La mezquindad del rector de la UdeA
En justicia redistributiva el departamento le debe a la Universidad lo que financieramente ha significado la descentralización.
Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién
“Expandirse por Antioquia, un punto central en los apuros que vive la UdeA”
En palabras del actual rector, John Jairo Arboleda, “nosotros siempre decíamos que la historia de esas regiones se iba a partir en dos: antes y después de que llegáramos con nuestros campus que, además, están en excelentes condiciones (…). En 1995, que comenzamos con la regionalización, en algún momento debimos haber dicho que no, pero nadie lo dijo”.
No puede haber mayor incongruencia en el contenido de esta frase, la misma que se hace más cuestionable cuando está expresada por quien es el rector actual de nuestra Alma Mater y quien treinta años después viene oportunistamente a confesar que Él y «muchos otros» empotrados en la alta, costosa y hoy inoperante burocracia universitaria, debieron haber salido a oponerse al proceso de regionalización, cuando treinta años después el pueblo antioqueño, sobre todo ese que habita por allá lejos de Medellín, siente con alegría que si ha habido una inversión más incluyente con el resto de Antioquia, esa que habita allá en las regiones, fue esta de la regionalización de la Universidad, con la que empezó a pagarse una deuda social bien grande que se tiene con esos antioqueños, política que permitió comenzar el proceso de descentralización de la Universidad de Antioquia, cuyos costos, en justicia redistributiva del presupuesto del departamento, estos debieron haber sido incorporados al mismo desde el momento del inicio de dicha regionalización, colocando una compensación económica que se sumara de manera permanente y con destinación exclusiva, a lo que ya aportaba Antioquia al presupuesto de la Universidad. En justicia redistributiva el departamento le debe a la Universidad lo que financieramente ha significado la descentralización de la universidad, la Regionalización, pues allí el Alma Mater ha venido cumpliendo por tres décadas una obligación del departamento, recordando así a las regiones que por supuesto que ellos también son Antioquia.
De manera que poner entre las causas de la crisis financiera de la Universidad lo que en el presupuesto le cuesta a esta la regionalización no sólo es mezquindad con esa Antioquía de las regiones, sino que es una manera artificiosa de escabullirse a la obligación que los directivos tienen de construir la solución real a la crisis, no mostrando mediocremente los atajos como si fueran solución estructural.
Propongo entonces a la comunidad universitaria, con mayores veras a esa que desde las regiones hace parte de ella, a que tomen como insumo esta crónica del Espectador y emprendan el debate para que en medio de la crisis defendamos la regionalización como uno de los grandes aportes que la Universidad ha hecho a la construcción de justicia social allá en las regiones tradicionalmente olvidadas por el poder central.
Un asomo de paz
Contracorriente: Un compromiso para superar las violencias https://juanpaz.net/contracorriente-ponle-fe-a-la-paz-urbana-es-posible/
Qué optimista pero ciertamente realista es el informe que nos da el profesor Elejalde acerca de la tarea que esta comisión viene realizando por encargo del presidente Petro en pos de desmontar la alambicada violencia que hace rato tiene presa a la población civil de Medellín.
Debemos aceptar la convocatoria que Elejalde nos hace a todos, pero en particular yo quiero hacer énfasis en el inmenso papel que van a jugar en este proceso los empresarios en la media que, junto a ellos, o de su mano, debemos construir los procesos que permitan a los jóvenes integrarse a la economía cotidiana de la ciudad para poder así hacer de lado, sustituyéndolas, las actividades ilícitas que económicamente los mantiene hoy en día.
Enhorabuena por tan halagüeño informe que nos comparte el Dr. Ramon Elejalde devolviéndonos la esperanza y la certidumbre de estar dando pasos firmes por recuperar la convivencia en Medellín.
«Aquí se requiere el esfuerzo de todos y el trabajo de todos y pongo un solo ejemplo: de un lado el crimen organizado pone fin a las fronteras invisibles y del otro las autoridades municipales llegan con escuelas y colegios, es decir con educación. También es necesario llegar con oportunidades para las gentes, especialmente para los jóvenes, que estos no encuentren en el crimen, su manera de vivir.» Pongámonos juntos a construir paz y justicia social, es lo que toca a Estado, empresarios y sociedad”
La Escombrera habla
Mientras más testimonios como este son recuperados del olvido al que los ha llevado una justicia atemorizada por el poder narco paramilitar, mayor es la desesperanza de las víctimas que ven cada vez más lejano el día que los autores materiales, pero sobre todo los intelectuales, que llenaron el país de escombreras, lleguen a los estrados judiciales.
Por eso insistimos en que este es ya el tiempo para que la Corte Penal Internacional coja en sus manos el testimonio y asuma ya la palabra en nombre de las víctimas que temen morir dejando impunes a quienes desaparecieron a sus familiares.
“La Escombrera abre, por fin, sus entrañas: Juan Pablo Montoya
De otro lado que la JEP vincule de oficio a los gobernantes que por acción o por omisión escamotearon en el pasado la búsqueda de la verdad que la Operación Orión ordenada, como él mismo lo reconoció con arrogancia, en el gobierno de Álvaro Uribe, verdad que hubo de sepultar junto a las más de 500 víctimas que se presumen yacen en La Escombrera.
¡Enhorabuena por el escritor Juan Pablo Montoya por regalarnos este escrito que les recuerde a algunos ex alcaldes que con los aterradores hallazgos que viene haciendo la JEP en la Escombrera no van a poder seguir pasando de agache. Los Estrados Judiciales los espera
Trump por Panamá
Claro que sí Panamá le recibe los miles de inmigrantes que Trump expulsará y que los quiere mandar a varios países latinoamericanos, entre ellos a Panamá, este podría seguir manejando el canal a su antojo. De lo contrario Trump hará que se olviden de esa entelequia llamada soberanía nacional.
La humanidad asistirá a una versión mucho más psicótica del poder imperialista, siempre insaciablemente en expansión, pero ahora lo será con mayor ímpetu con este Trump deificado por sus propios delirios de grandeza y con unos corifeos igualmente delirantes y arribistas comandados por el millonario Elon Musk.
Con una versión también moderna de I Took Panamá, que ya el Psicópata anunció, nos estaremos remitiendo a la prueba que el mundo espera para entender que con Trump llegó al mando del poder Imperial un psicópata recargado de deseos de venganza y dispuesto a hacer de la ley un arma contra sus enemigos sin disimulo alguno, para vengar sus odios del pasado
Félix de Bedout:
“Colombia está llena de escombreras”
Pero si la JEP no quiere que su accionar en esta materia se quede en meros amagues, debe comenzar a producir fallos y condenas, de lo contrario allí habrá otra Escombrera, tan grave como las otras, donde quedarán de nuevo sepultadas las esperanzas de las víctimas, porque la culpa de sus victimarios quedará perdida en la noche de los tiempos sin castigo alguno, porque esos autores del terror terminarán muriendo impunes alegando que lo hicieron por la pervivencia de la Patria.