año, la camioneta Porsche del padre del líder gremial arrolló a una manifestante en Bogotá, en el sector de Los Héroes. El incidente fue registrado por varios transeúntes y las imágenes circuladas generaron una ola de críticas en plataformas digitales.

Tras el suceso, Henry Cárdenas fue blanco de ataques en redes, donde fue señalado como «paraco» y «traqueto», apodos que desmintió en varias entrevistas. El líder camionero defendió a su familia, afirmando que su padre siempre ha trabajado duramente y que el incidente no fue más que un accidente desafortunado.

Compensación de 600 mil pesos y consecuencias para su imagen

A raíz del atropellamiento, la joven manifestante recibió una compensación de 600.000 pesos como arreglo. Según declaraciones del propio Cárdenas, el asunto se resolvió de manera cordial, sin mayores implicaciones, ya que la joven no sufrió lesiones graves ni necesitó atención médica especializada. Sin embargo, este hecho dejó una huella en la imagen de Cárdenas, una que reaparece cada vez que el líder camionero ocupa un papel central en temas de relevancia nacional.

El pasado de Cárdenas sigue siendo un tema recurrente en la opinión pública, especialmente ahora, en medio del paro camionero que busca soluciones al incremento del precio del ACPM. El hecho de que este incidente resucite en momentos de gran visibilidad demuestra el impacto que puede tener en la percepción pública de sus acciones como líder gremial.

Acusaciones de motivaciones políticas detrás del paro camionero

Actualmente, mientras encabeza el paro camionero, algunos sectores cuestionan la verdadera naturaleza de las intenciones de Henry Cárdenas. Sugerencias en redes sociales apuntan a que su liderazgo podría estar impulsado por intereses políticos, más allá de la defensa de los derechos de los transportadores.

En algunas publicaciones de plataformas digitales, se ha señalado la cercanía de Cárdenas con figuras políticas como Álvaro Uribe, Iván Duque y María Fernanda Cabal. Estas asociaciones han generado dudas sobre si su posición al frente del paro tiene un trasfondo político, aprovechando el malestar del sector camionero para promover una agenda personal o partidista.

La lucha por la estabilización del precio del ACPM

A pesar de las controversias que lo rodean, Henry Cárdenas sigue siendo una figura clave en la lucha por la estabilización del precio del ACPM, un tema crucial para el sector de los transportadores en Colombia. La reciente propuesta del Gobierno de un incremento gradual de $200 en el precio del combustible no ha sido suficiente para apaciguar las demandas de los transportadores, quienes exigen medidas más concretas para enfrentar los aumentos.

Cárdenas continúa liderando las negociaciones y enfrentando la presión de sus opositores, quienes siguen recordando el incidente de 2021. La capacidad del líder camionero para desviar la atención de su pasado y centrar la discusión en las necesidades del gremio será fundamental para su permanencia en el rol de líder y para la evolución de las protestas.

La entrada El incidente de 2021 que ensombrece al líder del paro camionero en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8346