PolíticaSalud

El presidente defiende aumento del 5,36% en la UPC frente a opositores

Petro defiende el aumento del 5,36% en la UPC, destacando irregularidades y necesidad de cambio estructural.

2 de enero de 2025

En un debate que refleja la polarización política en Colombia, el presidente Gustavo Petro ha defendido el reciente incremento del 5,36% en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para la salud, en medio de críticas de la oposición. El mandatario respondió con firmeza a los señalamientos que califican la medida como insuficiente y potencialmente perjudicial para el sistema de atención médica.

Incremento de la UPC: una decisión cuestionada

El aumento de la UPC, que supera la inflación proyectada del 3% para este año, ha generado controversia. Petro argumentó que la cifra es necesaria para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y calificó las críticas como un intento de algunos sectores por favorecer a actores privados que se benefician de los recursos públicos. «¿Por qué es criminal que la UPC crezca más que la inflación?», cuestionó el mandatario, defendiendo su postura.

Contexto económico y presupuestal

El presidente explicó que la falta de discusión en el Congreso sobre el presupuesto y la ley de financiamiento obligó a su gobierno a ajustar los gastos en lugar de incrementarlos de manera significativa. La decisión de aumentar la UPC en un 5,36% refleja una medida calculada para mantener la estabilidad del sistema sin comprometer la sostenibilidad fiscal del Estado.

Denuncias de corrupción en el sistema de salud

En respuesta a las críticas, Petro señaló irregularidades históricas que, según él, han debilitado al sistema de salud en Colombia. Entre las denuncias presentadas destacó:

Malversación durante la pandemia

Según el mandatario, se desviaron cerca de 9 billones de pesos destinados al sector salud durante la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19. Estos recursos públicos fueron usados de manera irregular, dejando huellas de corrupción en los procesos de contratación y distribución de fondos.

Irregularidades con las EPS

Petro criticó al exministro Alejandro Gaviria por transferir recursos a las EPS sin que estas cumplieran las reservas técnicas exigidas por la ley, generando un déficit de 10 billones de pesos. Señaló también a entidades específicas como Coosalud y Nueva EPS por prácticas que calificó como fraudulentas.

Respuesta a la oposición

Las críticas al gobierno surgieron luego de que se anunciara que el incremento de la UPC sería menor al aumento del salario mínimo, lo que la oposición describió como «criminal» por su impacto en las EPS y hospitales distritales. Petro acusó a estos sectores de respaldar un sistema plagado de corrupción y enfatizó su compromiso con reformas estructurales.

Afectaciones en EPS como Capital Salud

El mandatario reconoció los desafíos que enfrentarán entidades como Capital Salud debido al ajuste presupuestal, pero reiteró que su gobierno no perpetuará prácticas que han generado multimillonarias pérdidas para el Estado. Con un contundente «¡Mamola!», Petro cerró su declaración, dejando clara su intención de marcar un cambio en el modelo de financiamiento.

El debate sobre la UPC y el sistema de salud en Colombia continuará siendo un tema clave en la agenda nacional. Las decisiones que tome el gobierno en este campo podrán definir el futuro de la atención médica en el país.

Libardo Antonio Vasquez Quintero

Programador y diseñador web. Con más de 20 años de experiencia en el sector audiovisual, soy apasionado por las comunicaciones. Defiendo las ideas libres y el pensamiento crítico. Soy fiel creyente en la utopía de ver una Colombia en paz.

Artículos destacados

Botón volver arriba