Política Internacional archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/politica-internacional/ Periodismo con Responsabilidad Sat, 31 May 2025 05:16:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Política Internacional archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/politica-internacional/ 32 32 228805209 Cancillería asiste a estudiantes en EE.UU. https://elpregonerodeldarien.com/cancilleria-asiste-a-estudiantes-en-ee-uu/ Sat, 31 May 2025 05:16:09 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12546 Ante la reciente suspensión de entrevistas para la emisión de visas estudiantiles en el consulado de Estados Unidos en Bogotá, el ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, liderado por la canciller Laura Sarabia, ha activado un plan especial de asistencia para estudiantes colombianos afectados por esta medida. Esta decisión se enmarca en el compromiso del …

La entrada Cancillería asiste a estudiantes en EE.UU. se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Ante la reciente suspensión de entrevistas para la emisión de visas estudiantiles en el consulado de Estados Unidos en Bogotá, el ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, liderado por la canciller Laura Sarabia, ha activado un plan especial de asistencia para estudiantes colombianos afectados por esta medida. Esta decisión se enmarca en el compromiso del Gobierno Nacional de proteger los derechos de los connacionales en el exterior y garantizar el acceso a la educación como herramienta de desarrollo y movilidad social.

La Cancillería dispuso una estrategia integral que incluye orientación jurídica, acompañamiento institucional y gestiones diplomáticas ante el gobierno estadounidense, para facilitar alternativas que garanticen el cumplimiento de los calendarios académicos. Entre las principales acciones se encuentra la activación de canales de atención prioritaria a través del Centro Integral de Atención al Ciudadano (CIAC), donde los estudiantes pueden registrar sus casos y recibir apoyo personalizado.

También se inició un contacto directo con universidades y centros educativos en Estados Unidos, para informar sobre la situación y solicitar la flexibilización de plazos o requisitos. Además, se gestiona con las autoridades consulares de ese país la posibilidad de reprogramar citas en otras sedes, o implementar soluciones provisionales que permitan a los estudiantes iniciar o continuar sus estudios sin contratiempos.

Asimismo, la Cancillería anunció que evaluará junto a otras entidades del Gobierno Nacional medidas complementarias, como el fortalecimiento de programas de becas internacionales, la ampliación de convenios con instituciones académicas extranjeras y la exploración de opciones para cursar semestres virtuales mientras se normaliza la situación consular.

La Cancillería informó que la respuesta institucional hace parte de una política exterior con sentido humano, que prioriza la protección y bienestar de los colombianos fuera del país, especialmente en momentos de coyuntura. La estrategia seguirá en marcha hasta que se restablezcan completamente las operaciones consulares y todos los estudiantes cuenten con soluciones efectivas para avanzar en sus planes educativos.

La entrada Cancillería asiste a estudiantes en EE.UU. se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12546
Adiós, amigo: Petro se despidió de Mujica https://elpregonerodeldarien.com/adios-amigo-petro-se-despidio-de-mujica/ Tue, 13 May 2025 22:16:55 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12324 “Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario, el presidente de Uruguay. Adiós, amigo. Ojalá América Latina algún día tenga himno; ojalá América del Sur se llame algún día: Amazonía». Con estas sentidas palabras desde su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro publicó su mensaje de despedida al conocer el fallecimiento de José ‘Pepe’ Mujica, …

La entrada Adiós, amigo: Petro se despidió de Mujica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario, el presidente de Uruguay. Adiós, amigo. Ojalá América Latina algún día tenga himno; ojalá América del Sur se llame algún día: Amazonía».

Con estas sentidas palabras desde su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro publicó su mensaje de despedida al conocer el fallecimiento de José ‘Pepe’ Mujica, exguerrillero tupamaro, símbolo de la izquierda latinoamericana, luchador por la paz y quien dejó un histórico legado a favor de las causas sociales y el diálogo en el mundo.

“Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina pasa por construir, como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe dé el paso decisivo a la integración», agregó el mandatario, quien participa en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac que se realiza en Beijing, donde asiste también como presidente pro tempore del organismo.

Carta por la integración latinoamericana

El pasado 8 de abril, en vísperas de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebró en Tegucigalpa (Honduras), Mujica hizo un llamado a la integración regional y a la solidaridad entre países del continente. 

“Te toca, querido Petro», escribió Mujica en aquella ocasión en una carta dirigida a los mandatarios de Colombia, Brasil y Honduras presentes en la cita.

“La integración regional es una meta. El camino, que trasciende los gobiernos y hasta a nosotros mismos, debe ser la proliferación de proyectos concretos, viables de cooperación en la región, llevar a los hechos la solidaridad regional», expresó Mujica en la misiva enviada a los presidentes Gustavo Petro, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva y Xiomara Castro.

Mujica manifestó que la región se enfrenta en la actualidad a profundos desafíos comerciales y a la innovación tecnológica, los cuales se deben enfrentar en unidad.

“Hoy las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras partes, lejos de nuestra mesa. Es necesario construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional. Los desafíos que tenemos como humanidad necesitan más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas innovadoras», aseveró el presidente uruguayo.

En su carta a los presidentes Petro, Lula y Castro, Mujica había hecho un llamado al jefe de Estado colombiano sobre la responsabilidad que asumiría al recibir oficialmente la presidencia pro tempore de Celac.

“Te toca, querido Petro, liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra Comunidad de América Latina y el Caribe, consciente de que el problema de la integración está presente en la deuda social que tenemos en nuestro continente», precisó.

Asimismo, los instó a que no dejen apagar la llama de la integración regional: “Queridos amigos, ustedes me tienen que perdonar porque yo estoy al final de mi partido, y es por eso que les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la llama de la integración y solidaridad regional, que acepten las diferencias, pero que ellas no impidan sumar nuestras voces y crear así una mucho más potente».

Para enfrentar los retos bajo el rigor de la integridad, Mujica consideró que no es necesario crear nuevas instituciones. “No es necesario crear instituciones nuevas, ya tenemos las necesarias para trabajar y mostrarle a nuestra gente que el esfuerzo conjunto entre nuestros países mejora su vida», dijo, y agregó que “para avanzar se necesita la voluntad política para que esto sea un proceso y no solamente retórica».

Mujica subrayó además que la innovación debe reflejarse en la forma como actúan los gobiernos: “La innovación no llega solo desde la tecnología, sino también en nuestra manera de actuar, tomando en cuenta todo lo que no pudimos, no quisimos o no supimos hacer».

Finalmente, pidió avanzar de manera flexible pero firme: “No alcanza con unirnos, debemos caminar juntos, y si en ocasiones no es posible, las puertas deben estar abiertas para salir y para volver cuando sea posible. Debemos ser capaces de construir un consenso progresivo que no nos paralice y que permita avanzar a quienes estén en condiciones y sumar luego a quienes así lo decidan».

Condecoración a Mujica

El 5 de diciembre de 2024 el presidente Gustavo Petro le había otorgado a Mujica la Orden de Boyacá en el Grado de Gran Cruz Extraordinaria, máxima distinción del gobierno colombiano, para destacar su labor en defensa de la paz y por ser un firme promotor del diálogo como salida para resolver los conflictos.

En la ceremonia realizada en la residencia del mandatario uruguayo, a las afueras de Montevideo, el presidente Petro exaltó “su compromiso con la reconciliación», que “se ha manifestado en múltiples pronunciamientos sobre la importancia de alcanzar acuerdos, que garanticen la justicia social y la equidad, enfatizando que la violencia no es la solución a las diferencias políticas».

Este reconocimiento al expresidente Mujica se dio en el marco de la visita de trabajo que adelantó el jefe de Estado a Uruguay, donde sostuvo una reunión bilateral con el entonces mandatario electo de esa nación, Yamandú Orsi.

Presidente Petro tuvo encuentro con el expresidente uruguayo Pepe Mujica, en la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile

Encuentro en Chile

De otro lado, el 11 de septiembre de 2023, durante un encuentro realizado en Santiago de Chile con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado contra Salvador Allende, Petro y Mujica sostuvieron un encuentro en torno a la integración latinoamericana y del Caribe y el fortalecimiento de los organismos multilaterales.

Mujica, quien gobernó a su país desde 2010 hasta 2015, destacó la importancia de que Colombia tenga la presidencia pro tempore de la Celac en 2025, dado el liderazgo que venía ejerciendo el jefe de Estado colombiano en la región.

El año inmediatamente anterior Mujica había celebrado la victoria de Gustavo Petro en los comicios presidenciales de Colombia y señaló que el nuevo mandatario “tiene empatía con el pueblo humilde, con el más sufrido, con los más desfavorecidos y amor por su pueblo». 

​“Lo primero que necesita Colombia es paz para enfrentar los problemas sociales’, manifestó el gobernante.

Reformas sociales

“No les tengan miedo a las reformas», fue el mensaje enviado por Mujica al pueblo colombiano en febrero de 2023, al referirse a la radicación en el Congreso de la República del proyecto de ley ‘Cambio hacia una salud para la vida’, presentado por el gobierno del presidente Petro.

“No les tengan miedo a las reformas. Por el contrario, ningún gobierno puede hacer magia si su pueblo no lo entiende. Hagan lo posible en ese país formidable que tienen, que no merece haber tenido una historia tan amarga en los últimos 60 años», precisó Mujica.

Asimismo, consideró que “la salud tiene que ser para todos y tiene que tener una garantía de que exista para todos», al igual que la enseñanza, ya que –recalcó– “no son cuestiones de izquierda o de derecha, son cuestiones de humanidad elemental del progreso humano».

Sobre la experiencia de su país en dicho tema, Mujica indicó que en Uruguay toda la gente contribuyó, poco o mucho, para que este país suramericano tenga hoy una salud pública muy fuerte –en la que se atiende a toda la población, incluyendo a la de menores recursos–, y disfrute de una educación universitaria que es gratuita desde hace más de 100 años.

La entrada Adiós, amigo: Petro se despidió de Mujica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12324
Gracias por tanto Pepe Mujica https://elpregonerodeldarien.com/gracias-por-tanto-pepe-mojica/ Tue, 13 May 2025 21:55:33 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12316 5 momentos en la vida de José «Pepe» Mujica relatados por él mismo a la BBC (y un pedido para su muerte) /Redacción BBC News Mundo. José Mujica escuchó con buen humor las disculpas: la entrevista se extendió por casi dos horas, bastante más tiempo de lo previsto. “Yo no tengo la culpa si tuve …

La entrada Gracias por tanto Pepe Mujica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5 momentos en la vida de José «Pepe» Mujica relatados por él mismo a la BBC (y un pedido para su muerte) /Redacción BBC News Mundo.

José Mujica escuchó con buen humor las disculpas: la entrevista se extendió por casi dos horas, bastante más tiempo de lo previsto.

“Yo no tengo la culpa si tuve una vida que es una novela”, comentó luego, con una leve sonrisa cómplice.

La charla transcurrió el 7 de abril de 2023, un día soleado del otoño austral.

Mujica estaba dentro de un pequeño cuarto precario instalado frente a su casa en la zona rural de Montevideo, un lugar donde abundan el aire limpio, los cantos de pájaros y los ladridos de perros.

Con 87 años de edad entonces, Mujica rememoró para el podcast Witness History de BBC World Service varias etapas de su vida, todas previas a ser electo presidente de Uruguay en 2009 y volverse una figura reconocida de la izquierda latinoamericana a nivel internacional.

Los recuerdos del hombre que falleció este martes a los 89 años incluyeron sus años de lucha armada en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), la guerrilla urbana uruguaya que en las décadas de 1960 y 1970 practicó asaltos, secuestros y ejecuciones influida por la revolución cubana y el socialismo.

En aquel tiempo los tupamaros usaban la violencia contra un gobierno constitucional, por lo que muchos los responsabilizan por el espiral de violencia que condujo al golpe de Estado militar de 1973, aunque según Mujica había en Uruguay una “democracia enferma” que reprimía cada vez más e iba hacia una dictadura inevitable como en otros países en la región.

«El Presidente más pobre del mundo»

El hombre apodado «Pepe» también sostuvo que nunca llegó a matar a alguien. “Yo no tengo ningún asesinato. De pura casualidad, pero no tengo ninguno”, dijo durante la entrevista.

Narró episodios como su fuga con otros 105 tupamaros y algunos presos comunes de la cárcel montevideana de Punta Carretas en 1971 por un túnel, un hecho impactante que llevó al gobierno a transferir de la policía a los militares el comando del combate a la guerrilla.

También se refirió a su período más largo y duro en prisión, así como al recuerdo de su primer encuentro con Lucía Topolansky, quien mucho después se volvería su esposa y en 2010 lo investiría como presidente por ser la senadora más votada, una vieja tradición en Uruguay.

Lo que sigue es un resumen de cinco de esos momentos en la vida de Mujica, relatados por él mismo, junto a un pedido que indicó para su muerte.

1. Cuando cayó baleado. Marzo, 1970

En esa época yo era el jefe militar de una columna (del MLN-T). Estábamos preparando una operación que al final se hizo legendaria.

Había un grupo económico en Uruguay que guardaba riqueza clandestinamente para eludir impuestos. Tenía reservas en monedas de oro, libras esterlinas… Teníamos la información y estábamos preparando esa operación (para robarlo).

Estábamos en un café con compañeros legales, que no eran clandestinos. Llegó una patrulla y ahí anduvimos a los tiros. Traté de resistir y recibí algunos balazos en el suelo a causa de los cuales perdí el bazo, me hirieron el páncreas y fui a dar a un hospital militar que estaba muy cerca.

Me operaron. Y yo no sabía nada: el que me operó era un médico compañero que yo ni conocía. Fue una desgracia con suerte.

2. La fuga de prisión por un túnel. Septiembre, 1971

La primera fuga, que se llamó «El Abuso», está precedida por un montón de intentos.

La idea era que los compañeros de afuera de la cárcel hicieran un túnel hacia adentro. Pero tuvo enormes inconvenientes que causaron alarmas y la hicieron peligrar.

En esas condiciones surgió la idea de intentar un túnel de adentro de la cárcel hacia afuera. Pero había que solucionar una multitud de problemas. Uno de ellos: ¿cómo agujerear las paredes en una cárcel vieja de ladrillos enormes, muy duros?

Nos enteramos por los presos comunes que las paredes se serruchan con una cadena. Hicimos un primer ensayo en la celda en que yo estaba con otros compañeros. Robamos una cadena de los baños, hicimos un agujerito de un lado al otro y empezamos a serruchar. Pero las cadenas no resistían. Entonces decidimos cortar por la mezcla, el material más blando, con los alambres de las camas.

Mediante sobornos, convencimos a algunas autoridades para que las requisas fueran una mirada desde afuera y nada más.

Estábamos en un piso arriba y el piso de más abajo era de presos comunes. Necesitábamos atravesar las paredes de tal manera que se sacaban unos paneles cuadrados y se ponían.

Hacíamos entrar portland blanco (un tipo de cemento) entreverado con harina. Con eso hacíamos un revoque que después ensuciábamos con café y yerba, para que quedara con la impresión general que tenían las celdas. Entonces estábamos en condiciones de sacar los pedazos y comunicarnos.

Habíamos logrado convencer a un preso común que estaba abajo, a partir de cuya celda íbamos a iniciar el túnel hacia afuera, con la promesa de que cuando lográramos la libertad también lo íbamos a llevar. Y así fue.

Fue una obra que llevó más de un mes. Organizamos a los compañeros más fuertes para que fueran haciendo el túnel. Tuvimos que solucionar el problema del aire con unos fuelles que fabricamos.

Cuando llegamos al cimiento había que bajar más y ahí nos encontramos con un pedazo de roca que nos trancó. El plan estuvo a punto de fracasar, pero logramos superarlo. Y atravesamos la calle.

«Manuela vivió 22 años. Es un récord. Se murió de vieja y está enterrada debajo de un secuoya. Cuando yo me muera, les he pedido que me calcinen y que me entierren ahí«

Sacábamos la tierra en bolsitas y la íbamos poniendo debajo de las camas. Quedamos casi atorados de tierra, pero disimulamos.

Pudimos aprontar la infraestructura para una noche determinada en la que los compañeros tenían que ocupar las casas de enfrente, por donde íbamos a salir.

Teníamos algunos compañeros que eran ingenieros que inventaron un aparato para podernos guiar bajo tierra. Le erramos por un metro más o menos al lugar por donde teníamos que salir.

Los compañeros que ocuparon la casa, con un estetoscopio, averiguaban los golpes.

Estábamos contentos, pero muy preocupados. Esto estuvo acompañado con una fiesta que hicieron otros compañeros en una parroquia que había al lado, con baile y todo, que distraía.

Paralelamente en otro extremo de la ciudad, en La Teja, los compañeros que estaban afuera hicieron una cantidad de operaciones que tenían la función de tratar de llevar el aparato policial hacia los disturbios, para que hubiera menos capacidad represiva en la zona donde estábamos.

Salimos en dos camiones que se habían conseguido en una barraca.

3. El encuentro con su futura esposa. Septiembre, 1971

A mi esposa la conocí la noche que nos escapamos de la cárcel. Ella estaba con la gente que apoyaba desde afuera. Habían ocupado una de las casas en las cuales nosotros emergimos de abajo de la tierra para salir de la cárcel luego de haber hecho el túnel.

La vi casi accidentalmente y seguimos la vida.

Era una estudiante avanzada de arquitectura que trabajaba en una financiera paralela de un banco. Era muy bonita y joven.

Dentro de los trabajos que tenía en la financiera, la mandaban con un bolso de dinero a algunas avionetas que paraban en Carrasco. Era un negocio de economía financiera clandestina. Y decidió denunciarlo.

Pero el banco estaba muy conectado a los intereses de un ministro de Economía de la época. Se dio cuenta que los recursos legales que se podían hacer iban a fracasar y decidió pasarle la información a los tupamaros.

Unos compañeros fueron a esa oficina. Se llevaron un montón de documentación e hicieron la denuncia pública. Los dueños de la financiera no tuvieron mejor idea que hacer un incendio para tratar de disimular la cosa. Fue un escándalo.

Yo fui preso de vuelta y me volví a escapar. Esta segunda fuga fue al revés: un túnel de afuera hacia adentro.

Y nos encontramos una noche en que andábamos muy perseguidos. Yo ocupaba un cargo de relativa dirección y ella tenía contactos con parte del aparato clandestino.

Los humanos, aunque no lo sabemos, cuando vivimos una atmósfera de peligro donde está en juego a cada paso la libertad y la vida, nos aferramos al amor porque la naturaleza biológica nos lo impone.

Y nos juntamos una noche, en la costa de un arroyo.

4. La cárcel y la tortura. Agosto, 1972 – marzo, 1985

Estuve en una especie de sótano muy húmedo en un cuartel de (la ciudad de) Paso de los Toros años después, cuando ya habían dado el golpe de Estado los militares.

Recuerdo que mantenía seis, siete ranitas en el calabozo. Les ponía un vasito con agua, para que se bañaran. Ranitas de zarzal.

Allí fue donde registré que las hormigas gritan cuando tú las agarras y las pones en el tímpano de la oreja.

Era como un corredor largo. En la parte de adelante siempre había un guardia, que caminaba de un lado al otro. Una larga escalera salía a un lugar donde estaba la guardia de soldados. Cuando había que ir al baño teníamos que llamar y nos llevaban.

En esa época, cada siete u ocho meses nos cambiaban de cuartel. Aprendimos una cosa: siempre se puede estar peor. Yo estuve siete años sin poder leer, sin libros, sin nada.

Muchos plantones y torturas varias al principio. Todo es relativo.

Por ejemplo, en el cuartel de Minas, cuando me sacaron de la cárcel y empezaron el peregrinaje por los cuarteles, estuve seis meses atado con alambre, esposado atrás. Tenía que pasar el día sentado en un banquito contra la puerta, en un calabozo.

«El Presidente más rico del mundo en honestidad,
humildad y enseñanzas. Ese es parte de su legado»

Ahí me enteré que estaba cayendo Saigón en la guerra de Vietnam.

5. La liberación. Marzo, 1985

Yo salí en la primera tanda de compañeros, dos días antes, porque los que no tenían delitos de sangre salimos primero.

Pero salí con una misión: tenía que conseguir un local para que nos pudiéramos juntar. Y así fue.

Fui a mi casa, le di un abrazo a mi madre y salí inmediatamente a conseguir ese local. Logramos un convento en el cual nos juntamos y estuvimos casi un mes, donde decidimos lo que íbamos a hacer en esa etapa.

La noche que salí habían liberado a las compañeras también. Y alguna mano amiga la trajo (a Lucía) a mi casa. Nos dimos un abrazo y nos juntamos hasta hoy.

Su perra Manuela y un pedido

La vida es hermosa. Y triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae, en todos los órdenes.

El único milagro que hay es haber nacido. Por lo tanto, hay que darle una causa al milagro de haber nacido.

Fotos: CNN.

La entrada Gracias por tanto Pepe Mujica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12316
Colombia ingresará a la Ruta de la Seda https://elpregonerodeldarien.com/colombia-ingresara-a-la-ruta-de-la-seda/ Mon, 12 May 2025 16:58:16 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12308 “Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China, porque piensan que Colombia debe mirar a un solo lado”, afirmó este lunes el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X horas después de su llegada al Lejano Oriente. En el marco de su visita oficial a la República Popular China, el presidente Gustavo Petro confirmó …

La entrada Colombia ingresará a la Ruta de la Seda se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China, porque piensan que Colombia debe mirar a un solo lado”, afirmó este lunes el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X horas después de su llegada al Lejano Oriente.

En el marco de su visita oficial a la República Popular China, el presidente Gustavo Petro confirmó que el país firmará su adhesión a la Franja y la Ruta, o también conocida como Ruta de la Seda, un ambicioso proyecto de integración global liderado por el gigante asiático.

El anuncio fue hecho durante una declaración a medios de comunicación en la que el mandatario también destacó el papel protagónico que busca para Colombia en la transformación digital del planeta.

“Vamos a firmar la adhesión a la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben darse en condiciones de libertad e igualdad”, afirmó el jefe de Estado, quien actualmente ejerce también la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

La visita hace parte de una agenda diplomática más amplia que incluye la participación del mandatario en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac. “Por nuestra posición geográfica, queremos que América Latina sea el corazón del mundo social, político y económico. Y Colombia, por su condición interoceánica con Panamá, puede jugar un papel aún más central”, subrayó el Jefe de Estado, al mencionar también la posibilidad de realizar encuentros similares con Estados Unidos. Con la Unión Europea, el bloque latinoamericano, que agrupa 33 países, tiene programada su cumbre para noviembre de este año en Santa Marta.

El mandatario insistió en que su visión para el país incluye el desarrollo de infraestructura tecnológica de punta que permita conectar a Colombia, a través de fibra óptica submarina, con Asia y Europa. En ese contexto, planteó que territorios históricamente excluidos, como San Andrés, Buenaventura y Zipaquirá podrían convertirse en nodos de producción tecnológica y de servicios digitales globales, facilitando el acceso de los jóvenes a empleos vinculados a la inteligencia artificial.

“El objetivo es que nuestra juventud no tenga que buscar salidas ilegales, sino que pueda ganar dinero desde sus territorios, trabajando en aplicaciones y plataformas digitales”, expresó.

El presidente Petro cerró su intervención con una visión ambiciosa: convertir a Colombia en el epicentro de una nueva humanidad conectada, basada en la paz, el conocimiento y la tecnología. “La infraestructura para la inteligencia artificial debe estar bajo control de la humanidad. Colombia puede ser el corazón del mundo”, concluyó.

La Ruta de la Seda

La Iniciativa de la Franja y la Ruta es una estrategia global de desarrollo impulsada por el Gobierno de China desde 2013, que busca mejorar la conectividad y la cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina mediante proyectos de infraestructura, comercio, inversión e innovación tecnológica.

Inspirada en las antiguas rutas comerciales de la seda, esta iniciativa promueve la creación de redes logísticas, energéticas y digitales, y representa una oportunidad para que países en desarrollo accedan a financiamiento, transferencia de conocimiento y nuevas rutas de intercambio comercial.

El representante especial del Gobierno chino para asuntos latinoamericanos, Qiu Xiaoqi, afirmó, en entrevista con Xinhua, la agencia de noticias oficial de ese país, que el foro China-Celac ha logrado madurar en la última década, consolidándose como “una importante plataforma para aumentar la confianza política mutua, fortalecer la articulación de estrategias de desarrollo y fomentar el intercambio entre pueblos”.

Mirando hacia el futuro, el representante especial dijo que el país asiático “se apoyará en el Foro China–Celac y aprovechará como motor la construcción conjunta de alta calidad de la Franja y la Ruta” para enfocarse en cinco grandes objetivos: conectividad transoceánica, facilitación del comercio, fortalecimiento industrial, cooperación en innovación y ampliación de los intercambios entre pueblos.

“China y América Latina y el Caribe abarcan una quinta parte de la superficie terrestre del planeta, una cuarta parte de su población y una cuarta parte de la producción económica global”, recalcó Qiu. “Reforzando la unidad y la cooperación, reunimos la fuerza de 2.000 millones de personas y establecemos un nuevo paradigma para la cooperación Sur-Sur”.

El diplomático chino agregó que “con la celebración conjunta de esta cuarta reunión ministerial, China y América Latina y el Caribe enviarán al mundo la voz de unidad y colaboración para hacer frente a los desafíos. Aprovecharemos las oportunidades en medio de la crisis para inyectar más certidumbre en un mundo turbulento”.

La entrada Colombia ingresará a la Ruta de la Seda se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12308
EE. UU. plantea recorte del 80% en aranceles a China https://elpregonerodeldarien.com/ee-uu-plantea-recorte-del-80-en-aranceles-a-china/ Fri, 09 May 2025 18:20:48 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12266 9 de mayo de 2025 En un movimiento sorpresivo que podría redefinir el curso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Donald Trump ha propuesto reducir en un 80% los aranceles impuestos a los productos chinos. La propuesta llega en vísperas de una ronda de negociaciones de alto nivel entre ambos …

La entrada EE. UU. plantea recorte del 80% en aranceles a China se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>

9 de mayo de 2025

En un movimiento sorpresivo que podría redefinir el curso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Donald Trump ha propuesto reducir en un 80% los aranceles impuestos a los productos chinos. La propuesta llega en vísperas de una ronda de negociaciones de alto nivel entre ambos países en Ginebra, generando expectativas y reacciones en los mercados internacionales.

Un cambio de estrategia ante la presión interna

Donald Trump anunció la posibilidad de disminuir los aranceles a las importaciones chinas del 145% al 80%, una medida que representa un giro significativo respecto a su postura anterior. Desde el inicio de su segundo mandato, Trump había endurecido la política comercial con China, elevando los aranceles y profundizando la confrontación económica bilateral.

Sin embargo, el impacto negativo de los aranceles en la economía estadounidense, especialmente en los precios al consumidor y la cadena de suministro, ha generado presión interna sobre la administración. Sectores industriales y agrícolas han manifestado preocupación por la pérdida de competitividad y el encarecimiento de insumos clave, lo que ha llevado a la Casa Blanca a reconsiderar su estrategia.

Reacciones inmediatas en los mercados

El anuncio de Trump fue recibido con cautela por los mercados financieros. Los futuros bursátiles estadounidenses y los principales índices europeos experimentaron una leve caída inicial, aunque posteriormente se estabilizaron. Analistas señalan que la incertidumbre sobre el resultado de las negociaciones en Ginebra mantiene en vilo a los inversionistas.

Por su parte, China ha respondido con prudencia, señalando que evaluará la propuesta estadounidense y reiterando su disposición al diálogo. El Ministerio de Comercio chino destacó la importancia de crear un entorno propicio para la negociación y la cooperación mutua.

Los equipos negociadores y la agenda del diálogo

Las conversaciones en Ginebra reunirán a figuras clave de ambos gobiernos. Por parte de Estados Unidos, encabezarán la delegación Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Jamieson Greer, representante comercial. China estará representada por altos funcionarios del Ministerio de Comercio y asesores económicos del gobierno central.

La agenda incluye, además de la reducción de aranceles, la apertura de mercados, la protección de la propiedad intelectual y el acceso a sectores estratégicos. Se espera que ambas partes busquen sentar las bases para un acuerdo que permita normalizar el comercio bilateral y reducir las tensiones acumuladas en los últimos años.

Expectativas y desafíos

La propuesta de recorte arancelario ha sido interpretada como una señal de buena voluntad por parte de Washington, pero también plantea desafíos para la administración Trump, que debe equilibrar las demandas de su base política con las necesidades de la economía nacional.

Expertos advierten que la resolución de la guerra comercial requerirá concesiones mutuas y un enfoque pragmático que permita superar las diferencias estructurales entre ambas potencias. El éxito de las negociaciones en Ginebra podría marcar el inicio de una nueva etapa en las relaciones sino-estadounidenses.

Implicaciones globales de la propuesta de Trump

Impacto en la economía mundial

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha tenido repercusiones globales, afectando cadenas de suministro, flujos de inversión y precios internacionales. Una reducción significativa de los aranceles podría aliviar la presión sobre la economía mundial y favorecer la recuperación del comercio internacional.

Organismos multilaterales, como la Organización Mundial del Comercio, han instado a ambas partes a buscar soluciones negociadas y evitar medidas unilaterales que distorsionen el mercado global. El desenlace de las conversaciones en Ginebra será seguido de cerca por gobiernos y empresas de todo el mundo.

Perspectivas a corto y mediano plazo

Si bien la propuesta de Trump representa un avance, la normalización total de las relaciones comerciales requerirá tiempo y voluntad política sostenida. Las próximas semanas serán determinantes para evaluar el compromiso de ambas partes con la estabilidad y el crecimiento económico global.

La comunidad internacional espera que Estados Unidos y China logren un acuerdo que beneficie no solo a sus economías, sino también al sistema multilateral de comercio.

La propuesta de reducir los aranceles a China en un 80% marca un punto de inflexión en la política comercial de Estados Unidos y abre la puerta a una posible distensión en la relación bilateral. Las negociaciones en Ginebra serán cruciales para determinar si este gesto se traduce en un acuerdo duradero que permita superar años de confrontación y sentar las bases para una cooperación más estrecha entre las dos principales economías del mundo.

La entrada EE. UU. plantea recorte del 80% en aranceles a China se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12266
Volatilidad en Wall Street: El impacto de los primeros 100 días de Trump https://elpregonerodeldarien.com/volatilidad-en-wall-street-el-impacto-de-los-primeros-100-dias-de-trump/ Mon, 28 Apr 2025 22:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12067 28 de abril de 2025 En los primeros 100 días del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, los mercados financieros estadounidenses han experimentado una volatilidad inusitada, marcada por anuncios de aranceles, políticas de inmigración estrictas y una serie de medidas que han sacudido la confianza de los inversionistas. El S&P 500 cayó cerca de …

La entrada Volatilidad en Wall Street: El impacto de los primeros 100 días de Trump se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
28 de abril de 2025

En los primeros 100 días del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, los mercados financieros estadounidenses han experimentado una volatilidad inusitada, marcada por anuncios de aranceles, políticas de inmigración estrictas y una serie de medidas que han sacudido la confianza de los inversionistas. El S&P 500 cayó cerca de un 8% en este periodo, registrando el peor desempeño bursátil para un presidente en sus primeros 100 días desde la era de Watergate. Analistas y empresarios advierten que la incertidumbre y la imprevisibilidad se han convertido en la nueva norma para Wall Street.

Un Déjà Vu Político y Económico

Paradojas con la Era Nixon y Watergate

La turbulencia actual en los mercados recuerda inevitablemente a la crisis vivida durante la presidencia de Richard Nixon. En la década de 1970, el escándalo de Watergate y las políticas económicas nacionalistas provocaron una caída del S&P 500 de casi el 10% en los primeros 100 días del segundo mandato de Nixon. Medidas como el “Nixon shock”-la desvinculación del dólar con el oro, la imposición de un impuesto del 10% a las importaciones y el congelamiento de salarios y precios-desencadenaron una recesión prolongada y un mercado bajista histórico.

Las similitudes con la estrategia actual de Trump son notables: ambos mandatarios apostaron por el nacionalismo económico, políticas comerciales agresivas y una disposición a romper con el statu quo. Si bien la caída bursátil de hoy no alcanza la magnitud del desplome del 40% durante Watergate, la incertidumbre y la ansiedad de los inversionistas evocan claramente aquella época.

Sectores Más Afectados por la Incertidumbre

Tecnología, Retail y Salud: Los Más Vulnerables

No todos los sectores han resistido el embate de la misma manera. Las empresas con cadenas de suministro globales, como las de tecnología, semiconductores, autopartes y confección, sufrieron caídas pronunciadas debido al incremento de costos y la presión sobre los márgenes de ganancia provocados por los aranceles.

El sector retail, especialmente aquellos comercios dependientes de importaciones, se vio obligado a tomar decisiones difíciles: trasladar el aumento de costos al consumidor o absorberlos y sacrificar utilidades. Incluso sectores tradicionalmente defensivos, como supermercados y cadenas de descuento, no escaparon al impacto, enfrentando interrupciones en la cadena de suministro y reducción de márgenes.

El sector salud también experimentó inestabilidad, debido a la amenaza de recortes regulatorios y la posible debilitación de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA). Por otro lado, sectores como energía, finanzas e industriales mostraron mayor resiliencia, impulsados por la expectativa de desregulación y recortes fiscales, aunque la volatilidad fue generalizada.

Aranceles y Volatilidad: Una Montaña Rusa para Wall Street

El Rol de los Anuncios y la Incertidumbre

Los anuncios de aranceles por parte de Trump han convertido a Wall Street en una auténtica montaña rusa. Tras el “shock arancelario” de principios de abril, el S&P 500 se desplomó más del 10% en apenas dos días, mientras que el Nasdaq y el Dow Jones registraron pérdidas de dos dígitos, borrando billones de dólares en valor de mercado.

La volatilidad no se debe solo a los aranceles, sino a la imprevisibilidad de las políticas: anuncios, marchas atrás y represalias de socios comerciales han disparado el índice de volatilidad VIX a niveles no vistos en años. La palabra “incertidumbre” domina los reportes de resultados empresariales y las decisiones de inversión.

En un giro inesperado, una pausa de 90 días en la mayoría de los aranceles (con excepción de China) provocó un repunte histórico, con el S&P 500 subiendo un 9.5% en un solo día. Sin embargo, la euforia fue efímera, ya que nuevas amenazas y aclaraciones devolvieron la inestabilidad al mercado. Expertos advierten que la incertidumbre persistente está enfriando la confianza empresarial y poniendo en riesgo el crecimiento a largo plazo.

Perspectivas y Desafíos para el Futuro

¿Qué Esperar de la Política Económica de Trump?

La volatilidad parece haberse instalado como la única constante en los mercados estadounidenses bajo la administración Trump. Las decisiones unilaterales, la falta de claridad en las políticas comerciales y la presión sobre sectores clave han generado un clima de cautela entre inversionistas y empresarios.

A medida que se cumplen los primeros 100 días, el reto para la Casa Blanca será restaurar la confianza y ofrecer señales claras sobre el rumbo económico del país. La historia muestra que la incertidumbre prolongada puede tener efectos duraderos en la inversión, el empleo y el crecimiento.

La entrada Volatilidad en Wall Street: El impacto de los primeros 100 días de Trump se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12067
Trump reduce aranceles y calma mercados tras semanas de alta volatilidad https://elpregonerodeldarien.com/trump-reduce-aranceles-y-calma-mercados-tras-semanas-de-alta-volatilidad/ Tue, 15 Apr 2025 22:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11928 15 de abril de 2025 En una decisión que ha sorprendido a los mercados internacionales, el presidente Donald Trump anunció la reducción y suspensión temporal de la mayoría de los aranceles impuestos recientemente a los principales socios comerciales de Estados Unidos. La medida, que busca frenar la volatilidad financiera y evitar una recesión global, ha …

La entrada Trump reduce aranceles y calma mercados tras semanas de alta volatilidad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
15 de abril de 2025

En una decisión que ha sorprendido a los mercados internacionales, el presidente Donald Trump anunció la reducción y suspensión temporal de la mayoría de los aranceles impuestos recientemente a los principales socios comerciales de Estados Unidos. La medida, que busca frenar la volatilidad financiera y evitar una recesión global, ha sido recibida con alivio por inversores y empresas tecnológicas, aunque persisten dudas sobre la estabilidad a largo plazo de la política comercial estadounidense.

Trump responde a la presión de los mercados

Un giro inesperado en la política arancelaria

La administración Trump suspendió durante 90 días la mayoría de los aranceles implementados en los últimos meses, estableciendo un arancel general del 10% para casi todos los socios comerciales, con la excepción de China, que mantiene un arancel del 125% tras el recrudecimiento de la guerra comercial entre ambos países. Esta decisión representa un cambio significativo respecto a la postura proteccionista que había caracterizado al gobierno estadounidense en los últimos años.

Exenciones clave para el sector tecnológico

Uno de los aspectos más destacados de la medida es la exención de aranceles para productos electrónicos esenciales, como teléfonos inteligentes, computadoras, chips y otros dispositivos. Esta decisión responde a la presión ejercida por grandes empresas tecnológicas estadounidenses, preocupadas por el impacto negativo que los aranceles tendrían en los precios al consumidor y en la competitividad internacional. Las exenciones tienen efecto retroactivo desde el 5 de abril, lo que busca evitar un aumento abrupto de precios y proteger los márgenes de las compañías del sector.

Reacciones internacionales y del mercado

Alivio inmediato en los mercados bursátiles

La noticia de la reducción arancelaria provocó una recuperación inmediata en los principales índices bursátiles estadounidenses. El S&P 500 y el Nasdaq registraron subidas cercanas al 1% en la apertura, mientras que empresas tecnológicas como Nvidia experimentaron revalorizaciones históricas. Este repunte refleja el alivio de los inversores ante la posibilidad de una distensión en las tensiones comerciales y una menor presión inflacionaria.

Respuesta de los socios comerciales

La Unión Europea reaccionó congelando sus propios aranceles de represalia, en un gesto de distensión y apertura a nuevas negociaciones comerciales con Estados Unidos. Sin embargo, la medida es temporal y la incertidumbre persiste, ya que la política comercial de Trump ha sido calificada de errática y sujeta a cambios repentinos. Los principales socios comerciales de Estados Unidos mantienen una actitud cautelosa, a la espera de señales más claras sobre la dirección futura de la política comercial estadounidense.

Motivaciones y perspectivas a futuro

Presión empresarial y temores de recesión

La decisión de Trump de reducir los aranceles se atribuye a la presión de los mercados financieros y a las advertencias de recesión por parte de líderes empresariales. Diversos sectores económicos habían alertado sobre el riesgo de un “invierno nuclear económico” si se mantenían las medidas proteccionistas, lo que finalmente llevó a la Casa Blanca a reconsiderar su estrategia.

Incertidumbre sobre la estabilidad a largo plazo

Aunque la suspensión de aranceles ha traído un alivio temporal, la volatilidad y la incertidumbre continúan. No se han alcanzado acuerdos comerciales definitivos y la amenaza de nuevas medidas sigue latente. La administración Trump ha defendido la flexibilidad de su enfoque, pero la falta de claridad y la naturaleza cambiante de las políticas generan dudas sobre la estabilidad a largo plazo.

Un respiro temporal para la economía global

La reducción y suspensión temporal de los aranceles por parte de la administración Trump ha calmado parcialmente a los mercados y abierto un periodo de negociaciones. Sin embargo, la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos persiste, y tanto inversores como socios comerciales permanecen atentos a los próximos movimientos de la Casa Blanca. El futuro de la economía global dependerá en gran medida de la capacidad de los principales actores para alcanzar acuerdos duraderos y restaurar la confianza en el sistema comercial internacional.

La entrada Trump reduce aranceles y calma mercados tras semanas de alta volatilidad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11928
Noboa fue reelecto en Ecuador https://elpregonerodeldarien.com/noboa-fue-reelecto-en-ecuador/ Mon, 14 Apr 2025 02:17:10 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11901 Daniel Noboa ha sido reelegido presidente de Ecuador con el 56,13 % de los votos, frente al 43,87 % de la correísta Luisa González, cuando ya se ha escrutado el 75,82 % de las actas, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). Cuando falta un cuarto de los votos por contar, el líder y candidato de Acción …

La entrada Noboa fue reelecto en Ecuador se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Daniel Noboa ha sido reelegido presidente de Ecuador con el 56,13 % de los votos, frente al 43,87 % de la correísta Luisa González, cuando ya se ha escrutado el 75,82 % de las actas, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Cuando falta un cuarto de los votos por contar, el líder y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) cuenta con una ventaja de aproximadamente un millón de votos sobre la candidata de la Revolución Ciudadana, el partido que tiene como líder al expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Noboa está siguiendo el avance del escrutinio en su residencia de playa en la comuna de Olón, situada en la costera provincia de Santa Elena, donde en la mañana votó acompañado de su familia, mientras que González se encuentra en la sede de la Revolución Ciudadana en Quito.

Ecuador se encuentra desde inicios de 2024 bajo un “conflicto armado interno” decretado por el presidente Noboa para hacer frente al crimen organizado y contrarrestar la escalada de violencia que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que se ha recrudecido en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora. (Informó esta noche la agencia EFE)

La entrada Noboa fue reelecto en Ecuador se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11901
Piden excluir la hoja de coca como dañina https://elpregonerodeldarien.com/piden-excluir-la-hoja-de-coca-como-danina/ Mon, 10 Mar 2025 20:22:50 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11436 “La evidencia es contundente: el narcotráfico ha frenado el desarrollo de nuestro país, ha victimizado a millones de campesinos, ha financiado grupos terroristas y ha devastado ecosistemas esenciales como la Amazonía”, afirmó la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, durante su intervención en el 68º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las …

La entrada Piden excluir la hoja de coca como dañina se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“La evidencia es contundente: el narcotráfico ha frenado el desarrollo de nuestro país, ha victimizado a millones de campesinos, ha financiado grupos terroristas y ha devastado ecosistemas esenciales como la Amazonía”, afirmó la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, durante su intervención en el 68º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas.

“La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí misma no es perjudicial para la salud. Solo podremos arrebatárselas a los narcotraficantes, si aprovechamos su potencial en usos industriales, como fertilizantes y bebidas”, explicó la canciller al anunciar la solicitud de Colombia para revisar la clasificación de la planta.

En relación con los esfuerzos del país en la lucha contra el narcotráfico, Sarabia detalló: “Desde el 7 de agosto de 2022 hasta el 31 de enero de 2025, Colombia ha incautado más de 1,9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína, más de 215 mil kilogramos de base de coca y ha destruido 454 laboratorios clandestinos”.

‘No podemos permitir que las comunidades queden atrapadas en la violencia y el abandono. Debemos llevar recursos y proyectos de transformación territorial a quienes más lo necesitan’, señaló la ministra al referirse a la importancia de generar alternativas económicas para las regiones más afectadas por el narcotráfico.

En cuanto a la financiación internacional, Sarabia subrayó: ‘Colombia ha aportado 416 millones de dólares a la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito en la última década, siendo el segundo mayor contribuyente después de Estados Unidos. Es imperativo que estos recursos se ejecuten con eficiencia, austeridad e impacto real sobre las comunidades afectadas’.

Finalmente, la canciller hizo un llamado a repensar las políticas globales sobre drogas: ‘Reformar el régimen global de drogas no significa normalizar el narcotráfico, sino dotarnos de herramientas más eficaces para combatirlo.

La entrada Piden excluir la hoja de coca como dañina se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11436
Donald Trump, el desmoronamiento del orden internacional liberal https://elpregonerodeldarien.com/donald-trump-el-desmoronamiento-del-orden-internacional-liberal/ Tue, 04 Feb 2025 15:20:18 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11037 Manuel Rairan*/RazónPública/Análisis de la noticia/El Pregonero del Darién El OILBR que desaparece y el que llega El 20 de enero de 2025, el republicano Donald Trump se posesionó como el 47.º presidente de Estados Unidos en la emblemática Rotonda del Capitolio. Su discurso de treinta minutos demostró que su regreso a la Casa Blanca no …

La entrada Donald Trump, el desmoronamiento del orden internacional liberal se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Manuel Rairan*/RazónPública/Análisis de la noticia/El Pregonero del Darién

El OILBR que desaparece y el que llega

El 20 de enero de 2025, el republicano Donald Trump se posesionó como el 47.º presidente de Estados Unidos en la emblemática Rotonda del Capitolio. Su discurso de treinta minutos demostró que su regreso a la Casa Blanca no era una transición de mandato regular; por el contrario, su alocución fue la muestra del inicio de una nueva era para Estados Unidos y el mundo. Dicho de otra manera, a partir de este momento, el Orden Internacional Liberal basado en reglas (OILBR) entra en una fase terminal para promover uno nuevo que esté distante de este. 

El OILBR, que se deja atrás, se caracterizaba por estar soportado sobre: primero, la globalización, el libre mercado y un modelo neoliberal; segundo, el respeto a los Derechos Humanos (DD. HH.), el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y las instituciones internacionales que hacían cumplir las reglas de juego de la vida internacional, y tercero, la promoción de la democracia y el Estado de derecho. 

Muestra del desmoronamiento del OILBR es que Trump da prioridad al proteccionismo económico por encima del libre flujo de bienes, servicios y capitales, y en el que ha convertido los aranceles en la herramienta para limitar el crecimiento de China y de otros países emergentes. Ahora bien, en relación con el respeto de los DD. HH. y el DIH, la complicidad del gobierno de Joe Biden, continuada por el gobierno Trump, frente a la violación sistemática del DIH por parte de Israel contra el pueblo palestino, y la promulgación de la H.R.23-Ley de Contraprestación de Tribunales Ilegítimos, con la que Washington pretende “imponer sanciones a la Corte Penal Internacional (CPI) por realizar cualquier esfuerzo para investigar, arrestar, detener o procesar a cualquier persona protegida de Estados Unidos y sus aliados”, se suma a la salida de Estados Unidos de los acuerdos y las organizaciones internacionales.

Por último, se encuentra el debilitamiento de la democracia, el cual se materializa por: primero, la incorporación de los dueños de las grandes compañías tecnológicas en el gabinete, lo que refleja la idea de que este gobierno estadounidense no es solo bueno para los negocios, sino es un negocio en sí mismo, lógica que se aparta del interés público y común para dar prioridad a los intereses de los privados. Y segundo, la gran purga implementada a nivel doméstico con el despido de funcionarios y enpleados públicos que no se alineen con sus priridades, la persecución a estudiantes universitarios propalestinos para deportarlos  y el intento de parálisis de los desembolsos en préstamos, subvenciones y assitencia financiera para proyectos sociales, son indicios de los bajos niveles de tolerancia democrática con los que Trump gobernará.  

Con todo lo anterior, se demuestra que la administración republicana apunta a abandonar el OILBR para intentar configurar otro en el que la hegemonía moralmente legítima que Estados Unidos construyó desde 1945 sea reemplazada por un vulgar Estado con inclinaciones imperiales, maltratos hacia sus antiguos aliados, e implementando un juego de suma cero en el que Washington debe ser el único ganador.

Foto: Wikimedia Commons El creciente alineamiento de Trump con líderes populistas, a menudo autoritarios, como
Javier Milei en Argentina, Nayib Bukele en El Salvador, Jair Bolsonaro en Brasil y algunos dirigentes políticos en Colombia
como María Fernanda Cabal, fortalecerá a actores antidemocráticos y reaccionarios en la región.

Lo que viene 

Sobre la base de ese contexto antes descrito, Colombia y América Latina se ven obligados a redoblar esfuerzos para establecer una estrategia autónoma que les permita sobrellevar al mandatario republicano sin olvidar los problemas estructurales que siguen aquejando a la región y marcando sus agendas domésticas. Para eso es necesario tener en cuenta que el presidente Trump regresará cargado de negociaciones transaccionales, tácticas de presión económica y la marginación de temas sociales y relativos a la garantía de los derechos humanos. Ahora bien, a diferencia de las anteriores administraciones, en la actual, la región tendrá un mayor grado de prioridad, de ahí que el republicano dirigirá sus decisiones hacia dos niveles de acción que impactarán a la región de manera directa.

El primero girará alrededor del fortalecimiento de una agenda ideológica y narrativa que le permitirá construir puntos de encuentro con líderes de la región, alcanzar un éxito electoral para los siguientes años y construir nuevas formas de entendimiento. El creciente alineamiento de Trump con líderes populistas, a menudo autoritarios, como Javier Milei en Argentina, Nayib Bukele en El Salvador, Jair Bolsonaro en Brasil y algunos dirigentes políticos en Colombia como María Fernanda Cabal, fortalecerá a actores antidemocráticos y reaccionarios en la región. A esto se agrega la construcción de un discurso ideológico común que gira alrededor de: rechazar la diversidad sexual y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), por ser una “agenda socialista”; convertir la incorrección política en una forma de revuelta antiprogresista; negar el cambio climático, las vacunas y todo avance científico, y bautizar la multiculturalidad como enemiga de las costumbres y la tradición de la sociedad. 

El segundo nivel apunta a la construcción temática de la agenda política. La rápida designación de embajadores y la nominación de Marco Rubio como secretario de Estado indican la necesidad de plantear diferentes enfoques para tratar temas como migración, política de drogas y cambio climático, los cuales podrían desencadenar diferencias con algunos países latinoamericanos.

En cuanto a la migración, es evidente que el presidente Trump realizará deportaciones masivas utilizando personal militar, con el propósito de reforzar la idea de que todo migrante es un delincuente. Por el enfoque planteado para tratar la migración, es poco probable que la nueva administración continúe con programas como la Iniciativa Centroamérica Adelante y aborde las causas subyacentes que impulsan la migración como los factores productivos, la violencia, la inseguridad, la pobreza y el cambio climático. Si los mandatarios bloquean esta prioridad de la política exterior estadounidense, la relación entre la región y Washington se enrarecerá. Esta decisión plantea, entonces, un desafío para los países centro y suramericanos, pues sus economías se verían obligadas a absorber a grandes cantidades de repatriados en un mercado laboral limitado y con problemas estructurales históricos.

Frente a la política de drogas, a pesar del rotundo fracaso del enfoque coercitivo y las medidas contraproducentes generadas por este que han hecho que las drogas ilegales sean más tóxicas y los mercados de drogas más sólidos, el uso del glifosato para detener el cultivo y el procesamiento de drogas volverán a ganar protagonismo. Hay que recordar que durante la primera administración de Trump, Colombia recibió presiones para implementar estas medidas bajo la amenaza de ser descertificada, y en esta oportunidad no hay indicios de que eso cambie. En este punto, además, podrían existir desencuentros entre Colombia y Estados Unidos en la medida en que el mandatario colombiano tiene un enfoque distante al coercitivo y por el aumento en el área de siembra de coca durante los últimos tres años.

El cambio climático será un asunto que estará por fuera de las prioridades de Trump, razón por la cual los países latinoamericanos deberán construir agendas de cooperación con Naciones que realmente estén comprometidas para limitar este riesgo global. Como consecuencia de la incredulidad del republicano, los proyectos dirigidos a tratar el cambio climático serán revisados y tal vez paralizados, como lo demostró cuando frenó por noventa días la ayuda internacional ejecutada por la Agencia de Los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por su sigla en inglés.

Conclusión

En suma, el arribo del presidente Trump es la representación de la fase terminal del OILBR y el inicio de una nueva era en Latinoamérica, donde tendrán que acomodarse para evitar cualquier traspié con el republicano. De igual manera, será necesario que los países de la región amplifiquen sus relaciones diplomáticas y comerciales hacia otras latitudes del mundo con el propósito de reducir su dependencia de Estados Unidos, así como encontrar caminos para mejorar sus estructuras económicas y fortalecer su independencia. 

Es momento para que los dirigentes políticos y sus cuerpos diplomáticos se convenzan de que estamos en medio de un interregno en el que, como afirmaba Antonio Gramsci, surgirán los monstruos (autoritarismos, dictadores) mientras que el Viejo mundo se muere y el nuevo tarda en aparecer. Ha llegado la hora para que los países latinoamericanos se planteen estrategias que se adapten a las nuevas lógicas de las esferas de influencia de las potencias sin perder su autonomía. 

Manuel Rairan

*Docente investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Diplomacia y Resolución de Conflictos de la Université Catholique de Louvain en Bélgica. Director de Aldea Mundial.

La entrada Donald Trump, el desmoronamiento del orden internacional liberal se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11037