“Jamás vuelvo a la guerra”
La persistencia entre quienes en realidad creyeron que la paz es posible y apostaron por ella, poco a poco han ido convirtiendo la experiencia de San José de León en Mutatá en un laboratorio para la paz y la convivencia.
Vereda San José de León, Mutatá Antioquia-mayo de 2025: Wilmar Jaramillo Velásquez/El Pregonero del Darién.
A punto de cumplir nueve años de haber llegado a este territorio un grupo de excombatientes de las extintas FARC, viene demostrando con hechos y compromisos que la paz es posible, una construcción colectiva y más no una responsabilidad exclusiva del gobierno.
Al frente de este grupo estaba un hombre curtido en la guerra, el temible comandante conocido con el alias de “Manteco” un jefe militar que enfrentó al Estado desde la edad de quince años y quien hoy algunos llaman Jhoverman Sánchez y otros tantos Rubén Cano, el entiende de las dos formas.
Lejos quedó la historia de “Manteco” y poco a poco se ha ido construyendo otro relato, el del hombre de paz, porque es un hecho que se casó con la paz desde el mismo día que optó por hacer dejación de las armas y comenzar una nueva vida en el marco de la institucionalidad.
Jhoverman Sánchez se concentró inicialmente con sus hombres en la vereda El Gallo en inmediaciones de la represa de Urrá en Tierra Alta Córdoba, pero ante el abandono y los riesgos que corrían allí, en una acción de hecho y bajo su propia responsabilidad se trasladaron a San José de León donde comenzaron a escribir una nueva historia sobre una pista de obstáculos. “La Paz es compleja, difícil, tiene muchos enemigos” Dice.
Allí comenzaron a fundar su propio pueblo, “sobre un lodazal y un pedrero, eran cambuches con plásticos” recuerda hoy la exalcaldesa de Mutatá María Luz Estrada, quien asesora al actual mandato desde la Secretaría de Gobierno.
Tras vencer la desconfianza de algunos lugareños y sectores políticos de la zona, se fueron afianzando con trabajo y compromiso se ganaron la confianza de ambos. Hoy conviven juntos y son ejemplo de fraternidad.
los firmantes de paz en San José de León, Mutatá.
Laboratorio de paz
Al escuchar las historias que se escriben con frecuencia sobre esta comunidad muchos colegios, universidades del país e incluso organizaciones sociales del exterior han venido a realizar pasantías y convivencias con los excombatientes, escuchar de sus propias voces hablar de la experiencia.
Prueba de ello el pasado 18 de mayo, 60 estudiantes de las asignaturas: Cátedra para la Paz y Pedagogía Constitucional, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Centro Regional Urabá, llegaron al lugar con el fin de “Promover espacios de diálogo para la reconciliación, la convivencia y la no repetición del conflicto armado; a través de la implementación de iniciativas que previenen la estigmatización en San José de León” explicaron los académicos, Adriana Jiménez Cifuentes y Fernando Cuesta Vélez, promotores de esta iniciativa.
“Hay mucha desinformación sobre lo que se vive acá en la realidad, es importante que los jóvenes conozcan de primera mano estos procesos, por eso votaron no al plebiscito por la paz, por falta de pedagogía” dijo Jhoverman Sánchez.
Un balance general
El otrora comandante militar Jhoverman Sánchez hizo un balance general de esta transición de la guerra a la paz, manifestó que es positivo que no hayan tenido tantos inconvenientes como en otros espacios de reincorporación, en el tema de violencia no han sido tan afectados, solamente un firmante de paz ha sido asesinado en estos casi nueve años de proceso y otro más muerto por causas naturales, cuando la Fundación Paz y Reconciliación reporta que entre 2016 y 2024, 432 firmantes de paz han sido asesinados en el territorio nacional.
“Aquí afortunadamente logramos hacernos al predio que ocupamos, pagarlo, construir las viviendas y avanzar con algunos proyectos productivos, tenemos carretera, servicio de energía, proyectos colectivos y familiares, piscicultura, cacao, plátano, maíz, pollos, cerdos y se está cultivando también maracuyá. En total habitamos 122 personas entre parejas, hijos y familiares, explicó.
los estudiantes los inicios del conflicto, de acuerdo con su experiencia.
Sobre las pasantías y convivencias con estudiantes y otros colectivos sociales dijo:
“Nos alegra mucho que lleguen estos jóvenes porque el futuro del país en todos los temas que tienen que ver con el desarrollo económico y la paz está en los jóvenes, tenemos que trabajar para que ellos se vayan empoderando, conociendo todos estos procesos, porque desafortunadamente la verdad ha estado muy oculta, siempre hemos vivido de muchas mentiras, necesitamos que los jóvenes empiecen a ver qué estamos haciendo y conocer todos estos temas, el proceso que nosotros llevamos porque tengo entendido que los muchachos están interesados en saber cómo era antes en la guerrilla y cómo es ahora en la paz, vamos a responder a todas sus inquietudes”
¿Jhoverman Sánchez, hace casi nueve años en este mismo lugar usted le dijo al Pregonero del Darién que nunca volvería a las armas, cuál es la respuesta hoy a la misma pregunta?
“Lo dije porque estoy completamente convencido que el mejor camino es la paz, el escenario de la guerra es cuando es la única alternativa que a uno le dejan, tenemos una oportunidad de dar una pelea por las transformaciones políticas que este país requiere y vamos a continuar en lo que estamos haciendo, produciendo comida, alimentación y trabajando de la mano de las comunidades, haciendo caminos y carreteras, me mantengo firme con lo que he planteado que seguiré apostándole a la paz, a la guerra jamás”
Frente a los asesinatos de firmantes de paz, dijo: “Estos asesinatos son muy preocupantes, nosotros éramos conscientes, pero no esperábamos que la cifra fuera tan alta, la paz es muy arisca, en estos procesos de paz terminan asesinando a los firmantes, es un país con un conflicto tan prolongado, con tantos enemigos, con tantas mentiras y muchos rencores, esperamos que ya paren esos asesinatos, porque si no paran vamos a perder la oportunidad de tener un país en paz, porque la gente va a temer que los sigan asesinando, esperamos que esto pare como también la muerte de líderes campesinos”
Esquiva paz
Jhoverman Sánchez también se refirió a la actual frustración del gobierno nacional con la iniciativa de Paz Total y sobre este particular agregó:
“Es bastante frustrante y uno diría que también es culpa del mismo gobierno, que por ejemplo no avanza en la implementación de los acuerdos, hay muchos incumplimientos y uno lamenta que se vaya perdiendo esa oportunidad de construir la paz, uno ve que a pesar del esfuerzo que se está haciendo, los grupos ilegales están en aumento”
Dijo además sentirse tranquilo en Mutatá, pero que eso no significa que no tenga peligro.
“Me siento tranquilo porque es una región que está en calma y no estamos metidos en cosas distintas que trabajar en nuestros proyectos, no solamente con los firmantes, sino con las comunidades en general”
¿Alguna vez Antonio Navarro dijo que era muy difícil vivir en la legalidad, para usted ha sido difícil?
No, para mí no es difícil, no sé por qué lo diría él, sé que hay dificultades, a veces uno se siente, no solamente estigmatizado, sino humillado, pero eso no quiere decir que sea difícil, sabemos que son talanqueras y retos que tenemos que vencer”
A quienes persisten en la guerra y la violencia, Jhoverman Sánchez les dice:
“Que el mejor camino es la paz que estar matándose entre colombianos, así persistan algunas razones políticas que no han desaparecido, suficientes para estar en conflicto pero no es el camino, porque finalmente quienes nos estamos matando somos entre los mismos pobres, los hijos del pueblo, la gente campesina, gente con esperanza, con sueños, con ilusiones, creo que la forma de reclamar es el cambio, es desde el escenario político, como lo estamos planteando, con las masas no con las armas.
A los políticos que en época de campaña utilizan la guerra, la violencia y la seguridad para conseguir votos les recomienda:
“Que aprendamos hacer política decente, limpia con una causa, comprometida con las comunidades, que no echemos mentiras ni revolvamos la violencia con la política.
También se refirió al deterioro de la carretera que conduce a San José de León y dijo que faltaron 800 metros para culminarla, que un alcalde avanzó en la obra y al salir dejó el proyecto financiado pero que su sucesor no era amigo de estas inversiones en zonas de firmantes de paz y hasta ahí llegó el proceso, que el invierno la afecta mucho, pero ellos con trabajo comunitario también le hacen mantenimiento.
de Jesús García Santos (Tito) María Luz Estrada, Jhoverman Sánchez y María Aurora Pulgarín.
El orden público
Jhoverman Sánchez mostró su preocupación por el deterioro del orden público en regiones de Antioquia como el Bajo Cauca, Anorí e Ituango”
“Preocupa que se pierda la esperanza de vivir en un país en paz, que se pierdan seres humanos, la violencia genera desconfianza, afecta la inversión social.
También dijo que se mantiene firme ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como compareciente, que justamente este 21 de mayo inicia rindiendo testimonios los cuales irán hasta el 31 de este mes atendiendo sus llamados, “tenemos encuentros con víctimas y ya en junio viene el acto público de reconocimiento” Agregó.
Hablando de justicia restaurativa, allí en san José de León una víctima de mina antipersonal tiene un proyecto productivo y son los firmantes quienes se encargan del proceso y sobre este tema del firmante de paz explicó:
Isaza Cadavid, se involucra en temas de paz.
“Nosotros en el marco de la justicia restaurativa entramos en una campaña “Horizonte Seguro” sobre desminado, que incluye asistencia a víctimas. Acá en San José de León estuvimos ayudando a sembrar un cultivo de cacao a una víctima de mina antipersonal y le hemos hecho algún mantenimiento a dicho cultivo, ese compromiso tenemos, estamos listos, no solamente para ayudar a esa persona, estamos prestos como máximos responsables a comparecer ante la JEP y para efectos de la restauración y reconciliación estamos dispuestos a trabajar donde la comunidad nos requiera, no solamente con firmantes”
Finalmente, Jhoverman Sánchez aprovechó para enviarle un mensaje al presidente Gustavo Petro y a su comisionado de paz Otty Patiño:
“Necesitamos políticas claras y compromisos con la paz, no solo del alto gobierno, sino desde los diferentes grupos armados que han querido entrar a un proceso de paz, que debe haber unos compromisos, unas reglas claras, cuando hayan ceses al fuego, cuando hayan conversaciones sobre qué se va a negociar y porqué ese cese al fuego, para que los ciudadanos apoyemos, pero no una paz que no conocemos los colombianos, el llamado al gobierno que hay unas conversaciones con unos grupos alzados en armas y no conocemos que es lo que se está tratando”
Jhoverman Sánchez viene demostrando con hechos lo que muchos vienen discutiendo y prometiendo hace años con teorías; con trabajo y compromiso convirtió unos lodazales y pedreros en un laboratorio de paz, hoy al aproximarse a los nueve años de haber firmado la paz y dejado a un lado su fusil, ratifica que la paz es posible, es el camino por pistas de obstáculos que haya que vencer, ratifica una y otra vez que jamás volverá a la guerra.
Las armas por la música
En el espacio de reincorporación de paz en San José de León en Mutatá, hay un hombre que se abre camino entre la comunidad, ya no con un fusil al hombro, sino con su voz y su guitarra, resolvió cambiar la guerra por la música y ya se va encarrilando por este difícil terreno.
Se trata de Arquímedes Álvarez “El Amigo del Pueblo” como lo conocen artísticamente.
“Mi música es parrandera y corridos, soy compositor, cantautor, estoy grabando mi propia música con una disquera de Medellín, toco algunos instrumentos, pero mi fuerte es hacer la voz primera en el canto, tengo una agrupación conocida como “Los Hermanos Jiménez”, llevo 14 canciones grabadas, las pueden escuchar en YouTube, mientras se toman los chorritos y me pueden contactar en los teléfonos: 3106659274 y 3217839808. Ahora están sonando temas como: “La Vida es Corta”, “Vivo mi Vida” y “Me Critican” nos cuenta.
que cambió el fusíl por la música.
Politécnico Jaime Isaza
La más reciente delegación de estudiantes en llegar a San José de León, fue del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, 60 estudiantes acompañados de la llamada institucionalidad, partieron de los municipios de Chigorodó, Carepa y Apartadó para conocer de manera directa lo que allí ocurre, de lo cual hay tanta información y desinformación en el mundo exterior.
El encuentro fue acompañado por funcionarios de instituciones como:
María Aurora Pulgarín – Coordinadora ARN
Juan Guillermo Atehortúa, secretario de Gobierno de Mutatá
María Luz Estrada, asesora de la Alcaldía de Mutatá
La abogada Adriana Jiménez Cifuentes, docente del Politécnico Jaime Isaza Cadavid
El abogado Fernando Cuesta Vélez, docente del Politécnico Jaime Isaza Cadavid
Bhiana Holguín – Profesional ARN
Miladis Córdoba – Profesional JEP
Jiceth Lorena Perea – Profesional JEP
El objetivo de este encuentro fue promover espacios de diálogo para la reconciliación, la convivencia y la no repetición del conflicto armado, a través de la implementación de iniciativas que previenen la estigmatización en San José de León en Mutatá.
Allí los estudiantes conocieron temas como: Pedagogía sobre el Sistema Integral para la Paz, una, una visita guiada al proyecto productivo de firmantes de paz, socialización del mandato de la JEP.
El acto central fue un conversatorio sobre experiencias significativas de reconciliación, convivencia y construcción de Paz en San José de León, bajo la conducción de Bhiana Durlendy Holguín de la Agencia Nacional de Reincorporación.
Fue justamente en este punto de la programación donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de preguntar libremente a los excombatientes sobre una serie de inquietudes sobre los orígenes del conflicto y su estado actual, interrogantes que fueron resueltos por un veterano de las extintas FARC, Javier de Jesús García Santos (Tito) y el propio Jhoverman Sánchez, quien reconoció ante los invitados “que las FARC cometieron actos que jamás se debieron cometer”.
Ojalá este ejercicio permita una aproximación más real para entender la importancia y la complejidad de la paz, de la reconciliación, pero sobre todo de la no repetición.
de Mutatá con la producción agropecuaria