Gestión Ambiental archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/gestion-ambiental/ Periodismo con Responsabilidad Fri, 23 May 2025 22:38:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Gestión Ambiental archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/gestion-ambiental/ 32 32 228805209 EPM construye parque en Apartadó https://elpregonerodeldarien.com/epm-construye-parque-en-apartado/ Fri, 23 May 2025 22:36:42 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12467 Apartadó, Antioquia-mayo de 2025-| Como un aporte al desarrollo de Urabá y a la generación de espacios para el encuentro ciudadano, EPM inició las obras de urbanismo de su proyecto Nueva Sede, que actualmente se construye en el barrio El Amparo del municipio de Apartadó, en la subregión del Urabá antioqueño.  Con 2.500 m2, en …

La entrada EPM construye parque en Apartadó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Apartadó, Antioquia-mayo de 2025-| Como un aporte al desarrollo de Urabá y a la generación de espacios para el encuentro ciudadano, EPM inició las obras de urbanismo de su proyecto Nueva Sede, que actualmente se construye en el barrio El Amparo del municipio de Apartadó, en la subregión del Urabá antioqueño.

 Con 2.500 m2, en un ambiente natural que se estructura en torno al guadual allí existente, este espacio público pensado para el disfrute de la comunidad urabaense, contará con sendero ecológico para que sus visitantes se puedan conectar con el entorno natural.

 Para contextualizar, en el lote anexo EPM construye una nueva sede para Apartadó, en un lote que tiene una extensión total de 20 mil m2, donde avanzan las obras de un edificio operativo y un edificio administrativo para reunir los equipos de trabajo dispersos en distintas sedes de la Empresa de este municipio.

 Este edificio, cuya primera fase entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2025, es construido en madera, acero y concreto y se prevé desde ya que será un ícono para Urabá por su proceso de edificación sostenible y en armonía con el ambiente. En esta construcción se emplea madera del programa Aldeas de EPM, que usa madera madura de los bosques alrededor de los embalses de la Empresa en Antioquia.

Espacios verdes

La conservación de más de 1.500 m2 de guadual, que propone el espacio público que EPM construye para el disfrute de la comunidad urabaense, fortalece la protección del paisaje verde de la nueva centralidad que se está configurando en este sector, en un impulso al desarrollo del municipio de Apartadó, que contribuirá al bienestar de la gente con servicios que se integran con la naturaleza, la educación, la cultura, el deporte y el entretenimiento. El parque está listo al finalizar este año.

Con su nueva sede de Apartadó y las obras de urbanismo, EPM avanza en la consolidación de su Modelo de Integración Territorial (MIT) Urabá, que contempla la conectividad y la educación y procesos culturales como dos factores de interacción clave y qué mejor manera de materializarlo que con un espacio público para el encuentro, que invite al diálogo y al aprendizaje y la valoración de la naturaleza en medio de un sendero ecológico en Apartadó.

La entrada EPM construye parque en Apartadó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12467
Los 52 logros de la COP 16   https://elpregonerodeldarien.com/los-52-logros-de-la-cop-16/ Sat, 09 Nov 2024 10:47:51 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9607 Se movilizaron más de 100 millones de dólares para Colombia, en términos de donaciones: 50 millones en un bono de biodiversidad. El jefe del Estado destacó este jueves los importantes logros que obtuvo la 16 Conferencia de las Partes de Biodiversidad (COP16) que culminó el 1 de noviembre en la capital del Valle. Sostuvo que …

La entrada Los 52 logros de la COP 16   se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Se movilizaron más de 100 millones de dólares para Colombia, en términos de donaciones: 50 millones en un bono de biodiversidad.

El jefe del Estado destacó este jueves los importantes logros que obtuvo la 16 Conferencia de las Partes de Biodiversidad (COP16) que culminó el 1 de noviembre en la capital del Valle. Sostuvo que este encuentro demostró que el país estuvo en capacidad “de hacer un evento de esta magnitud y atraer literalmente el mundo a una ciudad, en este caso Cali”.

La COP16 deja resultados económicos de 122 mil millones de pesos para el país y 5 mil 400 empleos generados, donde la ciudad de Cali fue la gran favorecida, aseguró el mandatario. 

También resaltó que las ventas de los comercios crecieron 400 por ciento, cuatro veces más de lo normal. “La economía colombiana, coherentemente, cada vez gira más alrededor de las variables que se les propuso por parte del actual presidente de Colombia, las variables que tienen que ver con la construcción de una potencia mundial de la vida”, subrayó.

En cuanto a la seguridad, dijo que “la capacidad del Estado colombiano de resguardar bienes, vidas, tanto de las personas colombianas allí presentes, como de los visitantes extranjeros, fue óptima”.

El dignatario resaltó, asimismo, que Colombia pudo mostrarse tal cual es, en su belleza natural, en su expresión cultural y también en su diversidad biológica. 

A este respecto, precisó que “se movilizaron más de 100 millones de dólares para Colombia, en términos de donaciones: 50 millones en un bono de biodiversidad, resultado de un acuerdo entre el banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC), para proteger, conservar y restaurar la biodiversidad del país”. 

También resaltó que 20 millones de dólares fueron entregados por Noruega para apoyar la lucha contra la deforestación y las iniciativas para proteger la Amazonía, además de 5 millones de dólares por parte del gobierno de Suecia.

Flor de Inírida representará la Cumbre de la COP16 sobre Biodiversidad

Una COP de impacto mundial

“Quienes decían que era un evento más, pues se equivocaron completamente, no están conociendo el mundo, no están reconociendo las realidades de la humanidad”, manifestó el presidente Petro.

También sostuvo que el país se ha venido posicionando como vanguardia de la humanidad en las materias fundamentales: “No somos vanguardia en hacer guerras, somos vanguardia en hacer paz; no somos vanguardia en depredar el mundo, no somos emisores exhalantes, como digo, de residuos gaseosos del petróleo, del gas y del carbón, somos constructores de vida”, precisó. 

Frente a la gran asistencia de ciudadanos y delegados con que contó el encuentro, el mandatario resaltó que la “mayor participación de representantes en una Zona Azul, que es como se denomina el perímetro donde se realizan las COP que se han hecho en el mundo, lo obtuvo esta vez Cali, con 25.000 personas que participaron en los foros y en la discusión propiamente dicha”.

Y agregó: “Hicimos de la COP 16 un foro de pueblos, afros, indígenas y comunidades locales. La plenaria fue con esa biodiversidad cultural”.  

Balance completo de la COP 16 realizada en la ciudad de Cali, tanto en el campo diplomático como empresarial.

Sobre este punto recordó que Colombia lanzó la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza, a la cual se han adherido 31 países, la Unión Europea, 40 organizaciones y más de 140 mil personas, y explicó que esta “tiene que ser más social que estatal, porque el Estado cada vez demuestra más falencias en la lucha contra la crisis climática”.

Finalmente, dijo que la COP29 de Cambio Climático que se realiza en Azerbaiyán la semana entrante tendrá que recoger algunos de los aspectos tratados en esta COP de Biodiversidad, en Cali. 

“Será una discusión alrededor de la financiación, tema que mi gobierno ha levantado como la prioridad internacional, que es cambiar deuda por acción climática”, sostuvo en este sentido, y explicó que la magnitud del desafío (ante el caos climático que se vive en la actualidad y cada vez con más frecuencia en diferentes lugares del planeta) demanda que se inviertan, en este sentido, “trillones de dólares cada año”. 

Los 52 logros del Gobierno en la COP16

1. La COP16 es la COP de la Gente. Durante esta Conferencia de las Partes se puso en el centro de las discusiones las voces de las comunidades y todos los sectores de la sociedad. Este fue el resultado de un trabajo previo a la COP y que se mantuvo durante los 12 días, logrando así inspirar a todas las naciones para acelerar las transformaciones hacia economías más sostenibles que permitan hacer la Paz con la Naturaleza. Se presentaron 42 declaraciones, manifiestos y documentos de política generados por los distintos sectores, los más emblemáticos: la Declaración de Inírida, que es un llamado a la acción colectiva que reconoce el papel fundamental de las mujeres en la gobernanza de la biodiversidad y del agua; la Declaración conjunta de pueblos indígenas, campesinado y afrodescendientes como custodios de la biodiversidad; la Declaración Global de Niñez y Juventud, para fortalecer la conciencia y la educación ambiental; y la Declaración de los Parlamentarios del mundo.

2. La Zona Verde más grande de la historia. En 350.000 m2, desde el centro hasta el oriente de Cali, se vivió la movilización social más grande en la historia de las COP. Este fue el epicentro de múltiples actividades académicas y culturales con más de un millón de visitantes. 

3. La mayor participación de representantes en la Zona Azul. Como un hecho inédito en una COP de biodiversidad, se acreditaron cerca de 25.000 personas para participar en la COP16. El Centro de Eventos Valle del Pacífico recibió cerca de 10.000 personas a diario para participar en reuniones, eventos paralelos, conferencias de prensa y negociaciones alrededor del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). 

Una COP que subió de nivel. La participación del Secretario General de Naciones Unidas, 5 de jefes de Estado, 6 ministros de Relaciones Exteriores, 156 ministros o máximas autoridades ambientales de los países parte del Convenio, jefes o delegados de alto nivel de organismos multilaterales (UNESCO, OIEA, PNUMA, PNUD, BID, entre otros), las organizaciones no gubernamentales más importantes (WWF, TNC, Greenpeace, Earth Action), representantes de pueblos indígenas y comunidades locales y de los “grupos mayores” del Convenio, 3.000 empresas del sector privado, 800 de estas colombianas, elevó la biodiversidad al mismo nivel del cambio climático y la descarbonización, posicionando el tema en la agenda ambiental internacional.

4. Reactivación económica para el país y la región. Se tuvieron ingresos por más de 122.000 millones de pesos, se generaron 5.400 empleos, se incrementaron en 400% las ventas de comercios y se llegó a una ocupación hotelera del 99%. Se fortalecieron 300 emprendimientos verdes e iniciativas de economía popular, 230 artistas, y cerca de 100 colectivos de campesinos y representantes de movimientos indígenas.

5. Creación del Fondo Cali. Se instauró un mecanismo multilateral para recaudar recursos económicos provenientes del uso de la información genética digital de la naturaleza para su posterior reparto justo y equitativo a los países megadiversos. Los sectores farmacéutico, biotecnológico y agrícola tendrán que hacer contribuciones.

6. Creación del órgano subsidiario del Artículo 8J. El establecimiento de este nuevo órgano dentro del CDB es un hecho histórico, luego de 26 años los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen un cuerpo permanente para fortalecer acciones y proyectos asociados a sus saberes tradicionales, innovaciones y prácticas. Así mismo, se estableció el programa de trabajo para estas comunidades al 2030.

7. Reconocimiento del rol de los afrodescendientes como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad. Con este paso, los afrodescendientes son incluidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica, lo que les dará acceso a recibir recursos para financiar sus iniciativas de gestión sostenible de la naturaleza y a participar en discusiones ambientales globales.

8. Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza. Colombia lanzó oficialmente este movimiento global, un llamado global para tomar acciones para la protección de la biodiversidad. A esta iniciativa se unieron 31 países, la Unión Europea, 40 organizaciones y más de 140.000 personas.

9. Protección de áreas marinas. Se aprobó el acuerdo global para identificar y conservar áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales luego de ocho años de negociaciones. Este acuerdo fortalece la gobernanza global sobre los océanos y establece un grupo compuesto por expertos de diversas regiones del mundo, que se encargará de identificar y describir las Áreas Marinas de Importancia Ecológica basándose en criterios científicos.

10.  Aprobación del enfoque estratégico para la integración de la biodiversidad a nivel intersectorial, para la promoción de políticas y prácticas sostenibles, en especial en el sector agricultura y turismo. Además, la aprobación de la sinergia entre las agendas de biodiversidad y cambio climático.

11. Adopción del Plan de Acción Mundial sobre Biodiversidad y Salud, una hoja de ruta que contribuye a visibilizar y reconocer los vínculos existentes entre la salud y la diversidad biológica, y a la implementación de las metas del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming Montreal. Este Plan acoge el enfoque ‘Una Sola Salud’ y otros abordajes holísticos; lo que permite equilibrar y optimizar la salud humana, los animales y los ecosistemas, mediante la integración de todos los actores involucrados. 

12. Movilización de recursos por más de 100 millones de dólares. A través de acuerdos de cooperación internacional y con el sector privado se gestionaron recursos para proteger la biodiversidad, así: 

– 50 millones de dólares en un Bono de Biodiversidad, resultado de un acuerdo entre el Banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC) para movilizar recursos hacia proyectos que tengan impactos positivos con la naturaleza y que protejan, conserven y restauren la biodiversidad del país.

– 20 millones de dólares entregados por Noruega para apoyar la lucha contra la deforestación y las iniciativas para proteger la Amazonía

Unión Europea y sus 27 países firmarán la declaración de la COP16 ‘Paz con la Naturaleza’

– 5 millones de dólares del Gobierno de Suecia para impulsar la bioeconomía, la acción climática y la restauración ecológica en Colombia.

13. Presentamos el Plan de Acción de Biodiversidad. Este es un instrumento de política pública ambiental que consolida 6 metas nacionales para contribuir al cumplimiento de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad; estas 6 metas nacionales tienen 191 acciones para enfrentar la pérdida de la biodiversidad en el país al 2030.

14. Creación del fondo multidonante para el Chocó biogeográfico. Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica anunciaron la creación del fondo para financiar proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas, la mitigación y adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible, con presencia significativa de comunidades y pueblos étnicos. Se busca el apoyo a los pueblos que habitan la región. El propósito es gestionar unos 100 millones de dólares en los próximos seis años. El CAF apoya la iniciativa y ya destinó recursos para la estructuración técnica de la iniciativa.

15. El Instituto Humboldt fue elegido centro subregional de apoyo técnico y científico por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). El Instituto hace parte del Sistema Nacional Ambiental de Colombia y prestará apoyo técnico y científico a 12 países: Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela, Cuba, Uruguay, Perú, Chile, Bolivia, México y Colombia. Colombia será punto de encuentro para iniciativas internacionales para promover intercambio de conocimientos y fortalecer redes para abordar desafíos ambientales.

16. Alemania ratifica colaboración con Colombia en temas relacionados con financiación climática y canje de deuda por acción climática. Es la principal conclusión de la reunión del canciller Luis Gilberto Murillo con el secretario de Estado de Alemania, Jochen Flasbarth. Es seguimiento al encuentro que se sostuvo en Hamburgo en la Conferencia Mundial de Sostenibilidad. Alemania generará gestos simbólicos de apoyo a través de una operación pequeña de canje de deuda por naturaleza. Se revisan herramientas adicionales que permitan tener una cooperación robusta.

17. Memorando de entendimiento con la Región Administrativa de Planeación del Pacífico. Une a los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Nariño y Cauca. Busca impulsar las relaciones internacionales y la cooperación transfronteriza, apoyando así el desarrollo socioeconómico dela región. Una colaboración estratégica que promete transformar el futuro del Pacífico colombiano.

18. Embajadores de Buena Voluntad Paz con la Naturaleza. Se propuso crear el Consejo Asesor de Juventudes, donde la voz de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes sea potente. Que todas las misiones de Colombia del exterior, las 70 embajadas y los cerca de 111 consulados, cuenten con esa junta.

19. Iniciativa de Resiliencia Costera y Carbono Azul del Gran Caribe. Es impulsada por Colombia y la AEC. Busca restaurar los manglares y frenar la erosión costera, protegiendo a las comunidades y promoviendo la biodiversidad en todo el Caribe. Más del 50% de los manglares en el Gran Caribe han sido degradados. El plan de trabajo formulado por Colombia establece medidas para revertir esta tendencia. 

20. Compromiso para avanzar en la movilización hacia el desarrollo sostenible de la Amazonía. Los ministros de Relaciones Exteriores de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) expresaron su compromiso de avanzar en la movilización hacia el desarrollo sostenible de la región y la atracción de recursos financieros de la cooperación internacional. Decidieron fortalecer la cooperación regional e internacional para crear y desarrollar capacidades, transferencia de tecnología y cooperación científica y técnica para lograr la integración de los Sistemas Nacionales de Acceso y Distribución de Beneficios (ABS) de los países amazónicos. Martin Von Hildebrand, antropólogo y etnólogo colombiano, fue designado secretario general de la OTCA.

21. Gobierno Nacional lanza Política Pública de Agroecología. Se firmó la resolución que es un hecho histórico porque marca una transición de la agricultura convencional hacia modelos agroecológicos y sistemas agroalimentarios sostenibles, lo que es crucial ante la crisis climática y alimentaria global. Esta política forma parte de la segunda puesta en marcha de la Agenda de Biodiversidad de Colombia hasta 2030. El Programa Agroecológico Nacional – PAN, que se deriva de la Política Pública de Agroecología, tiene el propósito de impulsar procesos y estrategias de fomento a la agroecología y transición agroecológica a nivel regional y territorial con un horizonte de 10 años. Se espera beneficiar a 449 mil familias, 2.000 jóvenes y 1.796.000 personas de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, gracias a 258.300 hectáreas intervenidas y 1.052.020 empleos generados.

Impacto de la agenda cultural 

22. Beneficiarios del sector cultural: Más de 5.000 agentes culturales beneficiados con las actividades en Zona Azul, Zona Verde y las comunas (artistas, trabajadores de la cultura, gestores y sabedores).

23. Duración y cobertura: 12 días consecutivos de actividades culturales, con 12 horas diarias de programación, extendida por diversos espacios de Cali: 121 eventos académicos, 20 talleres, 13 exposiciones de arte, 190 actividades artísticas, 39 proyecciones audiovisuales, 108 iniciativas de economía popular, 4 actividades itinerantes, 1 magoconcierto, espacio de pedagogía del Paisaje Cultural Vichero y dos rutas turísticas y bioculturales.

24. Escenarios: Más de 25 espacios activados, incluyendo: 1 estadio, 3 tarimas, 1 tertuliadero, 1 cinemateca, 8 auditorios, teatros, bibliotecas, salas de lectura, parques, plazas, universidades, galerías de arte y museos.

25. Rutas participativas en los barrios populares de la ciudad: 178 agrupaciones participantes, 856 agentes culturales beneficiados provenientes de barrios populares, 6.170 almuerzos en ollas comunitarias y 21.260 asistentes. 

26. Eventos y participación destacada: 1.300 personas participaron en el Concierto de La Coral, 175 mujeres en el Foro Internacional Ruta de Mujeres Cuidadoras del Territorio y la Vida, 20.000 asistentes a las exposiciones en la Biblioteca Departamental, 80 asistentes en el Panel Plan Nacional de Cultura, 4.660 asistentes al Ciclo de proyecciones ambientales en la Cinemateca La Tertulia y 25.000 asistentes al megaconcierto en el Estadio Pascual Guerrero.

27. Impacto Económico al sector cultural: Más de 52 millones de pesos en ventas de emprendimientos, 12.000 personas por día visitaron los stand y 14.000 personas interactuaron con 12 maestros vicheros. 

Políticas en pro del ambiente

28. Lanzamos la Encuesta Ambiental Empresarial. Una operación estadística que permitirá obtener información sobre la gestión ambiental en los sectores de industria, comercio y servicios. Esta encuesta será fundamental para fortalecer las cuentas ambientales, contribuyendo al reporte de indicadores relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la economía circular. Los resultados de esta investigación incluirán indicadores que permitirán identificar las diferencias en la participación de hombres y mujeres en actividades de capacitación sobre adaptación y mitigación del cambio climático, así como los distintos mecanismos de contratación de ambos géneros para el desarrollo de actividades de protección ambiental. Esta iniciativa se materializará gracias al apoyo financiero del Fondo para la Vida y la Biodiversidad del Minambiente.

29. Avanzamos en la implementación acelerada del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica, con el objetivo de fortalecer la medición del capital natural e integrarlo en las cuentas nacionales. Con los recursos del Fondo para la Vida y la Biodiversidad del Minambiente, a través del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica – Marco Central (SCAE-MC), se trabajará en la medición de la huella de carbono y en la valoración de los activos de recursos minerales y energéticos, lo que permitirá ajustar indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) por agotamiento ambiental, reflejando así los costos ambientales asociados al crecimiento económico; de igual manera, a través del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica – Contabilidad de los Ecosistemas (SCAE-CE), se calcularán los resultados de la medición de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento y culturales a nivel nacional. Estos avances contribuirán a una mejor comprensión de la relación entre la economía y el medio ambiente, alineándose con los compromisos adquiridos en la Ley 2169 de 2021 sobre neutralidad de carbono y resiliencia climática

30. El DNP recibió el reconocimiento ‘Embajadores del Crecimiento Verde 2024’, por parte del Instituto Global de Crecimiento Verde, por su destacada labor en la implementación de estrategias de crecimiento verde e inclusión social y por la articulación para impulsar el modelo de bioeconomía. Así mismo, se llevó a cabo el lanzamiento del mecanismo de articulación y coordinación para la implementación del modelo de bioeconomía que ha liderado el DNP en alianza con GGGI, y que es fundamental para asegurar la inclusión de los criterios ambientales y de economía de la naturaleza en el proceso de reactivación y de inversiones que se tienen como legado de gobierno.

31. Firma de convenios interadministrativos para la transición. El sector Transporte firmó convenios interadministrativos para la implementación del FOPAT con Cali, Palmira, Jamundí y Yumbo que se suma al firmado con Soacha para materializar la transición energética en los vehículos automóviles tipo taxi. Los siguientes pasos serán el fortalecimiento del FOPAT, la búsqueda de participación de otros entes territoriales y la materialización de los convenios suscritos. 

32. Firma del Convenio Marco para la transformación ecológica y productiva de zonas con presencia de cultivos de uso ilícito en áreas de especial interés ambiental. El Convenio Marco busca aunar y coordinar esfuerzos para avanzar en la transformación ecológica y productiva de los territorios, para la sustitución de cultivos de uso ilícito y la restauración ambiental orientadas al tránsito hacia economías lícitas, en áreas de especial interés ambiental y en núcleos de desarrollo forestal y de la biodiversidad.

33. Nueva Política de Drogas ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’ y su implementación. Colombia es el único país con una política de drogas que incluye explícitamente la perspectiva ambiental. La COP es una oportunidad para visibilizar la política y acciones de Colombia en la mitigación y prevención de impactos ambientales relacionados con la economía de las drogas ilícitas.

34. Impulso a la doctrina de defensa orientada al cuidado del medio ambiente. Durante una reunión bilateral con el secretario general Adjunto de la OEA, establecimos el compromiso de realizar una sesión especial en la cual presentaremos a los países miembros los avances de nuestra doctrina de defensa orientada al cuidado del medio ambiente. Esta iniciativa refleja nuestro enfoque innovador en la protección de recursos naturales y nuestra determinación por trabajar de la mano con la comunidad internacional para afrontar juntos los desafíos ambientales.

35. Acuerdo de cooperación con Natura Cosméticos. Se firmó un acuerdo de cooperación con Natura Cosméticos para fortalecer las cadenas de valor y promover el desarrollo de la sociobioeconomía en la Amazonía colombiana.  

36. Acciones para promover la bioeconomía en la Amazonía. Se identificaron posibilidades de articulación en lo concerniente a una iniciativa liderada por la FAO, en la cual se están adelantando acciones para promover la bioeconomía en la Amazonía particularmente en cadenas de valor relacionadas con café, algodón, cacao, fique y asaí. Adicionalmente se indicó por parte de la FAO interés de articulación en temas relacionados con turismo para el Pacífico Colombiano. También se identificaron posibilidades de articulación, en torno a áreas relacionadas con cosmética, farmacia, bioinsumos y alimentos y bebidas, algunas de las cuales corresponden a aplicaciones priorizadas por la Misión de Bioeconomía y Territorio. 

38. La primera negociación de un Plan de Acción en Biodiversidad y Salud. Se establece las bases para un trabajo articulado entre la salud y el medio ambiente, respaldado por diferentes países del mundo; en esta ocasión, bajo los lineamientos del Gobierno Nacional del presidente Gustavo Petro. En esencia, el bienestar humano depende también del cuidado de la biodiversidad.  

39. Adherimos a los principios de la Banca Responsable de la Unep – Fi, una iniciativa que reúne a más de 350 bancos, aseguradoras e inversionistas de todo el mundo para desarrollar una agenda de finanzas sostenibles. El objetivo es alinear la estrategia central, la toma de decisiones, el préstamo y la inversión con los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. 

40. El Banco Agrario firmó un convenio con la Gobernación de Sucre para apoyar con recursos financieros a cuatro asociaciones de pescadores artesanales del Golfo de Morrosquillo; con los $500 millones que aporta la Gobernación se les prestará financiación a cerca de 150 familias que derivan su sustento de dicha actividad en esa región del país.

41. Bancóldex accede a línea de crédito transformacional de la AFD por 100 millones de dólares. Estos recursos, otorgados por AFD (Agence Française de Développement), permitirán financiar, entre otros aspectos, la mitigación y la adaptación al cambio climático, el desarrollo económico y social, el fortalecimiento de las prácticas de diversidad, equidad e inclusión, y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Con esta alianza, Bancóldex reafirma su compromiso con el cumplimiento del Acuerdo de París y la Agenda 2030, consolidándose como un referente en la financiación de los proyectos empresariales sostenibles en Colombia.

41. La Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), empresa del Grupo Bicentenario, suscribió un memorando de entendimiento con BID Invest, BBVA, DUE Capital y Bonus Gestión de Activos, para la búsqueda conjunta de una solución que permita el cierre financiero de los proyectos de generación solar y baterías para las zonas no interconectadas de Mitú (Vaupés) y Puerto Leguizamo (Putumayo), municipios ubicados en la selva Amazónica.

42. Finagro firmó un convenio con la Gobernación del Valle e Infivalle favorecer a todos los agricultores de cada municipio del Valle del Cauca. El objetivo es llegar a la financiación mediante créditos y tasas blandas. El valor aproximado apunta a $45.000 millones

43. La Banca de Desarrollo Territorial, Findeter, presentó las iniciativas que ha venido desarrollando para impulsar proyectos que promuevan la conservación del medio ambiente en el país. Entre agosto de 2022 y septiembre de 2024, la entidad ha desembolsado más de $1,81 billones para financiar 132 iniciativas públicas y privadas que aporten a la transición energética y hacia una economía sostenible baja en carbono. Entre los proyectos financiados están La Granja Solar Palmaseca, en Palmira, Valle del Cauca, que contó con recursos de Findeter por $24.500 millones; esta planta abastecerá a más de 30.800 hogares. Por otro lado, la compra de buses eléctricos para Fontibón en Bogotá, financiada por Findeter con más de $104.000 millones, es ejemplo de cómo impulsar el transporte sostenible.

44. Posicionamiento de las comunidades campesinas. Se garantizó la participación de 80 delegados campesinos en la Zona Azul. Esta delegación tomó parte activa en las negociaciones y en la agenda de un pabellón propio campesino.

45. Anuncio de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural CIRADR+20 2026 en Colombia, con el apoyo técnico de la FAO y el protagonismo del movimiento campesino, en el primer trimestre de 2026 con el apoyo del sistema general de las Naciones Unidas.

46. Nuevas zonas de reserva campesina. Se constituyeron cuatro nuevas reservas: Pradera (8545 ha y 4993 m2), San José de Apartadó (29403 ha y 7431 m2), Tarazá (42973 ha y 1778m2) y Santa Isabel- Anzoátegui (23671 ha y 8.725 m2).

47. Convenio con la FAO y entidades brasileñas. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural suscribió un convenio con la FAO y entidades brasileñas (ABC, EMBRAPA, EMPAER) para fortalecer el sector algodonero colombiano. Los objetivos del proyecto buscan mejorar la competitividad, acceso a mercados y calidad de vida de los productores de algodón mediante la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). La Colaboración Técnica y Financiera de este acuerdo involucra un aporte del MADR (USD 197.819) y de la Agencia Brasileña de Cooperación (USD 200.000) para fortalecer sinergias y maximizar el impacto en la cadena algodonera en Colombia.

48. Memorando de entendimiento con Bosques Sagrados. Este Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Agricultura y Asoarhuaco busca fomentar la cooperación para facilitar la titulación, ampliación y saneamiento de territorios colectivos en la Sierra Nevada de Santa Marta, además de impulsar proyectos agroforestales y prácticas de ordenamiento hídrico en la región, respetando los usos y costumbres indígenas.

49. Colombia se unió al TIRFAA (Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura), fortaleciendo la biodiversidad y los recursos fitogenéticos del país, una herramienta para avanzar en la implementación de los objetivos del CDB y una apuesta hacia un uso más sostenible y equitativo de los recursos genéticos.  

50. Anuncio del Proyecto Sistemas Estratégicos de Biodigestores, iniciativa conjunta con el Ministerio de Energía, para instalar biodigestores en zonas rurales. Estos sistemas convertirán desechos orgánicos en biogás y biofertilizantes, proporcionando energía limpia y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles en las comunidades rurales, además de mejorar la productividad agrícola.

51. Formación a 450 personas en programas de Bilingüismo y Servicio al Cliente. El Sena capacitó a trabajadores de restaurantes, bares, hoteles, taxistas, emprendedores y soldados regulares en herramientas que les permitieron obtener mayores oportunidades laborales y desarrollar capacidades de atención a los extranjeros. 

52. Fortalecimiento de proyectos. En la Regional del Valle del Sena se visibilizaron 63 proyectos generados en 24 regionales, apuestas que muestran el compromiso de la entidad en el desarrollo de ideas sostenibles y de protección del entorno natural. Adicionalmente, se mostraron 23 emprendimientos de economías populares y campesinas con productos naturales de cocina tradicional, artesanías, café, bebidas ancestrales, polen, billeteras de cuero vegetal, miel y concha de nácar.

Balance COP16 / Lo más destacado de la cumbre que mostró por qué Colombia es potencia mundial de la vida

Resultados diplomáticos

Ghana:

• Acuerdo sobre exención mutua de visados para titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio. 

• Memorando de entendimiento entre el Ministerio del Deporte de la República de Colombia y el Ministerio de Juventud y Deportes de la República de Ghana sobre cooperación en el ámbito del deporte y el desarrollo de la juventud. 

• Memorando de entendimiento entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de la República de Colombia y el Ministerio de Turismo, Artes y Cultura de la República de Ghana.

Mozambique: Acuerdo entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Mozambique sobre exención de visas para portadores de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio.

Alemania: Reunión bilateral con el secretario de Estado para la Cooperación Económica y el Desarrollo, Jochen Flasbarth y anuncio del inicio de la estructuración conjunta de un mecanismo innovador de canje de deuda por Naturaleza con Colombia. 

Francia: 

• Dos encuentros entre las alcaldesas de Burdeos y Marsella, con alcaldes de distintos municipios de Colombia y con el acompañamiento de Asointermedias, se acordó una ruta de trabajo para cooperación y hermanamientos.

• Instalación del evento ‘El derecho como herramienta para transmitir una tierra habitable a las generaciones futuras: perspectiva francesa y colombiana’, organizado por la Asociación de Juristas Franco-colombianos.

• Encuentro entre la viceministra de Agricultura y la directora de la Agencia Francesa para el Desarrollo, enfocado en la cooperación de Francia al punto uno del Acuerdo en materia de desarrollo rural y la concreción del comité estratégico de esa cooperación.

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte:

• Avanzar en la relación del Jardín Botánico de Kew Garden con el Instituto Humboldt. 

• Encuentro para acelerar cooperación en transición ecológicas, plan descarbonización de la Amazonia y comunidades energéticas. Lo anterior como parte del Plan de Acción en materia de Energías Limpias entre Colombia y el Reino Unido.

Armenia: Concreción del primer encuentro en los casi 30 años de relación bilateral entre los presidentes de Colombia y Armenia y del presidente de Armenia con el ministro de Relaciones Exteriores.

La entrada Los 52 logros de la COP 16   se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9607
Colombia lanza bono por la biodiversidad https://elpregonerodeldarien.com/colombia-lanza-bono-por-la-biodiversidad/ Wed, 30 Oct 2024 15:27:34 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9490 Los ministerios de Ambiente y Hacienda, el banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC) hicieron el anuncio desde el Pabellón Colombia de la COP16. Los recursos respaldarán iniciativas centradas en agricultura regenerativa, reforestación y producción sostenible de agua dulce y marina. “Anunciamos en la COP16 Colombia, junto con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, …

La entrada Colombia lanza bono por la biodiversidad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Los ministerios de Ambiente y Hacienda, el banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC) hicieron el anuncio desde el Pabellón Colombia de la COP16.

Los recursos respaldarán iniciativas centradas en agricultura regenerativa, reforestación y producción sostenible de agua dulce y marina. “Anunciamos en la COP16 Colombia, junto con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC) el primer bono para la biodiversidad en Colombia por 50 millones de dólares.
Los fondos de este bono respaldarán iniciativas centradas en agricultura regenerativa, reforestación y producción sostenible de agua dulce y marina, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de ambas instituciones.


De acuerdo con Muhamad, el anuncio de este primer bono “genera un proceso de financiamiento a sectores estratégicos donde se incluyen proyectos que el Sistema Nacional Ambiental (SINA) ha identificado como fundamentales para la restauración ecológica’.
También demuestra, dijo, que “es posible la recuperación de la naturaleza y que es financiable’.
Igualmente, movilizará el portafolio de proyectos del Gobierno nacional para la diversificación de la economía colombiana, con la perspectiva de transición energética, climática, reindustrialización y restauración económica.


“Tenemos una excelente noticia: el banco Davivienda ha sacado un bono de biodiversidad de 50 millones de dólares, de 210 mil millones de pesos. ¿Eso qué significa? Que va a poder, desde el Banco, financiar proyectos para aguas residuales, recuperación de manglares y reconversión ganadera’, explicó la ministra.
A su vez, desde el Pabellón Colombia de la Zona Azul de la COP16, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó que el bono financiará “proyectos que fomenten el uso sostenible de los recursos naturales y promuevan la biodiversidad, un elemento clave de la taxonomía verde’.
El presidente de Davivienda, Javier Suárez, expresó: “Acompañamos y alentamos a nuestros clientes a adoptar prácticas agrícolas que promuevan la reforestación, el uso de alternativas biológicas y la protección de especies nativas’.


El vicepresidente de IFC para Europa, América Latina y el Caribe, Alfonso García Mora, dijo: “Estamos orgullosos de apoyar a Davivienda en esta iniciativa innovadora y reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente en Colombia’.

La entrada Colombia lanza bono por la biodiversidad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9490
Nuevas especies de peces en los ríos Magdalena y Atrato https://elpregonerodeldarien.com/nuevas-especies-de-peces-en-los-rios-magdalena-y-atrato/ Sat, 26 Oct 2024 11:40:09 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9394 Medellín- octubre de 2024 (@EPMestamosahi) | Gracias al convenio BIO, una alianza técnica y científica entre EPM y la Universidad de Antioquia, dos nuevas especies de peces fueron descubiertas en las cuencas de los ríos Magdalena y Atrato, este último reconocido como sujeto de derechos para su conservación.Esta alianza, entre empresa y academia, inició en …

La entrada Nuevas especies de peces en los ríos Magdalena y Atrato se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Medellín- octubre de 2024 (@EPMestamosahi) | Gracias al convenio BIO, una alianza técnica y científica entre EPM y la Universidad de Antioquia, dos nuevas especies de peces fueron descubiertas en las cuencas de los ríos Magdalena y Atrato, este último reconocido como sujeto de derechos para su conservación.
Esta alianza, entre empresa y academia, inició en el 2017 con el propósito de promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en temas relacionados con la biodiversidad, el medio ambiente y los recursos naturales, en las áreas de influencia de las centrales de generación de energía de EPM y las cuencas abastecedoras de sus embalses.
Las especies descubiertas pertenecen al género Rineloricaria y ahora forman parte del inventario de biodiversidad acuática de Colombia. Sus nombres son Rineloricaria atratoensis, en honor a su origen en el río Atrato, y Rineloricaria giua, en reconocimiento a la labor del Grupo de Ictiología de la Universidad de Antioquia (GIUA) en la protección y estudio de la vida acuática, equipo que hizo posible este importante hallazgo.


Más resultados
El programa de conservación de especies amenazadas ha estudiado los hábitats y las amenazas que enfrentan la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y el tití gris (Saguinus leucopus), implementando acciones de manejo adaptativo que buscan contribuir a su protección.
Los monitoreos de flora y fauna terrestre realizados por esta alianza también han registrado el 29,3% de todas las especies de mamíferos de Colombia y el 25,7% de las especies de aves. En 2023, estos estudios revelaron 119 especies de flora y fauna amenazadas, debido a factores como la pérdida de hábitat, la caza y el cambio climático. Las investigaciones destacan que los reptiles se encuentran entre los grupos con mayor riesgo de extinción. Dos especies del género Magdalenasauria, el único género de reptiles nativo de Colombia, habitan en las áreas protegidas de los embalses de EPM. Para todas estas especies se desarrollan programas de protección.

Las nuevas especies han sido descubiertas en las cuencas de los ríos Cauca y Atrato (fotos EPM)


Acciones complementarias
La alianza también trabaja en el monitoreo de insectos transmisores de enfermedades en Porce II y Porce III y ha realizado expediciones, simposios, diplomados y publicado libros, artículos científicos, manuales y cartillas para facilitar la apropiación social del conocimiento sobre la protección del agua y la biodiversidad en 13 municipios.

La entrada Nuevas especies de peces en los ríos Magdalena y Atrato se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9394
Asignación Ambiental en Regalías https://elpregonerodeldarien.com/asignacion-ambiental-en-regalias/ Thu, 06 Jun 2024 21:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=6004 Jueves, 6 de junio de 2024 En un reciente seminario virtual, se abordaron las generalidades de la asignación ambiental en el Sistema General de Regalías (SGR). Este evento, organizado por el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Ambiente, buscó profundizar en el funcionamiento de la fuente de asignación ambiental y las convocatorias actuales. …

La entrada Asignación Ambiental en Regalías se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Jueves, 6 de junio de 2024

En un reciente seminario virtual, se abordaron las generalidades de la asignación ambiental en el Sistema General de Regalías (SGR). Este evento, organizado por el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Ambiente, buscó profundizar en el funcionamiento de la fuente de asignación ambiental y las convocatorias actuales.

Importancia de la Asignación Ambiental en el SGR

El Sistema General de Regalías es un mecanismo fundamental para la distribución de los recursos provenientes de la explotación de recursos naturales en Colombia. La asignación ambiental dentro de este sistema juega un papel crucial en la protección y sostenibilidad del medio ambiente. Durante el webinar, se discutió cómo estos fondos se dirigen a áreas con explotación minera y petrolera, así como a municipios con necesidades básicas insatisfechas.

El evento contó con la participación de Joanni Pinzón, director de gestión del SGR, y Carolina Gómez, líder para la asignación ambiental.

Panelistas Expertos y Sus Aportes

El evento contó con la participación de Joanni Pinzón, director de gestión del SGR, y Carolina Gómez, líder para la asignación ambiental. Ambos expertos resaltaron la importancia de los proyectos aprobados hasta la fecha, que ascienden a 1092 proyectos con una inversión de 1.15 billones de pesos. Estos proyectos buscan combatir la pobreza y la desigualdad, y transformar positivamente las regiones afectadas por la explotación de recursos naturales.

Tipos de Asignaciones y Proyectos

El sistema cuenta con siete fuentes principales de asignación. Una de las más destacadas es la asignación directa del 20% para zonas con explotación minera, petrolera, de gas y carbón. Además, un 15% de los recursos se destina a la inversión en municipios con necesidades básicas insatisfechas. Estas inversiones buscan llevar a la práctica acciones concretas que beneficien a las comunidades más vulnerables.

Requisitos y Ciclo de Proyectos

Los proyectos que se presenten para recibir financiación de la asignación ambiental deben cumplir con condiciones específicas estipuladas en la Ley 2056 y el Decreto 1146. Estas regulaciones aseguran que los recursos se dirijan a áreas ambientales estratégicas y que los proyectos tengan un impacto positivo significativo. Los proyectos pueden ser formulados por cualquier entidad pública o privada que cumpla con los criterios establecidos.

Convocatorias y Retos Futuros

Actualmente, hay varias convocatorias abiertas para acceder a los fondos de la asignación ambiental. Entre ellas, se destacan convocatorias para comunidades indígenas y afrocolombianas, con fechas de cierre próximas. Estas convocatorias buscan asegurar que los recursos lleguen a las comunidades que más lo necesitan y que los proyectos se ejecuten de manera eficiente.

Webinar: Generalidades de la Asignación Ambiental en el Sistema General de Regalías

Compromiso con la Sostenibilidad

El webinar destacó la importancia de fortalecer la capacidad de las entidades locales para formular y ejecutar proyectos que cumplan con todas las etapas del ciclo de inversión. El objetivo es garantizar una buena ejecución y maximizar el impacto positivo de los proyectos en las comunidades. Asimismo, se enfatizó en la necesidad de colaboración entre las entidades públicas, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades de base para cerrar brechas y lograr una intervención integral.

La entrada Asignación Ambiental en Regalías se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
6004
Desafíos y soluciones para el racionamiento de agua en Bogotá https://elpregonerodeldarien.com/desafios-y-soluciones-para-el-racionamiento-de-agua-en-bogota/ Wed, 10 Apr 2024 22:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=3804 El racionamiento de agua en Bogotá ha generado un intenso debate sobre la gestión ambiental y urbana en la capital colombiana. Las recientes declaraciones de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y del alcalde Carlos Fernando Galán han puesto de manifiesto la necesidad de medidas más amplias y sostenibles para abordar la escasez hídrica en …

La entrada Desafíos y soluciones para el racionamiento de agua en Bogotá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El racionamiento de agua en Bogotá ha generado un intenso debate sobre la gestión ambiental y urbana en la capital colombiana. Las recientes declaraciones de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y del alcalde Carlos Fernando Galán han puesto de manifiesto la necesidad de medidas más amplias y sostenibles para abordar la escasez hídrica en la región. En este contexto, es crucial analizar los desafíos y las posibles soluciones que se presentan ante esta crisis.

Crítica al racionamiento actual

La ministra Muhamad ha reconocido la importancia del racionamiento de agua en Bogotá como una respuesta urgente a los niveles críticos de los embalses. Sin embargo, ha enfatizado que estas medidas no son suficientes a largo plazo. La crítica se centra en la falta de una visión integral que considere los efectos del cambio climático y el crecimiento urbano descontrolado en la disponibilidad de agua en la región.

Responsabilidad del Plan de Ordenamiento Territorial

Un aspecto crucial señalado por la ministra de Ambiente es la responsabilidad del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá en la situación actual. Muhamad ha indicado que el POT permitió una expansión urbana sin tener en cuenta los límites hídricos, lo que agrava la escasez de agua. Esta crítica resalta la necesidad de revisar y ajustar los planes urbanísticos para garantizar la sostenibilidad ambiental.

Posibles soluciones y enfoques

Ante esta situación, la ministra de Ambiente ha propuesto la revisión integral de los planes de ordenamiento territorial de toda la Sabana de Bogotá. Esta revisión debe considerar de manera prioritaria la capacidad hídrica de la región y establecer límites claros para el crecimiento urbano. Además, se requiere un enfoque que integre medidas de conservación del agua, promoción de tecnologías sostenibles y concienciación ciudadana sobre el uso responsable del recurso.

Reacción del alcalde de Bogotá

El alcalde Carlos Fernando Galán ha respondido a las críticas indicando que las medidas de racionamiento son necesarias y que se buscará un cambio en el comportamiento de la ciudadanía. Enfatiza la importancia de alertar sobre la crítica situación de los embalses, especialmente el sistema Chingaza, y promueve la conciencia colectiva sobre la urgencia de conservar el agua.

Implementación del racionamiento y evaluación continua

El racionamiento de agua en Bogotá comenzará el 11 de abril con restricciones diarias en nueve sectores. La Alcaldía realizará un monitoreo constante del consumo de agua y evaluará cada quince días la efectividad de las medidas. Esta evaluación se basará en las lluvias y el progreso del ahorro de agua. Se establecerá un Plan de Monitoreo Urbano (PMU) para atender cualquier eventualidad durante la implementación del racionamiento.

Conclusión: acciones coordinadas para garantizar el abastecimiento de agua

En conclusión, el racionamiento de agua en Bogotá es una medida urgente ante la escasez hídrica, pero requiere un enfoque más amplio y coordinado que abarque desde la planificación urbana hasta la concienciación ciudadana. La crisis hídrica en la región exige acciones integrales y sostenibles que aseguren el abastecimiento de agua para las generaciones futuras. La responsabilidad recae en las autoridades, los ciudadanos y los sectores involucrados en la gestión ambiental y urbana de la capital colombiana.

La entrada Desafíos y soluciones para el racionamiento de agua en Bogotá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
3804