Paz Total archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/paz/paz-total/ Periodismo con Responsabilidad Mon, 05 May 2025 11:32:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Paz Total archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/paz/paz-total/ 32 32 228805209 Gobierno y Frente 33 acuerdan Zona de Paz en Tibú https://elpregonerodeldarien.com/gobierno-y-frente-33-acuerdan-zona-de-paz-en-tibu/ Mon, 05 May 2025 11:32:26 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12173 5 de mayo de 2025 En un paso significativo hacia la consolidación de la paz en Colombia, el Gobierno Nacional y el Frente 33 del Estado Mayor Central de las FARC-EP firmaron el «Acuerdo de Catatumbo», estableciendo una Zona de Ubicación Temporal (ZUT) en el área rural del municipio de Tibú, Norte de Santander. Establecimiento …

La entrada Gobierno y Frente 33 acuerdan Zona de Paz en Tibú se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5 de mayo de 2025

En un paso significativo hacia la consolidación de la paz en Colombia, el Gobierno Nacional y el Frente 33 del Estado Mayor Central de las FARC-EP firmaron el «Acuerdo de Catatumbo», estableciendo una Zona de Ubicación Temporal (ZUT) en el área rural del municipio de Tibú, Norte de Santander.

Establecimiento de la Zona de Ubicación Temporal

El acuerdo, firmado el 3 de mayo en Cúcuta, contempla la creación de una ZUT donde se concentrarán los combatientes y las armas del Frente 33. Esta medida busca facilitar la dejación de armas y avanzar en el proceso de paz en una de las regiones más afectadas por el conflicto armado. El presidente Gustavo Petro anunció este avance a través de sus redes sociales, destacando el inicio de la paz en el Catatumbo.

La ZUT se implementará conforme al Decreto 0448 del 17 de abril de 2025 y la Ley 2272 de 2022, que regulan las condiciones de estas zonas. Se garantizará el Estado social de Derecho, el funcionamiento institucional y la participación activa de las comunidades del Catatumbo en las transformaciones territoriales pactadas.

Participación comunitaria y enfoque territorial

La instalación de la ZUT fue resultado de un análisis conjunto entre las partes involucradas, considerando criterios de seguridad, logística, geografía y administración. El acuerdo fue suscrito por representantes del Gobierno Nacional y del Frente 33, incluyendo a Gloria Quiceno Acevedo, Luz Dary Landazury, Genna Calvo, Feliciano Valencia por el Gobierno, y a Jhon Mendoza, Andrey Avendaño, Richard Suárez y Willinton Henao por el Frente 33 EMBF FARC-EP.

Hacia una paz con justicia social y ambiental

Este hito en el Catatumbo se suma a los esfuerzos del Gobierno por poner fin al conflicto armado a través del diálogo, con respeto a los derechos humanos, inclusión territorial y una visión de justicia social y ambiental. La participación de las comunidades en la implementación del acuerdo será clave para garantizar su éxito y sostenibilidad.

La entrada Gobierno y Frente 33 acuerdan Zona de Paz en Tibú se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12173
Irreversible la paz con Comuneros https://elpregonerodeldarien.com/irreversible-la-paz-con-comuneros/ Wed, 16 Apr 2025 18:08:04 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11940 Carlos Erazo, coordinador del Gobierno en la mesa de diálogo con ese grupo, presentó en qué van las negociaciones: entrega de armas, acuerdos sobre sustitución de cultivos y compromiso con las víctimas. El diálogo entre el Gobierno y Comuneros del Sur entró en otra fase con la entrega y destrucción del primer material de guerra …

La entrada Irreversible la paz con Comuneros se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Carlos Erazo, coordinador del Gobierno en la mesa de diálogo con ese grupo, presentó en qué van las negociaciones: entrega de armas, acuerdos sobre sustitución de cultivos y compromiso con las víctimas.

El diálogo entre el Gobierno y Comuneros del Sur entró en otra fase con la entrega y destrucción del primer material de guerra el pasado 5 abril, en Pasto, y con la firma de dos acuerdos que permitirán avanzar en la sustitución de cultivos y en la verdad histórica y dignificación de las víctimas.

Durante el evento en la capital nariñense “Acordando y haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial en Nariño”, con la presencia del Presidente Gustavo Petro, el coordinador del Gobierno para los diálogos de paz con Comuneros del Sur, Carlos Erazo, presentó los tres ejes estratégicos que orientan el proceso que avanza en Nariño. 

1. Desescalamiento de las violencias.

“El primer eje es proteger la vida y cuidar a quienes históricamente han sido los más afectados por la guerra”, explicó Erazo. Este eje incluye acciones inmediatas como el desminado humanitario, el fortalecimiento de autoridades indígenas y locales, la búsqueda de desaparecidos, el retorno de comunidades desplazadas y la protección de niños, niñas y adolescentes. También contempla la promoción de una paz cotidiana en los territorios. “El enfoque es claro: aquí no es firmar primero y hacer después. Se trata de acordar y hacer ya”.

2. Transformación territorial.

El segundo eje busca reemplazar las economías ilegales, como la coca o la minería informal, por alternativas sostenibles construidas con las comunidades. “Queremos cambiar las condiciones que han perpetuado la violencia: la pobreza, la falta de oportunidades y la ausencia del Estado”, dijo. En esta línea, también se trabaja por la reconciliación con la naturaleza y el reconocimiento de los saberes locales.

3. Transición a la vida civil.

El tercer eje se relaciona con el tránsito de los firmantes hacia la legalidad, con garantías reales de seguridad, justicia y participación. “No hay paz posible si quienes se acogen a este proceso no tienen las condiciones dignas para rehacer sus vidas. Por eso, esta transición se piensa también desde el arraigo comunitario y territorial”, señaló Erazo.

La intervención concluyó con un mensaje directo: “Este proceso se construye con las comunidades, no sobre ellas. Y por eso, más que una mesa de negociación, es una herramienta para que el pueblo del suroccidente tenga futuro y no más guerra”.​

La entrada Irreversible la paz con Comuneros se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11940
Una brizna de paz en medio de la guerra https://elpregonerodeldarien.com/una-brizna-de-paz-en-medio-de-la-guerra/ Mon, 07 Apr 2025 19:35:18 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11809 En el evento ‘Acordando y haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial en Nariño’, liderado este sábado por el presidente Gustavo Petro, se firmaron dos acuerdos históricos dentro de la Mesa para la Co-construcción de Paz Territorial, sellando un compromiso renovado entre el Gobierno nacional y los Comuneros del Sur del Ejército de Liberación Nacional …

La entrada Una brizna de paz en medio de la guerra se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
En el evento ‘Acordando y haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial en Nariño’, liderado este sábado por el presidente Gustavo Petro, se firmaron dos acuerdos históricos dentro de la Mesa para la Co-construcción de Paz Territorial, sellando un compromiso renovado entre el Gobierno nacional y los Comuneros del Sur del Ejército de Liberación Nacional (Eln).

«En los 10 municipios donde había presencia del grupo Comuneros del Sur, se han invertido $45 mil millones y hay 109 equipos de médicos, enfermeras, 4 centros de salud y 6 ambulancias. Así se transforma el territorio, y no es que lo vamos a hacer, ya están», indicó el mandatario.

En presencia del jefe de Estado, el delegado del Gobierno para los diálogos, Andrei Gómez Suárez, dio lectura al Acuerdo número 6, titulado “Por la verdad, la memoria y la dignificación de las víctimas’. Este compromiso reconoce el papel fundamental de las comunidades afectadas por el conflicto y sienta las bases para un proceso de reparación simbólica y reconocimiento histórico en Nariño.

El acuerdo plantea mecanismos para la recuperación de la memoria colectiva, la preservación de testimonios y la participación activa de las víctimas en los procesos de paz y reconciliación. Así mismo, promueve el fortalecimiento de las iniciativas comunitarias de memoria y la articulación con el Sistema Integral para la Paz, incluyendo la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

El segundo acuerdo, el número 7, fue el orientado a la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito en diez municipios priorizados del departamento. Este pacto, suscrito por Carlos Erazo y Roger Garzón como representantes de las partes, fue leído por la delegada del Gobierno para los Diálogos con Comuneros del Sur, Ángela María Robledo.

Con un auditorio repleto de liderazgos comunitarios, mujeres defensoras de derechos y delegados institucionales, Robledo abrió su intervención con un potente mensaje de reconocimiento al papel de las mujeres en la construcción de paz: “Aquí estamos las mujeres que hemos soportado la paz y que queremos acabar con esta guerra que parecería eterna”.

Durante su discurso, la delegada destacó que este nuevo acuerdo con los Comuneros se centra en la transformación de las economías ilegales que han predominado en varias zonas de Nariño, perpetuando la violencia y dificultando la implementación plena del Estado Social de Derecho. Según cifras presentadas en el evento, los municipios priorizados en esta etapa concentran el 11,07% del total de cultivos ilícitos del departamento.

El acuerdo fija una meta concreta: sustituir, mediante una ruta voluntaria, 5.000 hectáreas de cultivos ilícitos en diez municipios priorizados: Samaniego, Santa Cruz de Guachavés, La Llanada, Los Andes, Sotomayor, Barbacoas, Ricaurte, Cumbal, Mayama, Providencia y Huachucal.

La fase inicial de este proceso contempla declarar al municipio de Samaniego libre de cultivos ilícitos durante el año 2025. Posteriormente, la fase dos ampliará las acciones a los demás municipios priorizados, en un proceso gradual liderado por la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos.

“La planificación y la acción coordinada serán fundamentales para transformar estas economías en el territorio y garantizar un futuro más seguro y próspero con las comunidades”, enfatizó Robledo.

También subrayó que la hoja de ruta será construida con enfoque territorial e interseccional, teniendo en cuenta la diversidad étnica, de género, generacional y cultural de las comunidades involucradas.

Subcomisión técnica y seguimiento

?El acuerdo establece la creación de una subcomisión técnica encargada de elaborar los protocolos, documentos e insumos necesarios para poner en marcha el proceso de sustitución voluntaria. Esta instancia estará conformada por representantes del Gobierno nacional, los Comuneros del Sur, la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos y otros actores regionales y nacionales que hayan aportado al proceso de paz territorial.

Entre sus tareas también estarán acompañar los procesos de divulgación, diálogo y concertación con las comunidades durante todas las fases del acuerdo y validar, con base en estudios técnicos, las líneas de producción alternativa que reemplacen de manera sostenible las economías ilícitas.

Robledo expresó su agradecimiento a las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes por su disposición a co-construir soluciones desde el territorio. También reconoció el apoyo de la Conferencia Episcopal de Colombia, la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAP-OEA), cuyo respaldo técnico y político ha sido fundamental.

Este esfuerzo estará acompañado por la creación de una subcomisión técnica encargada de construir la hoja de ruta para la implementación del proceso. Esta instancia se encargará de la planificación, el diseño de protocolos, el seguimiento técnico y la articulación institucional, con un enfoque interseccional que incluye consideraciones de género, etnicidad, generación, ciclo de vida y diversidad territorial.

Programa de sustitución

Gloria Miranda Espitia, directora del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, dijo que “además de las 5.000 hectáreas acordadas en esta mesa, esta misma semana se lograron pactar 15.000 hectáreas más con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, también en Nariño, y otras 15.000 en Putumayo, como parte de la misma apuesta por la paz”.

El programa de sustitución que se implementará, indicó Miranda, tiene tres componentes clave:

1. Pagos por erradicación, que sustituyen el ingreso derivado de los cultivos durante el primer año.

2. Cambio de economía, no solo de cultivo: implica transformar completamente la base productiva local.

3. Aseguramiento de la comercialización, para evitar que los productos campesinos se pierdan en las veredas.

“No es cambiar una mata por otra mata, es cambiar toda la economía completa’, subrayó Miranda, al tiempo que destacó experiencias como la del resguardo La Montaña, que ya está apostando por la producción de ají agroindustrial, vijao y la creación de una empresa administrada por el propio resguardo indígena.

«Esta es la propuesta que le traemos hoy a Nariño, una propuesta para la paz, porque el narcotráfico ha despojado a las comunidades de su derecho más básico, que es la paz. Y hoy damos un paso gigante en esa dirección para recuperar ese derecho», concluyó.

Destrucción de armamento

Un poderoso arcenal fue destruido el fin de semana

Al final del evento, el mandatario dio la orden de destruir más de 500 artefactos explosivos entregados por el Frente Comuneros del Sur, como parte de los acuerdos.

«Anunció Destrucción de armas. Yo como Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares de Colombia, y siguiendo mi deber constitucional de garantizar la paz en todo el territorio, le ordeno al capitán Víctor Paz que proceda con la destrucción del material de guerras del Frente Comuneros del Sur del Ejército de Liberación Nacional», dijo el jefe de Estado.

Desde algún lugar de las montañas del sur del país, respondió el capitán Paz: «Señor Presidente. Capitán Paz Jiménez Víctor, comandante del Grupo Marte de la 5ª División de nuestro glorioso Ejército Nacional. Me presente, señor Presidente. En ese momento me encuentro en este punto con el Grupo Marte, listos para realizar la destrucción de 585 artefactos explosivos, los cuales fueron entregados por el Grupo Armas, organizado Comuneros del Sur a la Consejería Comisionada de Paz en acompañamiento de la OEA’.

La entrada Una brizna de paz en medio de la guerra se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11809
Catatumbo: El recrudecimiento de la violencia y los restos de la Paz Total https://elpregonerodeldarien.com/catatumbo-el-recrudecimiento-de-la-violencia-y-los-restos-de-la-paz-total/ Tue, 28 Jan 2025 18:56:56 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10924 Análisis de la noticia Razón Pública/ Elizabeth Dickinson*/El Pregonero del Darién   La crisis  Normalmente en Tibú, los pájaros llegan en bandada a despedir al atardecer, pero en estos últimos días, en los cuatro albergues de refugio en el centro, el ruido impide escucharlos; en su lugar se oye la desesperación de gente con hambre, …

La entrada Catatumbo: El recrudecimiento de la violencia y los restos de la Paz Total se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Análisis de la noticia Razón Pública/ Elizabeth Dickinson*/El Pregonero del Darién  

La crisis 

Normalmente en Tibú, los pájaros llegan en bandada a despedir al atardecer, pero en estos últimos días, en los cuatro albergues de refugio en el centro, el ruido impide escucharlos; en su lugar se oye la desesperación de gente con hambre, sed y cansancio; miles de personas han sido desplazadas por la cascada de violencia, “dejando atrás lo que han construido”, me dice un líder comunitario.

En cuestión de días, la guerra en el Catatumbo ha alcanzado una intensidad que no se veía en Colombia desde el acuerdo de paz de 2016. Se han registrado ataques armados en nueve puntos a lo largo del Norte de Santander. Más de 36.000 personas han abandonado sus casas y se registran más de 80 muertes, incluyendo asesinatos selectivos de firmantes de paz y líderes sociales. La ONU y la Fuerza Pública han tenido que evacuar cientos de personas heridas o en riesgo de exterminio. 

El ELN quedó por fuera de la paz Total

Un caso de éxito

Hasta hace pocos días, el Catatumbo había sido considerado como un ‘caso exitoso’ de la Paz Total, la estrategia del gobierno Petro para poner fin al conflicto mediante el diálogo con grupos armados y criminales. 

Desde el 2022 había estado en vigencia una tregua entre los dos grupos dominantes en el Norte de Santander: el ELN y el Frente 33, una disidencia de las FARC. En el plano nacional, ambas organizaciones expresaron su disposición a negociar y se sentaron en la mesa con el gobierno. Pero en el plano local los grupos siguieron explotando a la población; aun así, los dos grupos encontraron una forma de convivencia en el Catatumbo: se repartieron el territorio y sus rentas de manera bastante detallada, se sabía dónde extorsionaba cada grupo, dónde reclutaba y dónde compraba la pasta base de coca.

Por qué estalló la crisis

Pero el ELN cambió el rumbo del conflicto en esta región y en el país entero cuando rompió la tregua el pasado 16 de enero. 

Una de las consecuencias imprevistas de la Paz Total consiste en que muchos grupos armados y criminales empezaron a emplear estrategias más discretas: evitaron enfrentamientos armados y optaron por ejercer más presión sobre la sociedad civil, aumentando el reclutamiento y forzando el desplazamiento gota a gota. Así, un poco bajo el radar de la opinión pública, estos grupos se expandieron, profundizaron sus raíces y lograron aumentar su control social: este fue el caso en el Catatumbo.

El Ejército Nacional amplía su presencia en la zona

El ELN frente a la Paz Total

El ELN fue el primer grupo armado en entrar a la Paz Total en 2022, despertando la esperanza de poner punto final a uno de los conflictos más antiguos de Colombia. 

Pero la esperanza se fue diluyendo tan pronto empezaron las conversaciones. Con el paso del tiempo, las prioridades del ELN se volvieron más claras y no incluían ni el diálogo ni el fin del conflicto. Sus prioridades eran primero, fortalecer su posición territorial y, segundo, defender la integridad y unidad de la organización.

Al principio, la negociación sirvió para unificar a la organización, reafirmando el control del Comando Central (COCE) sobre las decisiones. El cese al fuego alivió la presión de las fuerzas militares cuando el ELN veía aumentar la ofensiva de otros grupos armados, como el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC). 

Pero los cálculos del ELN cambiaron a partir de 2024, cuando los Comuneros del Sur, una facción del grupo guerrillero, empezó a hablar con el gobierno de manera independiente. Esto causó alarma en el COCE, que veía la amenaza de fragmentación interna con mucha preocupación. 

Hacia mediados del año pasado la posición táctica del ELN empezó a cambiar, sobre todo en su corredor de movilidad más crítico: la frontera con Venezuela. Para el ELN, el poder de sus rivales en el Catatumbo, el Frente 33, habían aumentado demasiado, mientras otras facciones de la disidencia retomaban fuerza en Arauca. Las tensiones en ambos departamentos aumentaron en los últimos meses y tanto las comunidades como la Defensoría del Pueblo alertaron a las autoridades sin que haya habido una respuesta concreta por parte del Estado.

En enero quedó claro que el ELN había decidido apartarse de las negociaciones y apostarle a la guerra. El 6 de enero secuestraron a un firmante de paz en Arauca junto con toda su familia, un hecho que produjo alarma en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Filipinas, una comunidad que durante años había sido respetada por el ELN. 

Pocos días después, fortalecido por tropas desplegadas desde Arauca y Venezuela, el ELN empezó su campaña militar en el Catatumbo. “Fue un ataque sincronizado,” me dijo un líder comunitario que logró escapar a la violencia. Con listados de personas identificadas como “objetivos militares”, fueron casa por casa para asesinarles. “El ELN no ataca directamente a la Frente 33, sino [que va] con lista en la mano, vereda a vereda, buscando en las casas de los campesinos, líderes sociales, firmantes de paz. Empezaron a ejecutarlos fuera de sus casas, frente a sus hijos y sus familias.” Mataron al menos a seis firmantes de paz y hay aún siete desaparecidos.

Es fundamental entender la lógica del operativo del ELN, que no hace distinción entre combatientes y civiles, ni entre combatientes activos y aquellos que estuvieron en la guerrilla en el pasado. Durante décadas del conflicto, a las comunidades de esta región les ha tocado vivir en medio de todo tipo de grupos armados. La mera presencia del Frente 33 fue suficiente para que el ELN afirmara que los habitantes están asociados con la disidencia.  Organizaciones sociales que operan en estas zonas han sido estigmatizadas y sus miembros están en peligro. 

Según un clérigo de una iglesia local, el 25% de la población que vivía en la zona rural de Tibú se fue de sus casas, impulsados por el miedo de ser acusados por un grupo de tener afinidades con el otro. Incluso en los centros de refugio nadie se siente seguro. A susurros, los desplazados se refieren a infiltrados del ELN dentro los albergues. El miedo no es injustificado: líderes reportaron que la semana pasada secuestraron a una persona desplazada dentro uno de los albergues cerca de Ocaña.

Duro golpe a la paz en el Catatumbo (Foto Verdad Abierta)

La intención del ELN parece ser provocar una guerra con el Frente 33. Los comandantes de dicho grupo han reiterado que no quieren combates, pero el 20 de enero, después de los primeros cuatro días de ataques, el comandante alias “Andrey” dijo que su tropa tenía que empezar a “contrarrestar” la ofensiva del ELN. Para ello, el Frente 33 trajo a la zona a los comandantes Jhon Mechas y Richard, quienes fundaron la disidencia 33 en 2017 y hoy encabezan el Bloque Gentil Duarte, al cual pertenece tal Frente. Para hacer las cosas aún más difíciles, el EGC también ha querido entrar en el Catatumbo desde hace varios meses —un riesgo más en medio de los ríos revueltos del conflicto—. 

Incendio nacional

Entre los múltiples riesgos que trae la ofensiva en el Catatumbo, el mayor radica en que sea una chispa que detone varios conflictos que hasta ahora se mantienen en una tensa calma. 

El más claro es la guerra entre dos facciones de las disidencias: el Estado Mayor Central, dirigido por alias “Iván Mordisco” y el Estado Mayor de los Bloques, liderado por alias “Calarcá”. No parece ser una coincidencia que, con el Estado distraído por los hechos en el Catatumbo, se hayan dado las primeras confrontaciones entre estos dos grupos desde el 19 enero en Calamar, Guaviare. El resultado es dos docenas de combatientes muertos, entre ellos al menos seis menores de edad, y docenas de civiles desplazados. 

Tal como la crisis en el Catatumbo, la tragedia en el Guaviare fue anunciada. Desde que el Estado Mayor de los Bloques se separó del grupo encabezado por Mordisco en abril de 2024, las tensiones entre las dos facciones fueron aumentando. Las comunidades en el área, en conjunto con la organización que represento, anticiparon la confrontación: las dos facciones se acusaron de traición y de robos de oro, tierra y ganado. Ambos grupos pretendían ampliar el control sobre rutas de tráfico, sobre todo hacia Brasil. Comandantes locales de ambos grupos mandaron audios a las comunidades en áreas controladas por sus rivales avisando que iban a incursionar en ellas. 

Las comunidades en el Guaviare temen que este sea tan solo el comienzo. Son muy posibles las confrontaciones en otras regiones donde conviven ambas facciones, tales como Caquetá, Huila, Putumayo y Meta. El 19 enero, por ejemplo, el Bloque Martín Villa del EMC mandó un comunicado denunciando a Calarcá y advirtiendo a los comerciantes en Mesetas y La Uribe en el Meta que no deberían asociarse con el EMB. 

Si otros frentes de batalla llegaran a activarse podrían estallar varias regiones. En Antioquia y el sur de Córdoba el combate entre el EGC, por un lado, y ELN y EMB por el otro ya ha producido casi una docena de asesinatos selectivos en las últimas semanas. Los combates entre las facciones disidentes EMC, EMB, el Frente 57 y el ELN por el control del Cauca y el Valle del Cauca se han intensificado desde hace casi un año. De forma alarmante, estos mismos grupos podrían llevar su lucha al Eje Cafetero.

¿Qué hacer?

Con el anuncio de una declaración de conmoción interior para el Catatumbo, es evidente que el Estado está intentando controlar una situación que pronto puede salirse de control.  

Por ahora, la prioridad debe ser girar toda la maquinaria de la Paz Total – es decir, todos los canales de comunicación con grupos a lo largo del país – hacia un objetivo fundamental: el desescalamiento. El gran desafío es evitar que la situación se salga de las manos.

Por ejemplo, esfuerzos del equipo negociador del gobierno y de la comunidad internacional han logrado moderar la reacción inicial del Frente 33 a la ofensiva del ELN, aunque es cada vez más difícil frenarla por completo.

Esfuerzos parecidos se deberían hacer con todos los grupos: con el EMB en la Amazonía, con el EGC en el centro del país y la costa atlántica, con los grupos que antes se llamaban la Segunda Marquetalia en el suroccidente, y así con todos los demás. Si aún quedan líneas de comunicación con el EMC de Mordisco, ahora es el momento para emplearlas. 

Petro ha dejado en claro cuál es la posición del gobierno frente a las negociaciones: «Todo aquel que aún mantenga su corazón firme al lado del ‘amor eficaz’: será escuchado. Todo aquel que haya dejado que su corazón lo gane la codicia, será enfrentado.»

Es indudable la necesidad de una respuesta contundente frente a los grupos que, como el ELN, deciden tomar el camino de la guerra. Pero debe hacerse considerando cuidadosamente los riesgos para la población civil.

En primer lugar, la fuerza militar debe tener en cuenta que, en zonas históricas del conflicto como el Catatumbo o el Guaviare, cuando los soldados se acercan a la población, los civiles quedan señalados como informantes por parte de los grupos armados, quienes tienen extensas redes de vigilancia en las comunidades. Cosas tan sencillas como pedir agua o entrar a una casa pueden poner en riesgo la vida de los civiles que ayudan a los soldados. 

Segundo, los civiles son civiles. Por la naturaleza del conflicto, a poblaciones enteras les ha tocado vivir bajo un control armado no estatal, pero eso no quiere decir que sean cómplices o simpatizantes de los armados. El Estado no puede caer en los mismos patrones de señalamientos infundados que hace el ELN. 

Por último, hay que tener presente que las operaciones contra grupos armados pueden aumentar la violencia en el corto plazo. Las capturas, por ejemplo, pueden ocasionar vacíos de poder que resultan en luchas internas por controlar la organización. Estos arrestos también pueden motivar represalias contra las comunidades cercanas por supuesta colaboración con los cuerpos estatales.

Dadas estas complejidades, la prioridad para la Fuerza Pública debería ser un enfoque en las condiciones básicas de seguridad: la comunidad pide corredores humanitarios para salir de sus zonas —algo que ha sido muy complicado en los primeros días de confrontación—. Las fuerzas militares también deben contemplar medidas para asegurar los cascos urbanos, dado que muchos de los asesinatos selectivos han ocurrido durante incursiones en las cabeceras municipales. El primer paso es salvaguardar el poco espacio de calma que queda para contemplar los pasos hacia adelante.

* Elizabeth Dickinson-Analista senior para Colombia de International Crisis Group, donde se enfoca en el seguimiento del conflicto y la puesta en marcha del Acuerdo de Paz.

Elizabeth Dickinson-Analista

La entrada Catatumbo: El recrudecimiento de la violencia y los restos de la Paz Total se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10924
Urabá por fuera de los OCAD-Paz https://elpregonerodeldarien.com/uraba-por-fuera-de-los-ocad-paz/ Fri, 06 Dec 2024 22:04:43 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10251 (Foto principal/Plantas de Tratamiento)El Departamento de Planeación Nacional reveló durante las últimas horas los listados de proyectos aprobados en todo el país en la Convocatoria 2 de OCAD Paz, que concluyó el anterior dos de diciembre, con la sorpresa que ni uno solo de los proyectos presentados por Urabá fue aprobado por el incumplimiento de …

La entrada Urabá por fuera de los OCAD-Paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto principal/Plantas de Tratamiento)El Departamento de Planeación Nacional reveló durante las últimas horas los listados de proyectos aprobados en todo el país en la Convocatoria 2 de OCAD Paz, que concluyó el anterior dos de diciembre, con la sorpresa que ni uno solo de los proyectos presentados por Urabá fue aprobado por el incumplimiento de los requisitos.

“Las subregiones que no aparecen en el listado: Pacífico Medio, Sur del Tolima y Urabá Antioqueño, es porque ningún proyecto cumplió verificación de requisitos y concepto técnico único sectorial (CTUS), durante la etapa de “Cumplimiento de requisitos para presentación de proyectos al OCAD Paz” que culminó el 02 de diciembre de 2024” dijo Planeación Nacional.

El listado de los proyectos aprobados en todo el país fue revelado en cumplimiento del cronograma de la convocatoria 2 OCAD Paz, con los proyectos elegibles, los cuales cumplieron con verificación de requisitos y concepto técnico único sectorial (CTUS), desde el 20 de septiembre al 02 de diciembre a cargo del equipo DNP y ART, sectores y ministerios correspondientes, según el cronograma de la convocatoria 2.

Para los proyectos que presentaron empate de acuerdo con la evaluación técnica por puntaje, se aplicó el procedimiento de desempate establecidos en el numeral 6 de los términos de referencia de la convocatoria, advirtió Planeación Nacional.

Para la optimización del proceso de la cadena productiva del cacao como producto diferenciador y de alto potencial de desarrollo para las familias del municipio de Briceño Antioquia, fue aprobado un proyecto por valor de 11.714.182.266.

El departamento del Chocó logró la aprobación de cinco proyectos para saneamiento básico y agricultura, por más de 45 mil millones de pesos, para beneficiar poblaciones de los municipios de Istmina, Atrato Medio, Medio San Juan y Nóvita.

Una de las subregiones más beneficiadas fue Montes de María en Córdoba con seis proyectos aprobados por más de 90 mil millones de pesos.

En total fueron aprobados 76 proyectos en las zonas cubiertas por el OCAD Paz, para una inversión cercana al billón de pesos, entre ellos uno por 17.218.649.438,00, para la construcción de un sistema de acueducto para dar solución al desabastecimiento de agua en las veredas Incora, Las Flores y Nicaragua del municipio de Valencia departamento de Córdoba.

Vías terciarias fue una de las líneas aprobadas

Dichos proyectos fueron postulados por 62 entidades habilitadas, distribuidas en 13 Subregiones PDET así: 57 municipios, 4 departamentos y una organización de pueblos étnicos; los cuales podrán contribuir al desarrollo de 13 sectores, donde prevalecen Vivienda, Ciudad y Territorio; Agricultura y Desarrollo Rural; Minas y Energía; y Transporte.

El OCAD PAZ, es el órgano del Sistema General de Regalías (SGR) responsable de viabilizar, priorizar y aprobar proyectos de inversión financiados con recursos de regalías, que contribuyan a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

Las subregiones que se quedaron por fuera y por las causas ya explicadas fueron: Pacífico Medio, Sur del Tolima y Urabá Antioqueño.

La entrada Urabá por fuera de los OCAD-Paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10251
El gobierno avanza en la Paz Total con nuevas delegaciones y designación de gestores de paz https://elpregonerodeldarien.com/el-gobierno-avanza-en-la-paz-total-con-nuevas-delegaciones-y-designacion-de-gestores-de-paz/ Wed, 13 Nov 2024 18:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9680 13 de noviembre de 2024 Para avanzar en la implementación de su política de Paz Total en Colombia, el presidente Gustavo Petro emitió varias resoluciones que designan a nuevos gestores de paz y representantes gubernamentales. Entre los nombramientos, destaca la participación de exlíderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y la socióloga Isabel Cristina …

La entrada El gobierno avanza en la Paz Total con nuevas delegaciones y designación de gestores de paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13 de noviembre de 2024

Para avanzar en la implementación de su política de Paz Total en Colombia, el presidente Gustavo Petro emitió varias resoluciones que designan a nuevos gestores de paz y representantes gubernamentales. Entre los nombramientos, destaca la participación de exlíderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y la socióloga Isabel Cristina Zuleta, quienes liderarán el diálogo con distintos actores armados en el país. Esta estrategia busca facilitar procesos de negociación y transición hacia el Estado de Derecho en áreas afectadas por el conflicto armado, como el departamento de Nariño, el Valle de Aburrá y diversas zonas con presencia del Estado Mayor Central de las FARC.

Designaciones para la paz con el Estado Mayor Central de las FARC

Resolución 450: Inclusión de miembros del EMC en el mecanismo de veeduría

Mediante la Resolución 450 del 2024, el Gobierno Nacional incluyó a 15 miembros del Estado Mayor Central de las FARC (EMC) en el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación. Esta instancia busca asegurar que los diálogos se desarrollen de manera transparente en distintos niveles: nacional, regional y local. Los representantes del EMC provienen de bloques importantes como el Bloque Magdalena Medio, liderado por «Gentil Duarte», el Bloque Comandante Jorge Suárez Briceño y el frente Raúl Reyes.

Entre los miembros designados, figuran líderes de peso como Walter Freddy Ruiz Montaño, Jesús María Restrepo Borja y Jheiner Smith Arco López. Estos actores clave en el conflicto armado colombiano se sumarán a la vigilancia y control de los acuerdos alcanzados con el EMC, fortaleciendo los espacios de diálogo y acuerdos con el gobierno.

Gestores de paz en Nariño para el proceso con los Comuneros del Sur

Resolución 451: Designación de 10 gestores de paz

El conflicto en el departamento de Nariño, caracterizado por la presencia de diversos grupos armados, será abordado mediante el nombramiento de 10 gestores de paz para los diálogos con los Comuneros del Sur, un movimiento armado con presencia en 10 municipios de la región. Entre los gestores designados, se destacan figuras como Fernando García Jiménez, Jaime Edilson Rodríguez Moreano y Jesús Andrés Valencia, quienes aportarán su experiencia en la estructuración de procesos de paz en territorios de alta complejidad.

El objetivo de esta resolución es fomentar un acercamiento entre el gobierno y las comunidades afectadas por el conflicto, permitiendo un canal de comunicación que beneficie tanto a las poblaciones locales como a los actores armados interesados en una transición hacia la paz.

Dialogar con estructuras criminales en Medellín y el Valle de Aburrá

Resolución 452: Coordinación de la delegación gubernamental en Antioquia

La socióloga Isabel Cristina Zuleta fue designada como coordinadora de la delegación gubernamental en las conversaciones con estructuras armadas organizadas que operan en Medellín y el Valle de Aburrá. Zuleta estará acompañada de un equipo que incluye a Jorge Iván Mejía Martínez y María Isela Quintero Valencia, entre otros, quienes negociarán los términos de sometimiento de estas estructuras delictivas a la justicia, dentro de los marcos legales estipulados.

El enfoque de esta delegación es ofrecer una oportunidad de transición hacia el Estado de Derecho a grupos armados de alto impacto en la región, asegurando que cumplan con las leyes vigentes y promuevan la construcción de paz en los territorios donde operan.

Papel de exjefes paramilitares en la construcción de paz

Resolución 453: Exparamilitares como gestores temporales de paz

Uno de los aspectos más relevantes de las resoluciones emitidas por el presidente Petro es la designación de 17 exlíderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) como gestores de paz temporales. Figuras como Salvatore Mancuso, Carlos Mario Jiménez (alias «Macaco») y Rodrigo Tovar Pupo (alias «Jorge 40») desempeñarán un papel en la construcción de paz y no repetición en diversas zonas afectadas por el conflicto, a lo largo de un periodo de seis meses.

Estas designaciones no modifican la situación jurídica de los exparamilitares, quienes actuarán bajo condiciones específicas y con la coordinación del Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño. La inclusión de estos antiguos líderes de las AUC busca aprovechar su conocimiento de los conflictos en las zonas donde operaban, contribuyendo así a procesos de diálogo con otros actores armados ilegales.

Para facilitar el desarrollo de los diálogos y la verificación de los acuerdos, la Consejería del Comisionado de Paz solicitará la suspensión temporal de órdenes de captura para algunos de estos gestores de paz, especialmente los representantes del EMC y los involucrados en el proceso con los Comuneros del Sur. Esta medida pretende garantizar la continuidad de los diálogos y fortalecer la estrategia de Paz Total promovida por el gobierno.

La entrada El gobierno avanza en la Paz Total con nuevas delegaciones y designación de gestores de paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9680
Otro impulso a la paz en el Valle de Aburrá https://elpregonerodeldarien.com/otro-impulso-a-la-paz-en-el-valle-de-aburra/ Wed, 13 Nov 2024 15:10:06 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9692 El presidente restructura mesa de diálogo con estructuras de alta peligrosidad (Foto de inicio-Ramón Elejalde Arbeláez) El presidente de la república Gustavo Petro, reforzó durante las últimas horas su iniciativa de paz y diálogo con estructuras criminales que operan el Valle del Aburrá y nombró a la senadora Isabel Cristina Zuleta como su coordinadora. Igualmente …

La entrada Otro impulso a la paz en el Valle de Aburrá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El presidente restructura mesa de diálogo con estructuras de alta peligrosidad

(Foto de inicio-Ramón Elejalde Arbeláez) El presidente de la república Gustavo Petro, reforzó durante las últimas horas su iniciativa de paz y diálogo con estructuras criminales que operan el Valle del Aburrá y nombró a la senadora Isabel Cristina Zuleta como su coordinadora.

Igualmente ingresó el jurista y académico Ramón Elejalde Arbeláez y cinco personas más, quienes además estarán bajo la tutela del alto comisionado para la paz.

Mediante resolución 452 del 8 de noviembre 2024 el presidente de la Republica oficializó los nombramientos así: Coordinadora Isabel Cristina Zuleta López, quien estará acompañada de las siguientes personas: Jorge Iván Mejía Martínez, María Isela Quintero, Jorge Arturo Salgado, Mirtha Yolanda Cucaita y Ramón Elejalde Arbeláez.

Se trata de impulsar el diálogo socio jurídico con las estructuras al margen de la ley de alta peligrosidad de Medellín y Valle de Aburrá, que muestren voluntad de transitar hacia el estado de derecho y fijar los términos de sometimiento a la justicia como lo establece la ley y construir la paz en los territorios, afirmó el gobierno nacional.

La entrada Otro impulso a la paz en el Valle de Aburrá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9692
“Dedíquese a trabajar por su departamento” https://elpregonerodeldarien.com/dediquese-a-trabajar-por-su-departamento/ Sat, 19 Oct 2024 18:48:34 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9280 (Foto institucional)»Muy lamentable esa decisión, nosotros esperábamos que el Gobierno Nacional le desatara las manos a la Fuerza Pública para que pudiera asestar golpes que les den tranquilidad a los antioqueños, es una decisión que no logramos comprender».  Expresó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón. “Dedíquese a trabajar por su departamento, antes de estar …

La entrada “Dedíquese a trabajar por su departamento” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto institucional)»Muy lamentable esa decisión, nosotros esperábamos que el Gobierno Nacional le desatara las manos a la Fuerza Pública para que pudiera asestar golpes que les den tranquilidad a los antioqueños, es una decisión que no logramos comprender».  Expresó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.

“Dedíquese a trabajar por su departamento, antes de estar buscando excusas para no hacerlo y de anteponer sus intereses personales a los del pueblo que lo eligió” dice dicha organización en un comunicado hecho público hoy.

“No se victimice gobernador, no lo estamos amenazando como ha salido en otras ocasiones a declarar, le dicen en su pronunciamiento.

“Desconoce usted que los caminos de la paz hay que recorrerlos con todos los grupos armados, agregan en su comunicado, el cual publicamos a continuación:

La entrada “Dedíquese a trabajar por su departamento” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9280
Del ELN del padre Camilo no queda nada https://elpregonerodeldarien.com/del-eln-del-padre-camilo-no-queda-nada/ Fri, 18 Oct 2024 23:59:45 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9270 “Hablar de paz no es bajar la guardia, porque a veces para alcanzar la paz es cuando más hay que combatir’, afirmó este viernes el presidente Gustavo Petro desde el Cantón Militar de Puerto Jordán, en Arauca, guarnición que fue objeto de un atentado terrorista perpetrado por el ELN, el pasado 17 de septiembre, hecho …

La entrada Del ELN del padre Camilo no queda nada se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Hablar de paz no es bajar la guardia, porque a veces para alcanzar la paz es cuando más hay que combatir’, afirmó este viernes el presidente Gustavo Petro desde el Cantón Militar de Puerto Jordán, en Arauca, guarnición que fue objeto de un atentado terrorista perpetrado por el ELN, el pasado 17 de septiembre, hecho en el que murieron un suboficial y dos soldados profesionales.

En este mensaje, que hizo extensivo a la toda la Fuerza Pública, el mandatario indicó que la lección es seguir trabajando por la paz, para que sea alcanzable, pero “no podemos ser ingenuos’ sino que hay que seguir entrenándose y preparándose, sin bajar la guardia nunca, “porque en cualquier segundo podemos morir, en cualquier demora de nuestro cerebro, en un paso mal dado, una equivocación, un error sin darnos cuenta puede acabar con nuestra propia existencia’.

El camino de Pablo Escobar

Al referirse al ELN, el jefe de Estado recordó que le ha dicho a este grupo armado ilegal en distintas ocasiones que hay dos opciones: “O el camino de Pablo Escobar o el camino del sacerdote Camilo Torres Restrepo, el que hablaba del amor eficaz, del amor a los pobres, del amor a los humildes, del amor a los que más sufren, para que dejen de sufrir, para que Colombia permita en su inmensa riqueza que todas las familias colombianas puedan prosperar en relativa igualdad’.

De acuerdo con el presidente Petro, el ELN comete un error al rechazar la mano tendida del Gobierno para que contribuya a la paz.

Al respecto precisó: “Personas que se llaman del ELN decidieron que hay que demorar la paz, que mejor esperar al otro gobierno, como lo han hecho antes, siempre con malos resultados, porque cada vez son más débiles, cada vez dejan de ser la fuerza impulsora de un cambio, de una política, como alguna vez lo soñó el sacerdote Camilo Torres Restrepo’.

El mandatario reiteró que tiene en su oficina la sotana del padre Camilo Torres, a la espera de la decisión del ELN en favor de la paz.

Y recalcó que “quienes dispararon los cilindros (contra el Cantón Militar del Jordán) sabían que podían hacer la paz con este Gobierno, que les ha tendido la mano, no los ha engañado, como dicen ellos, sino que está dispuesto a transformar Arauca hasta donde podamos’.

El Presidente Petro compartió con los militares del Cantón Militar del Jordán en Arauca

Pierde Colombia

Según el mandatario, de los ideales del sacerdote Camilo Torres y de otros religiosos como el padre Manuel Pérez, de origen español, que militó en esta guerrilla, no queda nada en la facción del Eln que opera en Arauca. 

“De las ideas de ese sacerdote no queda nada en el corazón de quienes dirigen el Eln hoy en Arauca, porque en el corazón de esos sacerdotes armados quizás estaba el amor eficaz, el amor al pobre’, enfatizó.

“Cuando se tira el cilindro (contra los soldados) no se está pensando en esos jóvenes, sino en matarlos, ¿matarlos para qué? Para decirles a los jefes: miren, estamos presionando al gobierno y el Eln no hace la paz. Y cuando no se hace la paz quien pierde es Colombia’, subrayó.

“Cuando los jóvenes mueren entre sí, cualquiera que sea el uniforme, quien va perdiendo es Colombia; no hay ganador allí, solo hay perdedores.

Al término de su estadía, el presidente envió un mensaje de solidaridad a las familias de los uniformados asesinados en el atentado terrorista: el suboficial Fabio Andrés Burbano Zúñiga y los soldados profesionales Julián Arango Patiño y Bayron Andrés Correa Vargas.

“A esos jóvenes, nuestras gracias; que no se olviden que la cadena de sus afectos, rota por la codicia de otros, puede hacerlos vivir en la sangre de sus descendientes y nunca ser olvidados, porque ofrecieron en el ímpetu de su juventud su vida para tener un mejor país’, concluyó el presidente de la República.

La entrada Del ELN del padre Camilo no queda nada se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9270
El presidente insiste en la paz https://elpregonerodeldarien.com/el-presidente-insiste-en-la-paz/ Wed, 16 Oct 2024 22:56:50 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9205 El Gobierno nacional expidió el decreto 1280 del 15 de octubre de 2024, por medio del cual se prorroga por seis meses el cese al fuego con las estructuras del Estado Mayor de los bloques comandante Jorge Suárez Briceño, comandante Gentil Duarte del Magdalena Medio y el frente Raúl Reyes de las FARC, que siguen …

La entrada El presidente insiste en la paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Gobierno nacional expidió el decreto 1280 del 15 de octubre de 2024, por medio del cual se prorroga por seis meses el cese al fuego con las estructuras del Estado Mayor de los bloques comandante Jorge Suárez Briceño, comandante Gentil Duarte del Magdalena Medio y el frente Raúl Reyes de las FARC, que siguen en la mesa de diálogos de paz y le apuestan a una salida negociada al conflicto.

La medida, según el decreto firmado por el presidente Gustavo Petro Urrego y el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, rige desde las 00:00 horas de hoy 16 de octubre de 2024 y hasta las 00:00 horas del 15 de abril de 2025.

El cese al fuego se fundamenta en la necesidad de fortalecer el proceso de paz, la protección de la población civil, la profundización de las transformaciones territoriales y el reemplazo de las economías ilícitas, la protección del ambiente y la participación de la sociedad.

La suspensión de las operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de la Policía se realizará sin perjuicio del cumplimiento de la función y obligación constitucional y legal de la Fuerza Pública de preservar la integridad del territorio nacional, garantizar el orden constitucional y legal.

Además, el decreto enfatiza que no se suspenderán las acciones que desarrolla la Fuerza Pública en contra de las economías ilegales.

La entrada El presidente insiste en la paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9205