Infraestructura Vial archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/infraestructura-vial/ Periodismo con Responsabilidad Tue, 18 Mar 2025 13:36:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Infraestructura Vial archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/infraestructura-vial/ 32 32 228805209 Puerto Antioquia ancló los mil pilotes https://elpregonerodeldarien.com/puerto-antioquia-anclo-los-mil-pilotes/ Tue, 18 Mar 2025 13:36:43 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11512 Marzo de 2025- Puerto Antioquia avanza con paso firme hacia la terminación de sus obras principales, tras completar el hincado de más de mil pilotes de acero que soportarán el viaducto y el muelle marítimo. Cada pilote tiene un promedio de 90 metros de largo, 1.5 metros de diámetro, 80 toneladas de peso y, en total, fueron requeridas más de 44 mil …

La entrada Puerto Antioquia ancló los mil pilotes se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Marzo de 2025- Puerto Antioquia avanza con paso firme hacia la terminación de sus obras principales, tras completar el hincado de más de mil pilotes de acero que soportarán el viaducto y el muelle marítimo. Cada pilote tiene un promedio de 90 metros de largo, 1.5 metros de diámetro, 80 toneladas de peso y, en total, fueron requeridas más de 44 mil toneladas de acero para la producción in situ, utilizando una fábrica especializada que está a cargo de la empresa alemana ARCELOR.

El proceso de hincado fue realizado por el Consorcio Terminal Marítimo – COTEMA, inició en agosto del 2023 e incluyó monitoreos de ruido permanentes para asegurar el cumplimiento de los límites ambientales. Este logro concluye una de las fases más críticas del proyecto, dejando listo el trazado sobre pilotes para avanzar con la instalación de vigas y losas de concreto, lo cual dará forma a la plataforma marítima, donde en próximas semanas serán recibidas las 3 grúas STS provenientes de China.

Este hito se suma a la estructuración del viaducto, una vía elevada de tres carriles, que conecta la zona de operaciones en tierra con la plataforma de atraque ubicada a 3.2 kms mar adentro, distancia con la que se encuentra una profundidad natural de 14 metros, la cual se incrementó a 16.5 metros de calado, mediante el dragado que culminó en julio del 2022.

Recordemos que Puerto Antioquia está diseñada para ser la terminal multipropósito en el Caribe, ubicada más cerca a los principales centros productivos del país, reduciendo significativamente las distancias, por ejemplo: con Medellín un 47%, Bogotá un 33% y el Eje Cafetero hasta un 36%; diferencia que favorece ahorros en costos logísticos, impulsa al potencial de las regiones y mejora la competitividad del comercio exterior.

44 mil toneladas de acero se utilizaron en los pilotes

 Además, su integración con las vías 4G y su capacidad operativa para gestionar graneles sólidos, carga general, vehículos y contenedores, tanto refrigerados como secos, consolidan a Puerto Antioquia como un nodo clave para consolidar en Antioquia uno de los corredores logísticos más atractivos, a través del cual lo mejor de las manos productoras del país podrá acceder de manera más eficiente a los mercados globales.

Sobre Puerto Antioquia

Es una terminal multipropósito ubicada en el costado sur oriental del Golfo de Urabá, Antioquia, Colombia; con capacidad para gestionar carga general, vehículos, contenedores refrigerados y secos; graneles sólidos y líquidos, no hidrocarburos.

Con este propósito, priorizan la tecnología, la seguridad, la alta calidad integral en procesos, infraestructuras y servicios; para capitalizar las oportunidades que representa su ubicación estratégica, como el puerto en el Caribe 350 kilómetros más cerca de los principales centros de producción y consumo del país.
En complemento, propenden por la sostenibilidad de Puerto Antioquia, asegurando que en su gestión confluyan los mejores impactos positivos para los grupos de interés y la conservación del medio ambiente.

Tribunal da vía libre

A la par de esta noticia se conoció durante las últimas horas la decisión de la Sala Quinta del Tribunal Administrativo de Antioquia, de revocar las medidas cautelares que tenían paralizadas obras de interconexión eléctrica en un sector de Nueva Colonia inmerso en un intrincado proceso judicial el cual ha comprometido el proyecto portuario.

Dicho tribunal dejó sin piso legal la determinación tomada en ese sentido por el Juzgado Segundo Administrativo de Turbo, el cual había decretado medidas cautelares de suspender los trabajos de interconexión eléctrica en el sector conocido como La Presumida en el corregimiento de Nueva Colonia, Turbo, donde reclamantes de tierras alegan la legitimidad y propiedad del predio.

En próximas semanas serán recibidas las 3 grúas STS provenientes de China.

La entrada Puerto Antioquia ancló los mil pilotes se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11512
$1,6 billones en obras por impuestos https://elpregonerodeldarien.com/16-billones-en-obras-por-impuestos/ Sun, 09 Mar 2025 20:04:02 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11430 El Gobierno nacional viabilizó un total de 137 proyectos por un valor cercano a 1,6 billones de pesos, que serán financiados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, correspondiente a la vigencia 2025, lo que marca un hito en la historia de esta herramienta de inversión en los territorios más afectados por la pobreza y …

La entrada $1,6 billones en obras por impuestos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Gobierno nacional viabilizó un total de 137 proyectos por un valor cercano a 1,6 billones de pesos, que serán financiados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, correspondiente a la vigencia 2025, lo que marca un hito en la historia de esta herramienta de inversión en los territorios más afectados por la pobreza y el conflicto.

Este monto representa el mayor cupo asignado en los ocho años de existencia del mecanismo de Obras por Impuestos, lo que refleja el compromiso del Gobierno del presidente Petro para impulsar el desarrollo territorial mediante esta modalidad.

Al respecto, Raúl Delgado, director de la ART, aseveró que se trata de “un incremento muy significativo, y al incrementarse el cupo en nuestro Gobierno, entonces se ha incrementado la posibilidad de que se ejecuten más obras, más programas, más proyectos a través de este mecanismo”.

Desde su creación en 2018, el mecanismo de Obras por Impuestos ha sido un mecanismo clave para promover el desarrollo de los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado), permitiendo a las empresas canalizar parte de sus impuestos hacia proyectos de infraestructura que benefician directamente a estas regiones.

Hasta la fecha, el mecanismo de Obras por Impuestos ha financiado 409 proyectos por un valor total cercano a los 3 billones de pesos, de los cuales más del 50 % han sido aprobados en el marco del Gobierno liderado por el presidente Petro. 

El camino a seguir

La ART indicó que con el proceso de viabilización de los proyectos ya concluido, durante el mes de marzo las empresas interesadas deberán remitir su solicitud de vinculación del impuesto ante esta entidad para formalizar su compromiso de ejecución. 

La ART, por su parte, emitirá los actos administrativos correspondientes para vincular a los contribuyentes con los proyectos que ejecutarán. 

Las líneas de inversión bajo las cuales se pueden realizar inversiones de trascendencia social bajo esta modalidad son: energía, infraestructura vial; agua potable y alcantarillado; educación pública, y salud pública.

El mecanismo de Obras por Impuestos es una de las fuentes de financiación para la realización de las obras en los territorios más afectadas por el conflicto y la pobreza. Hay otras fuentes como regalías para la paz, que las aprueba el OCAD- Paz; el Presupuesto General de la Nación, la Cooperación Internacional, pero también están las fuentes territoriales y las regalías de municipios y departamentos.

La entrada $1,6 billones en obras por impuestos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11430
Más impulso a caminos veredales https://elpregonerodeldarien.com/mas-impulso-a-caminos-veredales/ Mon, 17 Feb 2025 23:02:31 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11179 El director general del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Carlos Montenegro Arjona, afirmó que el programa Caminos Comunitarios para la Paz le ha permitido al Gobierno del presidente Gustavo Petro desarrollar obras por $ 243 mil 542 millones en el 2023 y comprometer recursos por $ 427 mil 655 millones para el 2024, recursos …

La entrada Más impulso a caminos veredales se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El director general del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Carlos Montenegro Arjona, afirmó que el programa Caminos Comunitarios para la Paz le ha permitido al Gobierno del presidente Gustavo Petro desarrollar obras por $ 243 mil 542 millones en el 2023 y comprometer recursos por $ 427 mil 655 millones para el 2024, recursos que derivan en el resurgimiento del campo colombiano y sus cadenas productivas.

“La conectividad de los territorios es uno de los principales objetivos de este Gobierno, mejorar esa conectividad para los desplazamientos eficientes y seguros de la ciudadanía de forma tal que sus productos, no solo puedan salir del territorio donde se cultivan y se producen, sino que salgan en buenas condiciones.

Explicó que estas obras están integrando a los organismos de Acción Comunal y a las comunidades étnicas en las regiones, y agregó que son estas las que levantan la mano y dicen cuáles son los sitios en donde se requiere la inversión en sus veredas.

Para poner en marcha el plan en el 2023, el Gobierno nacional recibió 29 mil solicitudes de todos los organismos de acción comunal del país en donde identificaban tramos de interés para mejorar sus condiciones de conectividad.

“Sobre estas identificamos 26 mil postulaciones que desde el punto de vista jurídico los organismos de acción comunal estaban listos para hacer la firma de los convenios. Finalmente, en el segundo semestre del 2023, el Gobierno firmó con organismos de acción comunal 1.035 convenios comunitarios de la paz total”, agregó.

“La conectividad de los territorios es uno de los
principales objetivos de este Gobierno»

Alto nivel de ejecución

En la actualidad, estos convenios reportan un avance promedio del 93 % de ejecución, pues ya son 927 los tramos que han sido mejorados.

“Ya son 16 los departamentos que han finalizado el 100 % de su ejecución y son seis los departamentos que tienen ejecución por encima del 95 % según el reporte que recibimos la semana pasada y hay tres departamentos que están entre el 90 y el 95 %’, manifestó Montenegro.

En el mismo contexto, añadió que la inversión rodea los 200 millones de pesos por cada uno de los convenios y que estos comprenden la intervención de la placa-huella en términos de 120, 150 y hasta 220 metros, dependiendo de las condiciones de cada sector.

La entrada Más impulso a caminos veredales se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11179
El estado recupera el Muelle 13 de Buenaventura https://elpregonerodeldarien.com/el-estado-recupera-el-muelle-13-de-buenaventura/ Sun, 19 Jan 2025 21:57:30 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10774 El Gobierno nacional anunció en rueda de prensa que la infraestructura donde operaba el Muelle 13 de Buenaventura regresará a manos del Estado, con el propósito de fortalecer las industrias pesquera, naviera y astillera. En 1997, el entonces Fondo Rotatorio de la Armada Nacional, titular del contrato de homologación y administrador del predio, firmó un …

La entrada El estado recupera el Muelle 13 de Buenaventura se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Gobierno nacional anunció en rueda de prensa que la infraestructura donde operaba el Muelle 13 de Buenaventura regresará a manos del Estado, con el propósito de fortalecer las industrias pesquera, naviera y astillera.

En 1997, el entonces Fondo Rotatorio de la Armada Nacional, titular del contrato de homologación y administrador del predio, firmó un contrato de arrendamiento con un grupo portuario, bajo un acuerdo que estuvo vigente durante 27 años y concluyó el pasado 6 de enero de 2025.

Este contrato, sin embargo, no correspondía a una concesión reglada conforme a las normas vigentes. Actualmente, el Instituto Nacional de Vías (Invías) es el titular de esta infraestructura, lo que otorga al Gobierno la facultad de definir el momento y las actividades para las cuales podrá ser utilizada.

Desde hace un año, en el marco del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se identificaron alertas relacionadas con el componente ambiental del Muelle.

Este Consejo, en el que participan entidades como el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Ambiente, evidenció presuntas irregularidades que llevaron a la toma de decisiones.

Entre ellas, se destaca que las características del puerto requerían una licencia ambiental y no solo un plan de manejo ambiental, como se gestionó originalmente.

Adicionalmente, una auditoría realizada por la Contraloría General durante 2023 reveló hallazgos sobre el estado de la infraestructura, irregularidades en la administración del contrato y deficiencias en la inversión destinada al mantenimiento y mejoramiento del muelle.

Estos hallazgos, junto con el análisis ambiental, sustentan las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional respecto a la reversión del Muelle 13 para garantizar su adecuado uso y recuperación en beneficio del desarrollo industrial del país.

“Hoy en nuestros puertos tenemos una capacidad instalada de 400 millones de toneladas y solo usamos 180 millones. En Buenaventura, lo cual genera preocupación, hay una capacidad instalada de 48 millones de toneladas y se están usando solo 20 millones de toneladas, lo que quiere decir que hoy Buenaventura tiene una capacidad de más en el puerto, que hace todo el sentido cuando hablamos que hay que modernizarlo’, explicó la ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro.

ANLA no levantará medida de suspensión temporal

Se explicó cada una de las actuaciones del Gobierno nacional, basadas también en decisiones como la del Juzgado 2 del Valle de Cauca, que generó medidas cautelares y suspendió el instrumento ambiental, con el cual se solicitó la prórroga de Muelle 13.  A su vez, el tribunal también tomó una decisión frente a los actos administrativos que hizo la ANI frente al muelle.

Según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en este caso, pese a que la empresa contaba con plan de manejo ambiental, requería licencia ambiental por el calado y volumen de las operaciones. Por lo tanto, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) no levantará la medida de suspensión temporal.

“Aquí hay un descontrol ambiental, hay una violación de derechos a la población de Buenaventura y una situación altamente irregular; por lo tanto, con ANLA, con base en lo que estamos definiendo y en la norma, responderemos las denuncias penales y disciplinarias frente a la situación de no haber controlado una operación de este calado y sus posibles afectaciones’, afirmó la titular de la cartera ambiental.

Muhamad también hizo un llamado al nuevo Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, para que revise a fondo la actuación de su delegado ambiental y agrario en esta situación.

“Yo no entiendo cómo, con las evidencias técnicas y jurídicas, el procurador delegado no está apoyando la actuación de las autoridades ambientales, sino, por el contrario, intercediendo en su posición a favor del operador portuario. El deber de la Procuraduría es prevenir posibles riesgos frente a los derechos colectivos al ambiente sano’, subrayó Muhamad.

No es cierto que se vayan a perder empleos

Sobre la situación de afectación al empleo, el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, explicó que no es cierto que se vayan a perder empleos. El Muelle 13 es uno de 15 muelles que pueden resolver cualquier situación que pueda presentarse.

“Para descargar un buque de estos se requieren 40 o 50 personas, cada tres días. Esos trabajadores son contratados a destajo y no son trabajadores de planta. Los trabajadores ingresan al muelle cada que llega un buque, pero esos trabajadores no solo prestan ese servicio allí en ese muelle: existen 15 muelles más y los trabajadores están rotando en cada uno de esos muelles, de acuerdo con la carga que esté llegando’, dijo.

Y puntualizó: “Esa es la discusión que nosotros siempre hemos planteado: en los muelles de Buenaventura, el personal administrativo es el que tiene estabilidad laboral. Eso que dicen que se van a perder 500 empleos, 600 empleos, en este caso, no es tal, porque la dinámica de descargar un barco utiliza entre 40 y 60 trabajadores que están rotando por todos los muelles’, enfatizó el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López Maya.

La entrada El estado recupera el Muelle 13 de Buenaventura se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10774
Colombia vuelve por sus ferrocarriles https://elpregonerodeldarien.com/colombia-vuelve-por-sus-ferrocarriles/ Fri, 22 Nov 2024 14:19:12 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9915 El Ministerio de Transporte presentó los avances de la estrategia de reactivación de transporte intermodal incorporado al Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’. El documento de la cartera de transporte dice que se convierte en “la ruta para un transporte basado en la justicia social, económica y ambiental”, …

La entrada Colombia vuelve por sus ferrocarriles se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Ministerio de Transporte presentó los avances de la estrategia de reactivación de transporte intermodal incorporado al Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

El documento de la cartera de transporte dice que se convierte en “la ruta para un transporte basado en la justicia social, económica y ambiental”, y en ese sentido la reactivación del transporte férreo es una de las principales apuestas del Gobierno del Cambio.

En el documento final Rendición de Cuentas enero – octubre de 2024, la cartera muestra destaca el avance de la Red Férrea del Atlántico, que cuenta con dos corredores férreos principales: La Dorada-Chiriguaná, y Chiriguaná-Santa Marta.

Por el primer de ellos, con corte a septiembre 30 de 2024 se han transportado por el corredor 146.271 toneladas de mercancías, con lo que se ha alcanzado el 80 por ciento de la meta para el 2024. Empresas como Bavaria, Federación Nacional de Cafeteros y Grupo Familia, entre otras, han iniciado los procesos para el transporte de su carga en el modo ferroviario.

Mientras, en el corredor Chiriguaná–Santa Marta se prevé la construcción de cuatro puentes vehiculares de Ruta del Sol III, sobre el corredor férreo por el que este año (a septiembre 30) se movilizaron 24.373 toneladas, que corresponden al 78,8% de la meta para 2024.

También se contrataron las consultorías para mejorar la conexión de los corredores Bogotá – Corredor Férreo Central (Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, y el Corredor Férreo Central), y la del puerto de Buenaventura con el Corredor Férreo Central.

Corredor férreo Bogotá – Belencito

En el periodo de análisis aumentó el servicio de transporte de carga entre Bogotá y Belencito con el transporte de mineral de hierro. El transporte de carga por este corredor aumentó en 100 por ciento, con respecto al total registrado para 2023, completando así 46.487 toneladas movilizadas en el año (corte septiembre de 2024).

Igualmente, se adjudicó el contrato para el diagnóstico, estudios, diseños, rehabilitación y mejoramiento del corredor férreo en 40 kms entre Belencito y Paipa.

Red Férrea del Pacífico

El documento señala que se avanza en la prefactibilidad de la Red Férrea del Pacífico, con una inversión de $18 billones, y en la prefactibilidad de la conexión red central la inversión será de $6 billones.

La Agencia Nacional de Infraestructura inició el proceso de reversión de la infraestructura ferroviaria a la Nación e instaló procesos de vigilancia en 13 estaciones ferroviarias en los 498 kilómetros del corredor y se dio inició al proceso de recuperación de la infraestructura.

En este periodo también se activó el tren turístico de Boyacá en la temporada de Navidad y Semana Santa, con más de 14.000 pasajeros, y se puso al servicio el taller PK5 del corredor Bogotá-Belencito.

El informe señala que en el marco de la estrategia Visión2050 se definió la proyección, a largo plazo, de otros 10 corredores férreos que complementarán la actual red en estructuración y conectarán zonas estratégicas del país como puertos del Pacífico, el Urabá antioqueño, la Orinoquía, los Llanos y zonas fronterizas del país.

La entrada Colombia vuelve por sus ferrocarriles se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9915
Devolución de dineros de la «Vaca» en Antioquia, ¿Una jugada para cuidar curules de congresistas? https://elpregonerodeldarien.com/devolucion-de-dineros-de-la-vaca-en-antioquia-una-jugada-para-cuidar-curules-de-congresistas/ Thu, 11 Apr 2024 13:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=3815 El debate sobre el financiamiento de las vías 4G en Antioquia ha tomado un giro inesperado con la decisión del gobernador Andrés Julián Rendón de devolver los aportes voluntarios recolectados, generando un ambiente de controversia y análisis sobre la situación vial en el departamento. Devolución de fondos y evitar problemas legales En medio de un …

La entrada Devolución de dineros de la «Vaca» en Antioquia, ¿Una jugada para cuidar curules de congresistas? se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El debate sobre el financiamiento de las vías 4G en Antioquia ha tomado un giro inesperado con la decisión del gobernador Andrés Julián Rendón de devolver los aportes voluntarios recolectados, generando un ambiente de controversia y análisis sobre la situación vial en el departamento.

Devolución de fondos y evitar problemas legales

En medio de un debate político crucial, el gobernador Rendón sorprendió al anunciar que los aportes voluntarios recolectados serán devueltos. Esta decisión busca evitar problemas judiciales y proteger a los ciudadanos que contribuyeron a la ‘vaca’ para las vías 4G en Antioquia. Rendón enfatizó: «Con el ánimo de no afectar y de involucrarlos en ningún problema judicial, vamos a proceder a regresarles los recursos que genuinamente donaron a la ‘vaca'».

Análisis de la situación vial en Antioquia

El gobernador Rendón inició su explicación destacando los problemas viales que enfrenta el departamento, no limitados a las vías consideradas de cuarta generación. Según él: «Nuestro departamento es uno que tiene 28.000 kilómetros de vías, más o menos unas 21.000 terciarias en una situación lamentable, 5.000 kilómetros de vías secundarias, de las cuales, solo hay 2.000 pavimentadas con unos pavimentos tan antiguos que hay que volverlos a hacer.»

Te podría interesar Gobierno Petro le cumple a Antioquia con el Túnel del Toyo

Crítica a la falta de apoyo del gobierno nacional

La falta de apoyo financiero del gobierno nacional fue objeto de crítica por parte del gobernador Rendón. Él señaló que la nación, que arrancó seis años después, ha puesto desde el año 2021, 1.4 billones de pesos, pero aún se requieren adiciones significativas para completar las obras. Rendón enfatizó: «Si no está en su decisión el gobierno nacional en honrar las obligaciones que tienen establecidas, no con cargo a las vigencias futuras, sino con cargo a los mayores valores de obra, si no quieren poner los recursos para esas obras, no queremos competir ni con las necesidades del Chocó, ni con las necesidades del Valle del Cauca, entréguenos las obras ministro, cédanos, denos habilitación jurídica que nosotros ya miraremos como las terminamos.»

    La entrada Devolución de dineros de la «Vaca» en Antioquia, ¿Una jugada para cuidar curules de congresistas? se publicó primero en El Pregonero del Darién.

    ]]>
    3815
    Gobierno Petro le cumple a Antioquia con el Túnel del Toyo https://elpregonerodeldarien.com/gobierno-petro-le-cumple-a-antioquia-con-el-tunel-del-toyo/ Wed, 10 Apr 2024 14:56:31 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=3764 En un importante acuerdo para el desarrollo de la infraestructura vial en Colombia, el Gobierno Nacional y la Gobernación de Antioquia han llegado a un compromiso financiero crucial para la finalización del Túnel del Toyo, proyecto de gran envergadura que conecta vías estratégicas en el país. Este acuerdo marca un hito en la colaboración entre …

    La entrada Gobierno Petro le cumple a Antioquia con el Túnel del Toyo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

    ]]>
    En un importante acuerdo para el desarrollo de la infraestructura vial en Colombia, el Gobierno Nacional y la Gobernación de Antioquia han llegado a un compromiso financiero crucial para la finalización del Túnel del Toyo, proyecto de gran envergadura que conecta vías estratégicas en el país. Este acuerdo marca un hito en la colaboración entre entidades gubernamentales para garantizar la culminación de una obra vital para la conectividad y el desarrollo regional.

    El compromiso de culminar el Túnel del Toyo

    El Túnel del Toyo, considerado el más grande de América Latina, ha estado en riesgo de quedar inconcluso debido a la falta de recursos financieros. Después de meses de incertidumbre, el Gobierno Nacional, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), se ha comprometido a honrar su compromiso y aportar los $650.000 millones necesarios para finalizar las obras correspondientes a la nación. Este paso es fundamental para evitar que el proyecto se convierta en un elefante blanco y para asegurar su funcionalidad en el sistema vial del país.

    Trabajo conjunto en un plan financiero y de obras

    El acuerdo entre el Invías y la Gobernación de Antioquia implica un trabajo conjunto en un plan financiero y de obras que debe ser presentado para el próximo 24 de abril, como confirmó el gobernador Andrés Julián Rendón en declaraciones a Caracol Radio. Esta colaboración estratégica es esencial para garantizar la efectividad en la utilización de los recursos asignados y para asegurar la calidad y la prontitud en la culminación de la infraestructura vial.

    Riesgos de incumplimiento y responsabilidad fiscal

    De no cumplirse esta promesa por parte del Gobierno Nacional, existen riesgos significativos tanto en términos de desarrollo vial como de responsabilidad fiscal. La Contraloría General de la Nación podría iniciar un proceso de responsabilidad fiscal por unos $2 billones, lo que resalta la importancia de cumplir con los compromisos adquiridos en este tipo de proyectos de infraestructura de gran escala.

    Continuidad de la iniciativa de la «vaca» para financiamiento adicional

    Aunque el acuerdo para finalizar el Túnel del Toyo es un paso positivo, aún persisten necesidades financieras en otros tramos de las vías 4G que están a cargo del Invías. La iniciativa de la «vaca» para recaudar fondos adicionales sigue en firme, según señaló el gobernador Rendón. Esta iniciativa demuestra el compromiso continuo de buscar fuentes de financiamiento alternativas para garantizar el éxito de los proyectos de infraestructura vial en la región.

    Conclusiones y perspectivas futuras

    El acuerdo alcanzado entre el Gobierno Nacional y la Gobernación de Antioquia para el financiamiento del Túnel del Toyo representa un paso crucial en el desarrollo de la infraestructura vial en Colombia. La colaboración y el compromiso entre ambas entidades son fundamentales para superar los desafíos financieros y técnicos que enfrentan proyectos de esta magnitud. Se espera que este acuerdo sirva como ejemplo de cómo la cooperación entre el sector público puede impulsar el progreso y la conectividad en el país.

    La entrada Gobierno Petro le cumple a Antioquia con el Túnel del Toyo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

    ]]>
    3764