Emprendimiento archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/ver-mas/emprendimiento/ Periodismo con Responsabilidad Tue, 29 Apr 2025 13:30:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Emprendimiento archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/ver-mas/emprendimiento/ 32 32 228805209 Turismo y Paz en Urabá https://elpregonerodeldarien.com/turismo-y-paz-en-uraba/ Tue, 29 Apr 2025 13:30:21 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12085 Abril de 2025/ Urabá ya no sólo es reconocido por su biodiversidad y riqueza cultural, sino también por ser un ejemplo nacional de cómo el turismo puede convertirse en una poderosa herramienta de transformación social. A través del proyecto Turismo y Paz, liderado por Interactuar en alianza con la Generalitat Valenciana, la Fundación del Valle …

La entrada Turismo y Paz en Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Abril de 2025/ Urabá ya no sólo es reconocido por su biodiversidad y riqueza cultural, sino también por ser un ejemplo nacional de cómo el turismo puede convertirse en una poderosa herramienta de transformación social.

A través del proyecto Turismo y Paz, liderado por Interactuar en alianza con la Generalitat Valenciana, la Fundación del Valle – España, el Gobierno de Bélgica y ACTEC se consolidó una apuesta integral por el desarrollo económico, el arraigo territorial, la convivencia pacífica y el empoderamiento empresarial en esta subregión estratégica del departamento de Antioquia.

Al cierre del año, el proyecto impactó a 672 personas de la subregión, de las cuales 473 fueron mujeres, lo que representa un 69 % de participación femenina y confirma que ellas son las principales protagonistas del cambio.

Turismo y Paz está posicionando a Urabá como un destino turístico alternativo, con enfoque comunitario, sostenible y resiliente. Se han promovido procesos formativos con perspectiva de paz, género y juventud, que incluyen la Cátedra de Paz, reflexiones sobre economía circular y prevención de violencias basadas en género.

Uno de los mayores logros fue el acompañamiento de 108 empresas y 57 agroempresas, que hoy generan empleo de calidad, acceden a nuevos mercados y han fortalecido su presencia en el entorno económico regional. Todo esto gracias al desarrollo del Método Base de Aceleración Empresarial y Agroempresarial, mediante el cual mejoraron la organización de sus negocios, el manejo financiero y la toma de decisiones más conscientes para asegurar su sostenibilidad.

El proyecto también dio origen a Ontum, una red que agrupa actualmente a más de 50 empresarios. Esta red se fortaleció gracias a espacios como ruedas de negocios, ferias, asesorías especializadas, festivales y muestras comerciales.

En estos escenarios, se consolidaron relaciones comerciales, ampliaron sus redes y accedieron a nuevos canales de comercialización.

El proyecto impactó a 672 personas de la subregión, de las cuales 473 fueron mujeres,
lo que representa un 69 % de participación femenina.

Más que vitrinas para vender productos, estos espacios permitieron que se reconocieran como parte de un ecosistema productivo regional, compartiendo desafíos, oportunidades y una visión común de crecimiento. La confianza, el trabajo colaborativo y la articulación con actores públicos y privados son hoy el principal legado de esta red, que dinamiza el tejido empresarial de Urabá. Los líderes reconocen que son más organizados, estratégicos y con mayor confianza en su futuro. Y eso no se logra sólo con crédito, sino con acompañamiento humano, visión de largo plazo y trabajo desde el territorio por parte de Interactuar.

Al respecto, Harold Yecid Tavera, líder de Implementación y Avance Empresarial de Interactuar, afirmó: “Este es un territorio que está viviendo una transformación. Por eso hemos querido vincularnos de forma decidida con el territorio y preparar mejor a estos empresarios para que aprovechen las oportunidades que hoy se presentan. Muy pronto iniciaremos la segunda fase de este proceso con el proyecto Emergente por la Paz, también con el apoyo de la Generalitat Valenciana, lo que permitirá dar continuidad al impacto por dos años más”.

Este tipo de iniciativas demuestra que la apuesta de Interactuar va mucho más allá del crédito. Su compromiso está con el ser humano, con el liderazgo y con la transformación sostenible del territorio. “Para nosotros el acompañamiento de Interactuar ha sido profundamente significativo. Gracias a sus capacitaciones, hemos logrado llevar nuestro emprendimiento a otro nivel, transformándolo en una verdadera empresa.

Aprendimos a darle valor agregado a nuestros productos, a manejar adecuadamente la contabilidad, y a mejorar la presentación de lo que ofrecemos al mercado. Todo este proceso ha marcado un antes y un después para nosotros, y nos ha llevado a otro nivel”, manifestó Johana Gallego, dueña de Aroma Ancestral, una microempresa de Chigorodó que comercializa cacao.

El proyecto forma parte de una visión de largo plazo que busca profesionalizar a las personas, potenciar sus capacidades y consolidar un ecosistema resiliente y competitivo en regiones como Urabá.

La entrada Turismo y Paz en Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12085
Poder transformador de las mujeres rurales https://elpregonerodeldarien.com/poder-transformador-de-las-mujeres-rurales/ Sat, 08 Mar 2025 03:07:16 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11405 (Foto principal-Luz Mery Cubillos Suárez Representante legal Asociación de Víctimas Unidas por el Futuro (ASOVIFU), Villavicencio, Meta) Luz Mery Cubillos Suárez, nacida en Ibagué, Tolima, es un ejemplo de fortaleza y superación. Con 55 años y cuatro hijos, lleva más de la mitad de su existencia forjando su destino en los llanos colombianos, donde encontró …

La entrada Poder transformador de las mujeres rurales se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto principal-Luz Mery Cubillos Suárez Representante legal Asociación de Víctimas Unidas por el Futuro (ASOVIFU), Villavicencio, Meta)

Luz Mery Cubillos Suárez, nacida en Ibagué, Tolima, es un ejemplo de fortaleza y superación. Con 55 años y cuatro hijos, lleva más de la mitad de su existencia forjando su destino en los llanos colombianos, donde encontró su voz y liderazgo luego de dos desplazamientos.

El momento de su vida que marcó un antes y un después fue cuando se unió a la Red de Mujeres en Villavicencio. Ese espacio la conectó con otras mujeres víctimas del conflicto armado y la inspiró para fundar la Asociación de Víctimas Unidas por el Futuro (ASOVIFU), una organización que hoy reúne a 146 mujeres y hombres comprometidos con el emprendimiento y la resiliencia.

Confección, artesanías y Los Huevos Valientes, hacen parte de la línea que han denominado Agro Paz. En conjunto con 20 asociados, de los cuales 19 son mujeres, establecieron una granja avícola con la que generan ingresos a partir de la venta de gallinaza como abono orgánico.

Saray Zúñiga, Representante legal de la Asociación ASOPROVEGUA – Tienda y restaurante
«Paraje ri Kumina”, Mahates, Bolívar

Para Luz Mery, el emprendimiento es clave. «Desde la organización, a lo que más le apuesto es a que mis mujeres no estén con la mano estirada esperando un mercado, sino esperando una herramienta para trabajar». Este enfoque no solo busca el desarrollo económico, sino también la transformación personal y comunitaria. Así, ASOVIFU ha logrado impulsar el empoderamiento de las mujeres víctimas del conflicto armado, brindándoles la oportunidad de generar sus propios ingresos y avanzar hacia la autonomía económica.

Hoy, Los Huevos Valientes son parte de un proyecto aún más grande: La Red del Meta, una iniciativa que tiene como objetivo promover modelos de suministro inclusivos al servicio de los productores agropecuarios de pequeña y mediana escala, desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en alianza con Ecopetrol, que reúne a más de 3.000 personas, 247 emprendimientos familiares y 32 asociaciones seis municipios del departamento. 

 El legado de Luz Mery Cubillos y ASOVIFU es un claro ejemplo de cómo la resiliencia, el liderazgo y el trabajo en equipo pueden transformar vidas, y cómo, a través del emprendimiento, las mujeres pueden superar las huellas del conflicto armado para reconstruir sus vidas con dignidad y esperanza.

 Adversidades similares las ha vivido en el norte del país Saray Zúñiga, una mujer palenquera del departamento de Bolívar, que a juntos a sus cinco hijos a sufrido del desarraigo y la inestabilidad con igual número de desplazamientos.

Dos décadas pasaron antes de que pudieran regresar a su hogar, Mahates. En paisaje diferente encontró en 2011, cuando finalmente pudo regresar a su finca: el suelo y los árboles devastados, muchos animales desaparecidos y, lo más doloroso, el tejido social roto.

Recuperar el territorio y su gobernanza sería entonces una tarea por realizar, labor que, con la firma del Acuerdo de Paz en 2016, y años más la llegada al territorio del proyecto de Transformación Territorial, Resiliencia y Sostenibilidad, una iniciativa conjunta de la FAO y la Agencia de Cooperación Sueca en Colombia, sería cada vez más viable.

El proyecto se centró en mejorar los medios de vida rurales, el uso sostenible de la tierra y la gestión de los recursos, el establecimiento de nueva infraestructura para apoyar la producción y las ventas, y el empoderamiento de las mujeres a través del desarrollo de habilidades y oportunidades de liderazgo.

Con la tradición y sus conocimientos, Saray ejerció el liderazgo para que su asociación ASOPROVEGUA inaugurara la tienda y restaurante «Paraje ri Kumina”, un recinto de alegría y esperanza que reúne productos de todas las demás asociaciones hermanas de la zona y reemplaza a los intermediarios a quienes los agricultores tenían que vender sus productos.

Conectando este lugar como punto de partida para el agroturismo, el restaurante se extiende hacia un sendero ecológico, en el que un área de juegos bordeada por árboles frutales y viveros de plantas, junto a iguanas, monos aulladores, periquitos, loros y más especies de fauna y flora se ha convertido en un paraje de regocijo y tranquilidad.

Esa tranquilidad que también percibe ahora Aura López en Barbacoas, Nariño, ha estado en un proceso de recuperación para esta mujer indígena, consejera del pueblo Awa, y su comunidad, quien cuenta cómo el Katsa Su (que representa a los cuatro mundos: personas, animales, espíritus y ancestros) se ha transformado en los últimos tiempos.

Su territorio, destruido por monocultivos, la expansión ganadera y la extracción de madera ha venido en un proceso de recuperación, en el que Aura se ha encargado de reunir a hombres, mujeres y jóvenes para trabajar y concertar planes en una viva casa comunal que no tiene espacio para los malos recuerdos.

Aura López, Consejera de economía y producción de la Unidad Indígena del Pueblo Awá – UNIPA y
fundadora de la Asociación Granja Agrícola y Pecuaria El Maíz – Asoagrimaiz, Barbacoas, Nariño
 

Allí, Aura ha construido con su comunidad la Asociación Granja Agrícola y Pecuaria El Maíz – Asoagrimaiz. A través de esta impulsa diferentes procesos para mejorar la autonomía económica, especialmente de las mujeres. ¿Los cimientos? Su tenacidad y conocimientos como técnica agrícola y ambiental.

Actualmente hacen parte de la iniciativa de fortalecimiento de la cadena piscícola, mediante el establecimiento de unidades productivas requeridas en el cultivo de tilapia roja, con la que se busca contribuir a la mejora, diversificación productiva, alimentaria y de ingresos, incluyendo el desarrollo de capacidades productivas, comerciales, socioempresariales y de gestión, así como de participación incidente, integrando los enfoques transversales: género, étnico, territorial, reparador como acciones que aportan a la garantía progresiva al Derecho Humano a la Alimentación.

 Luz Mery, Saray y Aura hoy destacan el poder transformador de las más de 5,7 millones mujeres rurales en Colombia; ellas son un claro ejemplo de cómo la resiliencia, el liderazgo y el trabajo en equipo pueden transformar vidas, y cómo, a través del emprendimiento, las mujeres pueden superar las huellas del conflicto armado para reconstruir sus vidas con dignidad y esperanza, motivándonos a que como sociedad trabajemos por los derechos, igualdad y empoderamiento de todas las mujeres y niñas  lema del 8 de marzo de 2025, Día Internacional de la Mujer.

La entrada Poder transformador de las mujeres rurales se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11405
Más créditos contra los “gota gota” https://elpregonerodeldarien.com/mas-creditos-contra-los-gota-gota/ Thu, 06 Mar 2025 01:23:15 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11378 El Gobierno nacional presentó este martes el programa de crédito popular CREO, que dispondrá de $ 185 mil millones para atender las necesidades financieras de micronegocios en las principales ciudades del país. Se trata de recursos que serán girados a los beneficiarios en préstamos de entre $ 2 millones y $ 4 millones a través …

La entrada Más créditos contra los “gota gota” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Gobierno nacional presentó este martes el programa de crédito popular CREO, que dispondrá de $ 185 mil millones para atender las necesidades financieras de micronegocios en las principales ciudades del país.

Se trata de recursos que serán girados a los beneficiarios en préstamos de entre $ 2 millones y $ 4 millones a través de Bancoldex, sin necesidad de garantía, para personas naturales o jurídicas, formales o informales, de forma individual o en asociatividad, y plazo de hasta 12 meses.

En el programa ‘CREO, un crédito para conocernos’, participan los Ministerios de Hacienda y Crédito Público; Comercio, Industria y Turismo; Agricultura y Desarrollo Rural, y todas las entidades que forman parte del Grupo Bicentenario y Banca de las Oportunidades.

El objetivo de esta línea crediticia es facilitar el acceso al financiamiento para micronegocios y Unidades Productivas de las Economías Populares y Comunitarias (Upepc), promoviendo su crecimiento y sostenibilidad económica.

Acceso al crédito CREO

La línea de Crédito Popular CREO estará dirigida a personas naturales o jurídicas, mayores de edad, domiciliados en Colombia, y que tengan clasificación en los grupos A, B, o C del Sisben IV o con ingresos anuales inferiores a 5 salarios mínimos mensuales durante el año anterior a la solicitud del crédito o en los últimos 12 meses calendario.

Además, deben no haber recibido financiamiento formal en los últimos dos años ni tener operaciones de crédito vigentes.

Los beneficiarios del crédito CREO deben tener una actividad productiva de pequeña escala en cualquier sector de la economía, excepto en actividades agropecuarias primarias.

Aliados financieros

La solicitud del crédito CREO debe tramitarse a través de entidades financieras aliadas a Bancoldex, como bancos, cooperativas financieras, Fintech, ONG’s financieras, entre otros.

Algunos beneficios que tendrán estos usuarios son: menores tasas de interés, incentivos al buen pago, disponibilidad de crédito en todo el país, capital de trabajo y sustitución de pasivos (materias primas, insumos, nómina, servicios públicos, arriendos, costos de transporte y demás costos y gastos operativos de funcionamiento, etc.).

Crédito para la mujer

La entrada Más créditos contra los “gota gota” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11378
Formación gratuita a microempresarios https://elpregonerodeldarien.com/formacion-gratuita-a-microempresarios/ Wed, 26 Feb 2025 21:53:53 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11314 Bogotá D.C.- febrero de 2025. A través de su estrategia de salud financiera, creada para fomentar la inclusión, el desarrollo sostenible y el bienestar económico de más de 1,6 millones de clientes y de las comunidades donde hace presencia en el 100% de los departamentos del país, Bancamía -entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA- busca …

La entrada Formación gratuita a microempresarios se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Bogotá D.C.- febrero de 2025. A través de su estrategia de salud financiera, creada para fomentar la inclusión, el desarrollo sostenible y el bienestar económico de más de 1,6 millones de clientes y de las comunidades donde hace presencia en el 100% de los departamentos del país, Bancamía -entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA- busca beneficiar, durante 2025, con acciones formativas a los microempresarios y personas vulnerables quienes podrán avanzar en el manejo eficiente de los recursos y la toma informada de decisiones para su futuro productivo y financiero.

Todo este proceso de formación para los colombianos, quienes lo podrán tomar de manera gratuita, hace parte del desarrollo del programa de salud financiera ‘Creciendo Juntos’, de Bancamía, el cual abarca temas fundamentales para el desarrollo de los clientes, las comunidades y sus microempresas como manejo de productos y servicios financieros y contenidos para el fortalecimiento empresarial, habilidades digitales y de empoderamiento, finanzas sostenibles y, también, para el agro, cambio climático y sostenibilidad.

Para acceder a este programa, las personas lo podrán hacer a través de talleres virtuales y presenciales. También, en el desarrollo de módulos de autoaprendizaje en la página www.bancamia.com.co. Además, desde el 2024 Bancamía avanzó en procesos de formación con herramientas virtuales como el chatbot ‘Mía’ de WhatsApp, para poner a disposición de los clientes y no clientes material de autoformación en finanzas, sostenibilidad y cambio climático, entre otros, a través del número 310-8600201 (opción 5).

Diana González Laverde, vicepresidenta para el Desarrollo Productivo de Clientes de Bancamía, explicó que en 2025 el Banco busca fortalecer la salud financiera de los microempresarios no solo por medio de asesoramiento tradicional y digital, en temas como ahorro, presupuestos y gestión de deudas, sino de talleres en territorio y virtuales, para lo cual se hará uno por mes con expertos en temas digitales y de fortalecimiento empresarial.

La entrada Formación gratuita a microempresarios se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11314
Emprendedor de Urabá no se dejó comer de los “Tiburones” https://elpregonerodeldarien.com/emprendedor-de-uraba-no-se-dejo-comer-de-los-tiburones/ Tue, 25 Feb 2025 15:51:53 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11295 Santiago Correa es un joven emprendedor de Urabá que junto a su equipo de colaboradores ha desarrollado un dispositivo tecnológico para mejorar el rendimiento del campo y quien en solitario y con toda la decisión del caso se enfrentó al Reality: Tiburones de Shark Tank Colombia. Su idea es masificar la producción de dichos dispositivos …

La entrada Emprendedor de Urabá no se dejó comer de los “Tiburones” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Santiago Correa es un joven emprendedor de Urabá que junto a su equipo de colaboradores ha desarrollado un dispositivo tecnológico para mejorar el rendimiento del campo y quien en solitario y con toda la decisión del caso se enfrentó al Reality: Tiburones de Shark Tank Colombia.

Su idea es masificar la producción de dichos dispositivos denominado JACOS, para llevarlos a un mayor número de campesinos; se presentó con el propósito de conseguir 500 millones de pesos y pese al trato despectivo de algunos de los inversores, se salió con la suya y amarró el anhelado capital.

“Shark Tank es un formato que se ha hecho famoso en más de 35 países del mundo, en el que emprendedores y soñadores se presentan frente a reconocidos empresarios e inversionistas para convencerlos de asociarse con ellos y sacar adelante su idea”

En Colombia se estrenó en Canal Sony, la segunda temporada de la versión, con la participación de Juliana Barreto, Ricardo Leyva, Leonardo Wehe, Mauricio Hoyos Holguín, Frank Kanayet y Alexander Torrenegra como los “tiburones” con los que hay que negociar.

Fue precisamente Alexander Torrenegra, quien se motivó con el proyecto de Santiago Correa y ofreció los 500 millones de pesos a cambio de un pequeño porcentaje de la empresa, no como préstamo sino como socio del emprendimiento.

Santiago Corera

Sioma emprendimiento

Santiago Correa gerencia en Urabá un novedoso emprendimiento conocido como Sioma y en corto tiempo ya tiene presencia en siete países, asesora 650 fincas, abarcando unas 130 mil hectáreas.

Sioma se traduce en: “Control Total en la Gestión de tu Plantación, administración efectiva de una plantación exige un control total sobre cada aspecto de las labores diarias.

En Sioma le proporcionan las herramientas necesarias para monitorear y gestionar cada actividad con precisión, asegurando que todo se realice a tiempo y de acuerdo con los más altos estándares de eficiencia”

“Enfocamos en optimizar la administración de tus labores agrícolas. Sabemos que cada minuto y cada recurso cuenta, por lo que nuestras soluciones están diseñadas para ayudar a organizar, planificar y ejecutar todas las tareas de tu plantación de manera eficiente, reduciendo la incertidumbre y mejorando los resultados”

“Datos precisos y confiables, no manipulables: La transparencia en la administración de las labores agrícolas es fundamental para generar confianza y motivación en tu equipo.

Con Sioma, cada acción es clara y verificable, permitiéndote tomar decisiones informadas y asegurando que todos los miembros de tu equipo comprendan su rol en el éxito de la plantación”

«Sioma le da en tiempo real las precisiones de cómo están las productividades de cada hectárea de mi cultivo» «Es la comodidad de saber desde tu oficina qué recorrido hizo tu personal, si se completó el cierre de área, qué labores realizaron y cuales no»

Usted puede tener su finca, el control de la misma y el monitoreo de las labores, desde su casa u oficina, simplemente con un dispositivo electrónico.

Alexander Torrenegra , el inversionista que escuchó a Santiago Correa

Los JACOS

Jaco es un sistema de localización que le permitirá conocer y aumentar hasta un 15% las áreas recorridas por los trabajadores en el campo, al mismo tiempo que te ayudará a llevar el inventario de racimos automáticamente.

La UdeA

El responsable de la Universidad de Antioquia en Urabá, Braulio Andrés Angulo Martínez, se refirió así al logro de este emprendedor:

“SIOMA, un emprendimiento de Urabá, «presentó en el tanque su sistema para optimizar la producción del campo» con muy buenos logros.  Todo nuestro reconocimiento para Santiago Correa y para su equipo. Estas son iniciativas que nacen en los territorios, piensan en las regiones y generan nuevas narrativas sobre las mismas. Además, son inspiración para muchos.

Sioma presentó en el tanque su sistema para optimizar la producción del campo, pero la propuesta que trajo no gustó para nada a los tiburones, menos a uno”

Por su parte el médico Luis Alfonso Ossa dijo sobre este mismo particular: “Este muchacho se fue bien preparado para todas las opciones. Audaz y muy seguro de lo que tiene como empresa. El inversor que él aceptó como socio es el genio de ese grupo. Yo lo veo con alguna regularidad.

Querer es poder

Bien dice la sabiduría popular que querer es poder, Santiago Correa llegó a enfrentarse a “Tiburones”, resuelto, decidido, estuvo a punto de ser devorado, recibió incluso tratos displicentes, propios del picante que le agregan a este tipo de programas, pero con ese rostro de asombro, casi derrotado, cuando todo parecía estar perdido saltó Alexander Torrenegra y le lanzó la tabla de salvación. Los 500 millones de pesos llegaron para salvar el emprendimiento, para masificarlo.

“Los Tiburones”

Disfruta los nuevos episodios de la 6ta temporada todos los viernes a las 10: PM por Sony Channel. El Reality show de negocios más querido de Suramérica. En Shark Tank Colombia experimentados inversionistas reconocerán los mejores emprendimientos para multiplicar sus ganancias. Los emprendedores deben estar preparados para demostrar el valor de sus empresas, pues los tiburones no morderán a la primera y solo invertirán en los proyectos con mayor potencial.

Cuando se quiere se puede

La entrada Emprendedor de Urabá no se dejó comer de los “Tiburones” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11295
La buena mesa ya está en Apartadó https://elpregonerodeldarien.com/la-buena-mesa-ya-esta-en-apartado/ Sat, 30 Nov 2024 15:59:57 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10094 Tres jóvenes profesionales emprendedores, se unieron para ofrecerle a Apartadó, Urabá además de sus visitantes, un novedoso sistema de restaurante, el cual es muy famoso en Brasil y Portugal. Rodizio. Si bien el establecimiento ha estado durante esos días funcionando como preapertura, su apertura oficial será a partir de las cinco de la tarde de …

La entrada La buena mesa ya está en Apartadó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Tres jóvenes profesionales emprendedores, se unieron para ofrecerle a Apartadó, Urabá además de sus visitantes, un novedoso sistema de restaurante, el cual es muy famoso en Brasil y Portugal. Rodizio.

Si bien el establecimiento ha estado durante esos días funcionando como preapertura, su apertura oficial será a partir de las cinco de la tarde de hoy sábado, con un exquisito coctel de bienvenida.

Este trío de emprendedores está conformado por la abogada Tatiana Aguirre, su esposo Andrés Castaño y Alemao Aguirre, hermano de Tatiana.  Andrés es técnico aeronáutico y Alemao es tecnólogo agroambiental

Ellos no son nuevos en las artes culinarias, Alemao y Andrés trabajaron varios años en restaurantes similares en Medellín, así se costearon sus estudios y aprendieron muchos secretos que hoy comparten con su clientela en Apartadó.

De hecho, también desde hace tres años atienden el restaurante Shimaos, a un lado de donde hoy funciona La Industria Rodizio Bar, barrio Nuevo Apartadó, carrera 104 A-95 A 29, especializado en Sushi para todos los gustos y paladares.

Estos emprendedores están llenos de ideas y entusiasmo, quieren ofrecer un servicio muy personalizado de alta calidad, una cuidadosa y esmerada atención, aspiran llevar servicios de Rodizio hasta sus empresas, familias interesadas en celebrar actos especiales, además en el propio negocio también entienden bodas, pedidas de manos cumpleaños y otras fechas que la sociedad celebra con gusto y ánimo.

La Industria Rodizio Bar de Apartadó tiene varios hechos  que lo hacen único, muy especial en el mercado de la gastronomía, la experiencia y dedicación de sus propietarios, todas las salsas  son de la casa, ellos mismos las elaboran con pasión y amor por el arte culinario, por lo que hacen, la atención al cliente, la calidad  del producto y sus finos cortes, más de diez y uno muy destacado, la tranquilidad  del lugar donde se  puede comer en familia, en grupos de amigos o empresariales y se puede hablar  sin gritar. La música es agradable al oído y la estética sobre sale en toda la presentación del negocio.

Un poco sobre Rodizio

Los emprendedores: Tatiana Aguirre, su esposo Andrés Castaño y Alemao Aguirre, hermano de Tatiana.

Durante una comida de Rodizio, los comensales suelen recibir una tarjeta o indicador que tiene dos lados: verde y rojo. Al colocar la tarjeta en verde, se indica a los meseros que pueden continuar sirviendo carne. Si se coloca en rojo, la carne deja de llegar a la mesa.

El Rodizio es un tipo de servicio en restaurantes característico, principalmente, de Brasil y Portugal.

El Rodizio es un concepto de servicio de carne en el que los camareros llevan espetos de carne a la mesa de los comensales y cortan porciones directamente en sus platos. La experiencia es continua, y los diferentes tipos de carne siguen llegando hasta que el comensal decide detener el flujo.

Rodizio significa “rotación” o “giro” en portugués, por lo que decir Rodizio en inglés significa en realidad “rotación” y los restaurantes de estilo Rodizio hacen justamente eso: hacen rotar carnes recién cocinadas de varios tipos frente a tu mesa y las cortan directamente en tu plato.

Para mayor ilustración La industria Rodizio Bar en Apartadó fijará en lugar público el reglamento.

Alguna información adicional se puede obtener en el celular 3007862943 con Andrés Aguirre y recuerden que, a partir de las cinco de la tarde de hoy, Apartadó cuenta con este servicio que promete gran éxito en Urabá, para quienes buscan un lugar tranquilo para disfrutar de un buen corte de carne y espacio para dialogar. Buen viento y buena mar para estos emprendedores.

La carta:

La entrada La buena mesa ya está en Apartadó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10094
Con créditos el gobierno busca frenar el “gota gota” https://elpregonerodeldarien.com/con-creditos-el-gobierno-busca-frenar-el-gota-gota/ Thu, 21 Nov 2024 22:46:06 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9912 Más de 614 mil millones de pesos han sido distribuidos, mediante líneas de crédito apalancadas por el Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro, a mipymes y unidades productivas de la economía popular, mujeres, campesinos, comunidades raizales y emprendedores de todas las regiones del país en lo corrido del año.  “Estas líneas de crédito buscan …

La entrada Con créditos el gobierno busca frenar el “gota gota” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Más de 614 mil millones de pesos han sido distribuidos, mediante líneas de crédito apalancadas por el Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro, a mipymes y unidades productivas de la economía popular, mujeres, campesinos, comunidades raizales y emprendedores de todas las regiones del país en lo corrido del año.

 “Estas líneas de crédito buscan luchar contra formas de préstamos abusivos como el ‘gota a gota’. El objetivo es llevar los programas financieros y facilitar el acceso al sistema formal, de emprendedores en zonas donde antes no había presencia del Estado”, destacó el viceministro (e) de Desarrollo Empresarial, Lorenzo Castillo.

 Teniendo en cuenta la participación en la mesa de concertación con la población Negra, Afrodescendiente, Raizal y Palenquera -NARP, se estableció la necesidad de crear una convocatoria de capital semilla no condonable para miembros autorreconocidos de esta población. La financiación podría ser de aproximadamente 60 millones de pesos por usuario y el cupo total es de cerca de 4.000 millones de pesos.

 Estos recursos se destinan principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y a unidades productivas de la economía popular, para las cuales se han creado líneas de crédito y se ha hecho apalancamiento de tasas y redescuento, a fin de cubrir el diferencial de tasa y atender las necesidades de financiación del sector empresarial colombiano.

A mujeres empresarias 

 Además, se han desembolsado cerca de 37.400 millones de pesos en líneas de crédito del Mincomercio, para lograr empresas más competitivas, con mayor internacionalización, sostenibles y apoyar a mujeres empresarias.

Con los recursos gestionados se ha hecho apalancamiento de tasas y redescuentos, para la financiación del tejido empresarial colombiano.

Poblaciones vulnerables

Se ha dado especial atención a poblaciones vulnerables como víctimas o minorías étnicas de zonas del país en donde antes no llegaban los programas del Estado. El viceministro de Castillo Barvo afirmó que “con este tipo de programas, además de enfrentar problemas como el gota a gota, hemos logrado que miles de emprendedores accedan al sistema financiero por primera vez y puedan apalancar sus proyectos, adquirir tecnología, ampliar su producción y capacidad y mejorar sus procesos para llegar acceder a nuevos mercados internos y extranjeros”.

Inclusión solidaria

Al programa de inclusión financiera Círculos Solidarios se destinaron cerca de 3.500 millones de pesos, y está dirigido a brindar crédito y capacitación a 6.000 unidades productivas de la economía popular, para enfrentar de manera directa el ‘gota a gota’.

 El único requisito para acceder a estos créditos es asociarse en “círculos” basados en la confianza, la solidaridad, el trabajo colaborativo y asegurar la permanencia en el programa.

Por otra parte está el programa de financiamiento CREO, para impulsar y apoyar la inclusión crediticia de los micronegocios de la Economía Popular a través de bancos, compañías de financiamiento, cooperativas, de las ONG, fundaciones y Fintech. Ha desembolsado 3.612 créditos y se está a la espera de algunas definiciones técnicas para habilitar una nueva línea por 186.000 millones de pesos.

Líneas de crédito territoriales

El viceministro encargado destacó que uno de los grandes objetivos de la cartera es desarrollar económica, industrial y socialmente los territorios para generar mejores oportunidades, empleo y bienestar entre las comunidades, principalmente entre aquellas que nunca antes habían sido atendidas por Gobiernos anteriores.

Zonas de frontera

La línea de crédito ‘Zonas de Frontera y San Andrés Islas’ busca apoyar la actividad productiva de las microempresas ubicadas en estos lugares limítrofes y en el archipiélago, y para ello el Mincomercio destinó cerca de 15.000 millones de pesos. Esta línea a la fecha ha otorgado 4.996 créditos.

Cauca y Nariño

La línea de crédito ‘Conectados con Cauca y Nariño’ fue diseñada para respaldar con liquidez a las micro, pequeñas y medianas empresas de los departamentos de Cauca y Nariño que afrontaron afectaciones económicas por el cierre de la vía Panamericana.

 Los recursos de esta línea estuvieron destinados a capital de trabajo, financiación de proyectos de modernización o como soporte para sustituir pasivos.

Agroindustria

También se habilitó una línea de crédito de Agroindustria, la cual se encuentra en proceso de suscripción de un convenio con Bancóldex por un monto de 30.000 millones de pesos de los cuales 20.000 millones de pesos son para el financiamiento de capital de trabajo, sustitución de pasivos y modernización. El monto restante para el fortalecimiento de las exportaciones.

La entrada Con créditos el gobierno busca frenar el “gota gota” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9912
“Biónica Visions: Un faro en el mar de la salud visual” https://elpregonerodeldarien.com/bionica-visions-un-faro-en-el-mar-de-la-salud-visual/ Sat, 17 Aug 2024 01:26:48 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=7976 Biónica Visions que hace presencia en capitales como Bogotá y Cundinamarca, ciudades intermedias como Rionegro, Envigado hace presencia en Apartadó con todos sus servicios. “Servicios equitativos y accesibles para sectores social, gubernamental y cooperativo. Promovemos bienestar, eficiencia y valor agregado para asociados. Cuidado visual integral para todas las edades, desde prevención hasta corrección, asegurando una visión óptima para todos” Explicaron durante su …

La entrada “Biónica Visions: Un faro en el mar de la salud visual” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Biónica Visions que hace presencia en capitales como Bogotá y Cundinamarca, ciudades intermedias como Rionegro, Envigado hace presencia en Apartadó con todos sus servicios.

“Servicios equitativos y accesibles para sectores social, gubernamental y cooperativo. Promovemos bienestar, eficiencia y valor agregado para asociados.

Cuidado visual integral para todas las edades, desde prevención hasta corrección, asegurando una visión óptima para todos” Explicaron durante su presentación.

Elizabeth Vélez López: coordinadora comercial y administrativa regional – Urabá, hace su presentación institucional

¿Quiénes somos?
Somos Biónica Visions by WFE, tu faro en el mar de la salud visual.

Somos como un optometrista para el mundo, corrigiendo la visión de la salud visual. Lo hacemos porque creemos en un mundo donde todos pueden ver claramente.

Imaginamos un mundo donde la salud visual es un derecho, no un lujo. Como un telescopio, ampliamos las posibilidades para todos.

Soluciones de salud visual para empleados, mejorando bienestar, rendimiento laboral y cumplimiento de SG-SST. Valor añadido al salario emocional.

Nuestra misión es ser tus gafas en un mundo borroso, aportando claridad, cercanía y profesionalidad a la salud visual.

Algunos invitados al evento

Biónica Visions presentó además una novedosa propuesta de gafas para mascotas, partiendo que estos animales padecen los mimos males que los humanos en materia visual, fuera de poseer su propia marca de gafas.

El acto se cumplió en Apartadó, fue una sobria ceremonia, amenizada por el saxofonista Alejandro Galvis, músico de la Universidad de Antioquia y una esmerada atención a los invitados.

A la reunión empresarial se hicieron presentes directivos como: Fredy Agudelo: gerente de relaciones corporativas, Catalina Herrera: gerente administrativa, Wilfredy Echeverri: gerente general, Lina María Vargas: directora comercial, Natalia Montoya: gerente de operaciones y Elizabeth Vélez López: coordinadora comercial y administrativa regional – Urabá

El cuerpo directivo de la empresa, se hizo presente

También: Oftalmo Servicios una de las clínicas aliadas para la atención de los afiliados, y Visión Total con quién aspiran sellar alianzas estratégicas.

Igualmente, voceros de la Caja de Compensación Comfama, personal del sector empresarial, funerario, educativo, cooperativas de ahorro y financieras entre ellas la cooperativa Telepostal, medios de comunicación, entre otros.

Presentación del saxofonista, Alejandro Galvis.
Un acto sobrio y una presentación impecable.

La entrada “Biónica Visions: Un faro en el mar de la salud visual” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7976
Empropaz acompaña 3.400 microempresarios https://elpregonerodeldarien.com/empropaz-acompana-3-400-microempresarios/ Thu, 27 Jun 2024 01:03:37 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=6446 Medellín- junio de 2024 – Antioquia se ha posicionado como un departamento clave en cuanto a inversión y desarrollo empresarial, aportando el 15,5 % del PIB del país, según el último registro del DANE. Aunque varias de las grandes empresas del país se encuentran allí, los pequeños negocios siguen siendo grandes dinamizadores de la economía, pues …

La entrada Empropaz acompaña 3.400 microempresarios se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Medellín- junio de 2024 – Antioquia se ha posicionado como un departamento clave en cuanto a inversión y desarrollo empresarial, aportando el 15,5 % del PIB del país, según el último registro del DANE. Aunque varias de las grandes empresas del país se encuentran allí, los pequeños negocios siguen siendo grandes dinamizadores de la economía, pues más del 90% del aparato productivo de la región corresponde a microempresas, según la Cámara de Comercio de Medellín.

 En ese sentido, resulta de gran relevancia contribuir en la generación de capacidades que fortalezcan este tejido empresarial y que, también, aporten a la creación de nuevos emprendimientos. De ahí que, desde hace más de 5 años, Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, en alianza con USAID, junto a la Corporación Mundial de la Mujer Colombia y la Corporación Mundial de la Mujer Medellín/De Mis Manos, llegaron con el programa Emprendimientos Productivos para la Paz (Empropaz) al departamento  de Antioquia para trabajar con colombianos y migrantes venezolanos en el desarrollo de habilidades emprendedoras, brindando oportunidades de acceso al sistema financiero, con el objetivo de apoyar el nacimiento eficiente de ideas de negocios y el fortalecimiento empresarial de los microempresarios para que, de esta forma, los beneficiarios puedan generar ingresos sostenibles y darle un mejor futuro a sus familias.

 Hasta el momento, Empropaz ha formado en temas empresariales, de manera presencial y online, a más de 3.400 personas emprendedoras y microempresarias, en 18 municipios de Antioquia, ubicados la mayoría en el Urabá Antioqueño y en el área metropolitana del Valle de Aburrá. De estos participantes, el 78% han sido mujeres, el 45% son madres cabeza de familia, 61% manifiesta haber sido víctima del conflicto y el 23% han cursado primaria a lo sumo.

 Sobre el impacto en la región, 956 emprendimientos nacieron con Empropaz y más de 1.503 unidades de negocio se fortalecieron, evidenciado en el incremento en las ventas. Además, el programa reporta que después de terminar su ruta de acompañamiento, 17% de los microempresarios lograron superar la línea monetaria de pobreza.

 Sobre el impacto en la región, 956 emprendimientos nacieron con Empropaz.

 En lo corrido de 2024, Empropaz ha graduado en diferentes municipios del departamento a más de 300 beneficiarios y se espera que antes de finalizar el año sean cerca de 900 las personas que hayan terminado su acompañamiento formativo con el programa. De los futuros graduados, 85 participantes recibieron su certificación durante el Encuentro Regional de Empropaz en Medellín que se llevó a cabo esta semana en el salón José Manuel Restrepo del Jardín Botánico de Medellín.

Este Encuentro Regional de Empropaz en Medellín es el segundo realizado en la ciudad, específicamente para población migrante venezolana, colombianos retornados y comunidades de acogida beneficiarios del programa; y el cuarto que tiene lugar en los más de 5 años que lleva esta iniciativa dejando huella en el departamento de Antioquia.

“En Antioquia, hemos logrado hacer un seguimiento al impacto del programa en el desarrollo de los negocios, evidenciando crecimientos de 123% en ventas, 86% en excedentes y más de 300% en activos de las unidades productivas de quienes han finalizado su ruta con nosotros” afirma Miguel Achury, gerente de Empropaz.

La entrada Empropaz acompaña 3.400 microempresarios se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
6446
Manejemos es más que una academia https://elpregonerodeldarien.com/manejemos-es-mas-que-una-academia/ Thu, 23 May 2024 00:16:58 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=5569 Informe empresarial: La Academia de Automovilismo, Manejemos, es una empresa de amplia tradición en Urabá, nació en la ciudad de Medellín, por allá en el año 1993, pero en 1996 los hermanos García, sus propietarios la vendieron al ingeniero Rodrigo Patiño Caro, en esta capital funcionó durante ocho meses más hasta que su nuevo dueño, …

La entrada Manejemos es más que una academia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Informe empresarial:

La Academia de Automovilismo, Manejemos, es una empresa de amplia tradición en Urabá, nació en la ciudad de Medellín, por allá en el año 1993, pero en 1996 los hermanos García, sus propietarios la vendieron al ingeniero Rodrigo Patiño Caro, en esta capital funcionó durante ocho meses más hasta que su nuevo dueño, resolvió trasladarla a Urabá, específicamente en Apartadó.

Desde el siete de diciembre de 1996, la empresa comenzó operaciones en esta región, siempre regida desde sus inicios por rigurosos principios éticos y morales, valores que la fueron posicionando en el transcurso del tiempo hasta convertirla en la empresa de esta naturaleza más reconocida y preferida por la ciudadanía.

La ingeniera, Mariaelena Valencia Lenis, es la representante legal.

La filosofía de la empresa es prestar servicios con eficiencia y calidad, partiendo que los conductores formados allí, luego tendrán la responsabilidad de salvaguardar vidas y bienes en las vías del país, por eso la confianza y la seguridad son pilares fundamentales en Manejemos.

“Parte de nuestra misión es impartir educación vial con legalidad, que todos nuestros servicios pasen los más rigurosos exámenes y filtros dispuestos por el gobierno nacional en esta materia, pues ha sido esto lo que nos posicionó en la región, ganando la confianza de la comunidad en general” dijo la abogada Yesenia Guerrero, coordinadora y directora encargada de la empresa.

Hoy manejemos es líder en la prestación de servicios de conducción y diligenciamiento legal de licencias de conducción. Fiel a sus principios, Manejemos comenzó a crecer, tanto en infraestructura como en número de clientes, se dotó de vehículos nuevos parta impartir las técnicas de conducción:  Motocicletas, automóviles, camiones que le han permitido mejorar y profundizar los conocimientos de sus clientes.

Manejemos dispone de amplias instalaciones con auditorio incluido para la pedagogía, tiene parqueaderos y áreas de prácticas, siendo la única en la zona que se desempeña bajo estas condiciones.

La abogada Yesenia Guerrero, es la coordinadora y directora encargada.

Funciona en la Cra 105 #94-03 barrio Nuevo Apartadó, en un edificio que cumple cabalmente con las disposiciones de ley, y en la actualidad genera diez empleos directos.

En casi tres décadas de operaciones de Manejemos en Urabá, la empresa se ha convertido en referente en su género, justamente porque hoy las personas y las empresas quieren dejar en sus manos la formación de conductores, además de apoyarse en campañas viales, con una empresa que brinde seguridad, responsabilidad y garantía y, eso es justamente lo que encuentran en Manejemos.

Hoy en una breve transición originada por la infausta partida de su mentor, el ingeniero Rodrigo Patiño Caro y tras unos leves cambios, la abogada Yesenia Guerrero, mano derecha de la empresa durante años, sigue como coordinadora y directora encargada, mientras que la ingeniera, Marielena Valencia Lenis, hace las veces de representante legal.

“Desde manejemos seguiremos haciendo las cosas, bien, dentro del marco legal, con ética y los mismos principios de responsabilidad que son el legado de Rodrigo Patiño” dijo su representante legal.

Manejemos, academia certificada por el Icontec, presta servicios así:

Certificado de idoneidad

Certificado de manejo defensivo

Clases prácticas particulares

Cursos de conducción A2-B1-C1-B-2 y C-2

Capacitación empresarial en seguridad vial.

Funciona en la Cra 105 #94-03 barrio Nuevo Apartadó- Contacto telefónico (604) 8241029-celular: 3128959444.

En la actualidad este sector lucha porque la formación para los conductores en Colombia sea cada vez más exigente. Que el Estado colombiano no permita que las licencias de conducción se consigan en cualquier esquina y sin ningún requisito, que garantice que cada conductor que circula por las carreteras de Colombia tenga la suficiente formación y capacitación a través de una evaluación rigurosa tanto práctica como teórica, donde se involucre y se comprometa el Ministerio de Transporte, las academias de automovilismo, los CRC y las secretarías de tránsito.

La entrada Manejemos es más que una academia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5569