Tecnología

EPM en la desalación de agua de mar

Ante un panorama de escasez de agua dulce, el Grupo EPM se fortalece en el diseño, construcción y operación de plantas para desalar el agua de mar y potabilizarla.

Medellín, miércoles-abril de 2025- La seguridad hídrica es uno de los mayores desafíos que actualmente enfrenta el planeta. La concentración de la demanda y la escasez de agua dulce han exigido decisiones y búsqueda de nuevas alternativas por parte de muchos gobiernos. En este panorama, el Grupo EPM fortalece cada vez más sus capacidades para desalinizar el agua del mar y hacerla apta para el consumo humano.

Recientemente, Aguas Antofagasta, liderada por el colombiano Carlos Mario Méndez Gallo, inició la operación de la nueva planta desaladora Antofagasta (PDA), en el sector industrial de esta ciudad portuaria. La nueva infraestructura permite cubrir el 100 % de la demanda de agua potable de Mejillones y de Antofagasta, la capital regional, ambas localidades ubicadas en el desierto de Atacama, Chile.

El titán de la desalación en la región

Antofagasta es la planta desaladora para producción de agua potable de mayor capacidad en toda América Latina. Con una inversión de 130 millones de dólares, provenientes de recursos propios y financiación por parte de la filial Aguas Antofagasta, el Grupo EPM ha incorporado a esta planta tecnologías avanzadas y procesos sostenibles, que la ubican a la vanguardia de estándares mundiales y reduce al mínimo los impactos en el ambiente.

De esta manera, el Grupo EPM no solo está garantizando el suministro de agua potable en uno de los territorios más áridos del mundo, sino que consolida su conocimiento y experiencia en el diseño, construcción y operación de plantas desaladoras, una solución que se contempla cada vez más como una alternativa viable ante la escasez hídrica que sufren muchas regiones.

Ahora, el reto es extender esta capacidad a otras empresas del Grupo EPM y, de esta manera, poder considerar el desarrollo de este tipo de soluciones en otros territorios en los que sean necesarios y en articulación con iniciativas gubernamentales; procurando siempre llevar bienestar y desarrollo a las comunidades por medio del acceso al agua potable.

La Cifra

Con la operación de esta planta desaladora se producen diariamente 124 millones de litros de agua, teniendo como única fuente de abastecimiento el océano Pacífico. Esta cantidad se iguala a un 14 % del agua que EPM potabiliza para el consumo humano del Valle de Aburrá y el municipio de Rionegro.

Un proceso sorprendente

La captación submarina que se realiza incorpora mecanismos que impiden el ingreso de fauna a la red que conduce el agua salada hasta la planta. Con tecnología de ultrafiltración se hace un primer proceso del agua captada; luego la desalación se logra con ósmosis inversa, eliminando no solo la sal, sino todo tipo de virus y bacterias. Finalmente, el agua se potabiliza para almacenar y distribuir para el consumo humano.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
Botón volver arriba