Opinión

La trasnochada y tristeza por algunos negros de Urabá

Lo más seguro es que a muchos negros no les guste esta publicación, por nada del mundo les voy a decir lo que dijo nuestra vicepresidenta Francia Márquez, "De Malas".

Vidal Vivas Granados*Opinión/El Pregonero del Darién

Un amigo de Nueva Colonia, me envió un mensaje reflexivo sobre la situación de algunos negros en su territorio. Nos devoramos a nosotros mismos, sacrificando nuestro futuro por intereses inmediatos. No nos comemos las crías como las mulas, pero el resultado es similar. Sacrificamos los manjares del mañana por las lentejas de hoy.

Algunos negros no tenemos la resistencia de los indígenas, que no se venden. Algunos se venden por intereses personales y sacrifican nuestra identidad y cultura ancestral. Si fuéramos más unidos y resistentes, la historia de nuestros territorios sería distinta.

Es por eso que la Constitución de 1991 estableció dos curules en el Senado reservadas para los indígenas y una en la Cámara de Representantes, reconociendo su lucha y su importancia en la construcción del país. Los negros tenemos una curul a la cámara y cero curules al Senado.

La desunión y la falta de resistencia entre los negros explican en parte por qué nuestros territorios están rezagados. Lo más seguro es que a muchos negros no les guste esta publicación, por nada del mundo les voy a decir lo que dijo nuestra vicepresidenta Francia Márquez, «De Malas», simplemente los voy a dejar con las palabras de mi amigo de Nueva Colonia:

«Anoche no pude dormir casi pensando en que a las comunidades negras nos falta aprender de los indígenas. Por qué las comunidades negras se venden ante los empresarios y venden el pueblo y sus tierras a estos. Mientras que los indígenas tienen claro que quienes tienen la tierra tienen el poder. Un indígena nunca vende su resguardo, pero los negros casi siempre venden la tierra que les titulan colectivamente y hasta la que no le han titulado aún.

Y me ponía a pensar que si puerto Girón fuera un resguardo indígena al Deimer y Porfirio les hubieran dado una paliza por traicionar 70 años de lucha y resiliencia de la comunidad.

¿Qué pensaría el papá de Porfirio si estuviera vivo al saber que traiciona su pueblo?

¿Y qué pensaría el anciano más anciano que tuvo Puerto Girón hasta hace pocos años?

Ese señor que murió de ciento y pico de años decía que tenían que luchar por sus costumbres.

Me daba mucha tristeza porque Puerto Antioquia los despojó de sus costumbres y de sus prácticas; no solo a los pescadores sino también a las personas que cuando no tenían Liga o que comer salían a pescar.

Y para concluir terminó diciéndote que esos 4 kilómetros y algo que pasan sobre el Río León se convierte en una forma de secuestro de las prácticas ancestrales que durante 70 años habita, cuidó y preservó la flora, la fauna y los afluentes. Y ante este encierro por esa construcción una vez terminado el puerto y salga el Gobierno del Cambio. Esos cuidados se los darán a el puerto y ellos no podrán tener jamás el acceso al mar por el Río León.

Se acordarán de mí cuando se diga que por debajo de esa construcción no se puede transitar porque hay riesgos de accidentalidad por el flujo de vehículos sobre la construcción. Feliz y bendecido día.»

To be continued…

Posdata: Un feliz día para todas las madres de Urabá, especialmente a mi madre Lorenza Granados Córdoba.

*Sociólogo y líder de opinión de Urabá.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba