Restitución de tierras, lenta y compleja
Si bien el tema seguridad ha mejorado ostensiblemente, el nudo sigue estando en la rama judicial ante los pocos funcionarios para tan elevado número de casos.
Wilmar Jaramillo Velásquez/Antonio Vásquez Quintero/El Pregonero del Darién
(Foto principal/Institucional sobre el proceso de restitución en Apartadó)-Para conocer más de cerca el proceso de restitución de tierras en la zona de Urabá y municipios que hacen parte de la Unidad de Restitución en esta territorial, dialogamos con su director, el abogado José Alberto Kunzell Jiménez, quien hizo para El Pregonero del Darién una amplia exposición de sus actuaciones en este tema.
En su diálogo con este medio informativo, el funcionario reconoce avances, pero es muy consciente de todo lo que falta por hacer, de los esfuerzos del gobierno nacional con la Judicatura para poner en marcha dos nuevos despachos judiciales en el intento de descongestionar los procesos, además de los pocos funcionarios con los que cuenta su unidad.
Esta Unidad de Restitución de Tierras, tiene jurisdicción en Urabá y los municipios que conforman la subregión del Chocó Darién, Unguía, Acandí, Riosucio, Nuevo Belén de Bajirá, Carmen del Darién, además de Murindó y Vigía del fuerte.
la Unidad de Restitución de Tierras en Urabá.
El balance
“Se han restituido más de 16 mil hectáreas, tenemos más de 2800 solicitudes de restitución presentadas ante los jueces, es una cifra bastante considerable, más 130 mil hectáreas están en manos de los jueces en este momento esperando que sean falladas.
Nosotros en esta vigencia 2025 ya hemos radicado ante los jueces más de 132 demandas que equivalen a 9.687 hectáreas el universo total de solicitudes ya superan 9800 recibidas, de esas hemos resuelto más de cinco mil, pero nos faltan unas 4700 por resolver, eso quiere decir que todavía tenemos mucho que hacer en el territorio de Urabá, tenemos previsto es año cumplir una meta de más de 372 solicitudes de las cuales ya llevamos un 41% resuelto, sin embargo ese número sigue siendo muy poco, necesitamos avanzar en mejores cifras, mejores resultados, nosotros sabemos lo grave que ha sido para el tema de las víctimas en Urabá todo el despojo y abandono forzado de tierras y eso demanda un mayor compromiso de nosotros como estado de poder avanzar de manera significativa con un número importante de decisiones en materia de inscripciones” Dijo Kunzell Jiménez a este medio de comunicación.
La tarea es grande
“Unas diez mil solicitudes de restitución se han inscrito a lo largo del país, una cifra que se acerca mucho a la registrada en el gobierno del presidente Santos cuando empezó a implementar esta política pública, o sea que nosotros deberíamos hacer unas seis mil solicitudes más de inscripciones, pero estamos hablando de acciones positivas porque recordemos que en gobiernos anteriores se tomaron decisiones pero un porcentaje muy alto que superaba el 65% eran rechazadas, es decir se negaba el registro, el acto administrativo y eso no pasaba a los jueces, de manera que esperamos e interponer más demandas, avanzar este año en las 300 demandas, vamos a un buen ritmo.
Llevamos 131 un mil hectáreas en demandas, no se aproxima ni al 50% pero todavía nos faltan 4700 casos en la parte administrativa por resolver, este año, a la fecha hemos demandado 9.660 hectáreas, si ese ritmo se mantiene podíamos superar las 20 mil hectáreas en el 2025” Explicó
Enorme dificultad
“Los ritmos son lentos, lamentablemente y una de las dificultades que tenemos es a la hora de identificar la tierra, la ley diseñó un mecanismo de georeferenciación en el terreno que obliga a la entidad que vaya a los predios y los mida, a veces no es tan fácil, porque el abandono ocurrió hace muchos años o hay cambios en el uso del suelo, porque la tierra se concentra, se divisan monocultivos, por otras circunstancias, como que antes eran parcelas hoy son ganadería extensiva.
Muchas veces la víctima tiene problemas para identificar la tierra, no aparece como estaba en el momento del despojo y eso retrasa el proceso, hasta que no se verifiquen todos los mecanismos de legalidad y la fiabilidad de la información, entonces los procesos no pasan en la rama judicial o los jueces rechazan, inadmiten las demandas porque hay indebida identificación de los predios”
“Esto se ha ido mejorando, poco a poco hemos ido avanzando, incluso el número de devoluciones judiciales ha disminuido considerablemente, en las muestras que hemos sacado es muy poco lo que se devuelve por indebida identificación y otras causas, pero también obedece a que la capacidad de los equipos al interior de la Unidad, no permite sacar un número mayor de procesos, ojala pudiéramos hacer más, queremos hacer más, yo estoy satisfecho con lo que hemos venido haciendo en términos de consolidar un equipo de trabajo y un mejoramiento estratégico que garantice que los casos se puedan solucionar, pero no es suficiente y no será suficiente nunca con el número de procesos que tenemos todavía, 4.700 nos faltan, 3.400 están activos, tendríamos que si o si tener que dar respuesta hoy, no podemos con una cifra tan grande, por eso hemos escogido un universo de 372 casos sobre los que estamos trabajando y sobre los que vamos a poner la meta en este 2025”
“En gobiernos anteriores se tomaron decisiones, pero un porcentaje que superaba el 65% eran rechazadas, es decir se negaba el registro, el acto administrativo y eso no pasaba a los jueces”
Trancón en los jueces de tierras
Entiendo que la judicatura está bastante congestionada, el universo de casos que sube al Tribunal del Distrito Judicial es bastante alto, son tres magistrados para conocer de toda la jurisdicción de Antioquia incluido Bajo Cauca, la subregión de Urabá, el Occidente, el Oriente, el Nordeste antioqueño, todo el departamento de Antioquia lo resuelve cuando hay oposición, la Sala Civil Especializada en Restitución de Antioquia, el Tribunal Superior de Antioquia y adicional conocen los procesos de toda la jurisdicción de Córdoba, entonces toda demanda que presenta la Unidad y que tiene una oposición sube al despacho de los magistrados, son tres, ellos dan traslado, yo entiendo que tratando de priorizar de sacar unos casos que por sus particularidades pueden ser agendados y año tras año sacan como un listado de los procesos que van a decidir”
“Aquí hay tres jueces de restitución de tierras, dos conocen de la ruta individual, uno adicional que es el que recién creó por iniciativa de este gobierno y por el Consejo Superior de la Judicatura que validó la creación de un despacho con enfoque étnico, para conocer los casos de resguardos indígenas, comunidades negras y que tiene que ver con asuntos colectivos, esto permite que los jueces que conocen la ruta individual se descongestionen de los casos colectivos y puedan avanzar de manera más rápida”
Esta es una dinámica que ellos han venido realizando a lo largo de los años en implementación de la política pública, el debate frente a la mora judicial es un debate, que tiene que hacer desde allá de los jueces, de la Judicatura, ellos tendrán que hacer sus evaluaciones por qué no avanzan tanto los casos, porque nosotros presentamos las demandas, tenemos unas obligaciones de parte dentro del proceso, la notificación del opositor, el tema de las publicaciones, responder los requerimientos del despacho cuando hay cosas que aclarar o corregir de la demanda, pero finalmente cuando ya estos se surte lo demás le corresponde al despacho, citar la inspección judicial es un tema discrecional del juez, practicar las pruebas, convocar a la partes para alegato de conclusiones es un tema discrecional del juez y dirigir los casos al Tribunal también es discrecional del juez y finalmente la sentencia es un tema del Tribunal cuando hay oposición, son ellos los que fallan”
Kunzell Jiménez/Director de la Unidad de Restitución de Tierras en Urabá.
Jueces deben hacer cumplir sus Fallos
“Los fallos judiciales, no solamente en la jurisdicción de restitución de tierras sino en todas las jurisdicciones son de obligatorio cumplimiento, si un juez de restitución falla, la orden de restitución tiene que darse, de quien depende esto, del propio juez que si ordenó una restitución, tiene que garantizar que se dé, el queda con la competencia extendida de ese caso hasta que se cumpla, el proceso de restitución plena se garantiza cuando se cumplen todas las órdenes y quien tiene esa competencia extendida, el juez.
Sin embargo, hay zonas donde ha sido imposible garantizar la entrega material por que los opositores no están en posición de entregar, dicen, no entregamos, ¿a quién le corresponde hacer las diligencias del desalojo?, al juez, él tiene la competencia, sino delega en los juzgados promiscuos municipales, pero finalmente sigue siendo la judicatura la competente para este tipo de actuaciones, nosotros no podemos hacer el trabajo de los jueces.
Lo que nosotros hacemos si se nos requiere cuando haya algún incumplimiento por parte de nuestras obligaciones como parte dentro del proceso, corremos, nos toca, una orden judicial es para cumplirla, nosotros somos respetuosos, no solo de los jueces de restitución de tierras, sino de toda la judicatura, lo que un juez diga se cumple y punto” Siguió explicando el funcionario.
La seguridad
“Urabá ha sido uno de los territorios más difíciles para hacer restitución de tierras y en el pasado los protocolos de seguridad diseñados estaban previsor para ingresar al territorio con la fuerza pública y todos los avances tenidos en esta política pública es en el compromiso serio y real de la fuerza pública, policía y ejército, sin ellos no habría sido posible lo que se hizo, lo que pasa es que ahora ya pensamos en otros modelos de acompañamiento distintos, basados en la seguridad humana, articulando con la comunidad, estableciendo coordinaciones con los presidentes de las juntas de acción comunal, nos apoyamos en las alcaldías y así está previsto en los protocolos, nos apoyan las personerías, las oficinas de víctimas, líderes de asociaciones campesinas y comunitarias que contribuyen, porque si no hay condiciones de seguridad nosotros no vamos, pero también esas comunidades no dicen, vengan, nosotros los cuidamos, todo esto se hace dentro del trámite administrativo ya que en trámites judiciales todo es discrecional del despacho del juez, ellos tienen sus propios protocolos, hemos adecuado los protocolos a los territorios, en algunos funcionan, en otros no, en algunas zonas la única garantía que tenemos es entrar con la policía y el ejército, en algunos casos se hará así en otros no”
Rotación y tercerización
“Ese no es un tema nuestro gracias a Dios, si hay rotación ahorita menos que antes y la tercerización se da en temas de barrido predial, nosotros no hacemos eso, lo hacen otras entidades, estamos tratando de consolidar un equipo que sea de acá del territorio en lo posible, a veces no se consigue gente con cierta experticia y toca traerla de otro lado, pero lo ideal sería que fueran del territorio, me gustaría que los topógrafos fueran de acá porque conocen la zona, a veces no conseguimos topógrafos de Urabá y si alguien me está leyendo les hago la invitación para que nos presenten sus hojas de vida, ojalá que sean de organizaciones de víctimas, que las asociaciones nos postulen estos profesionales y trabajamos con la gente del territorio, es difícil conseguir estos profesionales que cumplan los niveles técnicos que exige la institución para la medición de los predios, no tenemos rotación ahora, pero si tenemos muy poquita gente para todo lo que hay que hacer, tenemos que decirlo” Concluyó el Director de la Unidad Territorial de Restitución en Apartadó su diálogo con El Pregonero del Darién.