Judicial

Crítico estado de Uribe Turbay

El dirigente político herido en un atentado el fin de semana en Bogotá, registra escasa reacción a los esfuerzos médicos, dicen los especialistas. La investigación arroja los primeros resultados.

Análisis de la Noticia/El Pregonero del Darién.

Mientras el dirigente herido se debate entre la vida y la muerte en una clínica capitalina, su esposa en medio del dolor pide respeto; la jauría política se trenza en una brutal guerra verbal en la calle y redes sociales tratando de sacar los mayores réditos partidistas a la tragedia. Esa es la violencia cíclica que se ha apoderado de la patria por décadas, sin el más mínimo asomo de voluntad de cambio. ¡leña a la hoguera pareciera ser la consigna general ¡apagar el fuego con gasolina.

Una vez conocida la infausta noticia de la acción criminal y como si estuviesen preparados con antelación, las redes sociales se inundaron de mensajes de odio, de acusaciones y recriminaciones, todas insultando y culpando al gobierno del presidente Petro, al que no le dan un día de tregua.

De inmediato llegarían las amenazas a los hijos del Jefe del Estado y de los integrantes de su equipo de gobierno, como si se tratara del resultado de una bien planificada maniobra terrorista para terminar de desestabilizar el gobierno y direccionar el rumbo de las nuevas elecciones, como ya ha ocurrido en otros tiempos.

Los llamados a la cordura y la sensatez caen en el vacío como palabras huecas y la multitud enardecida busca y señala responsables directos, sin los mínimos indicios o pruebas.

Mientras más confusión, odio y división se genere, mayores serán los caudales electorales. Este perece ser el mensaje de una clase política guiada por sus tenebrosos intereses personales de clanes y grupos sin el menor respeto y apego por las grandes mayorías.

Desalentador pronóstico

De otro lado, el más reciente reporte médico emanado de la Fundación Santa Fe de Bogotá donde es atendido el dirigente herido no es nada alentador, informa de poca reacción al tratamiento y que su estado sigue siendo crítico.

Además, el neurocirujano Remberto Burgos de La Espriella, presidente honorario de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía, hizo para RCN y la FM, otro diagnóstico poco esperanzador.

“El pronóstico se ha empobrecido”, insistiendo en que, en casos como este, la evolución neurológica debe observarse en las primeras 72 horas. “Si no hay respuesta después de 36 horas, es muy difícil que el paciente comience a responder después. El tiempo razonable para una evolución clínica son 72 horas. Si tras ese periodo no hay mejoría, se deben tomar decisiones médicas y familiares más complejas”, explicó el especialista.

“Yo pienso que las cosas, el tiempo y la evolución del senador Uribe no han sido favorables”, afirmó el doctor Burgos. Según explicó, ya han pasado más de 36 horas desde que el político recibió el impacto de bala en la cabeza y hasta ahora no se ha evidenciado mejoría” concluyó.

Comisión de Garantías Electorales

A las 2 de la tarde de hoy lunes el ministro del Interior liderará en su despacho una reunión de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de Procesos Electorales —más conocida como Comisión de Garantías Electorales—. El propósito del encuentro es diseñar un plan de paz, crear subcomisiones y establecer agendas relacionadas con la seguridad de los candidatos presidenciales, “sobre todo los de la oposición, como siempre lo ha declarado el presidente”, aseguró Benedetti.

En la tarde, también en la Casa de Nariño, el mandatario se reunirá con presidentes y voceros de los diferentes partidos políticos. “Se convocará a cada uno de los presidentes o voceros de los partidos para una reunión con el presidente de la República. Es importante decir que hemos invitado a los presidentes del Senado, Efraín Cepeda, y de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, así como a los presidentes de todas las comisiones constitucionales de Senado y Cámara. Creemos que es el momento de dejar las diferencias políticas para trazar una ruta de paz y tranquilidad”, señaló la secretaria general de la Presidencia.

La investigación

Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez, indicó que existen tres líneas de investigación: “Primero, si el atentado fue por ser Miguel Uribe Turbay; segundo, si fue por su condición de dirigente político y lo que representa su partido (Centro Democrático); y tercero, si se trata de un intento por desestabilizar al Gobierno nacional mediante amenazas a algunos miembros que piensen diferente”.

Ya se estableció que el arma utilizada en el atentado fue comprada en los Estados Unidos, se han registrado varios allanamientos, numerosas personas han sido llamadas a versión libre, mientras que un grupo de especialistas ahonda en la investigación.

A su turno, el director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana, explicó que se han destinado más de 200 investigadores al caso Uribe Turbay: 188 de la Dijín y más de 20 del CTI de la Fiscalía, con el respaldo de la comunidad de inteligencia militar y policial.

A esta hora la fiscalía general de la Nación analiza más de mil videos relacionados con los hechos y ha entrevistado a más de veinte personas, además de haber establecido que la pistola utilizada fue comprada en el año 2020 en Estados Unidos, entre muchos otros detalles que no pueden ser públicos.

Por su parte, la Fiscalía general de la Nación y la Policía Nacional, detallaron hoy en rueda de prensa los avances clave en la investigación del atentado contra el senador Miguel Uribe. Hasta ahora, solo hay un implicado: un menor de edad capturado en el lugar, a quien ya le legalizaron la captura, abajo los cargos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas. El menor es asistido por Bienestar familiar por razones de ley.

Mayor seguridad para la oposición

El director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana anunció que se reforzará la seguridad de la familia del senador Uribe Turbay, incluso con personal militar, y se intensificó la protección en los centros asistenciales donde permanece hospitalizado el senador, así como el menor de edad señalado como presunto sicario.

“Vamos a hacer una revisión muy exhaustiva de la seguridad del partido Centro Democrático y de todo su esquema de protección. Se han mapeado refuerzos específicos para los cerca de 30 aspirantes presidenciales, en un esfuerzo integral de la Policía para garantizar su seguridad en todo el país”, aseguró.

Desescalar el lenguaje

El ministro del Interior Armando Benedetti instó además a los medios de comunicación a actuar con responsabilidad e hizo un llamado a los actores políticos y a la ciudadanía para desescalar el lenguaje de odio y evitar nuevas violencias.

“Lo que busca el Gobierno es que cesen las insinuaciones infundadas sobre la autoría del crimen, porque eso nos aleja de la verdad y nos acerca al abismo de la violencia. Tal como va el lenguaje actualmente, vamos directo a un escenario como el de los años 80 y 90. Es posible que este atentado sea apenas uno de varios eslabones de grupos muy poderosos que quieren desestabilizar a la sociedad colombiana”, advirtió Benedetti.

Finalmente, el ministro de Defensa señaló que en redes sociales se han identificado mensajes de odio que incitan a la violencia. “Eso no le hace bien al país, sino a los criminales. Incluso, periodistas de algunos medios han recibido insultos y amenazas. No lo podemos tolerar. La invitación es a que seamos responsables con el lenguaje”, “Lo cierto es que hemos encontrado en redes sociales y en algunos medios de comunicación un ánimo que no es propio de una democracia madura, ni de una cultura ciudadana. La situación exige sensatez, prudencia y respeto”, advirtió el ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba