ActualidadDerechos Humanos

Segunda condena contra Chiquita Brands

Más 60 millones de dólares suman los pagos que deberá hacer la multinacional por asociarse con el paramilitarismo para operar en Colombia.

Segunda condena contra Chiquita Brands

Más 60 millones de dólares suman los pagos que deberá hacer la multinacional por asociarse con el paramilitarismo para operar en Colombia.

Análisis de la noticia/El Pregonero del Darién

No es la primera condena contra la multinacional por asociarse de manera criminal para operar en el país, ya en el año 2007 tras confesar sus delitos, fue condenada a pagar una multa de 25 millos de dólares.

La empresa además debió crear una comisión ética para educar a sus empleados sobre la ilegalidad de pagos a organizaciones terroristas y estuvo cinco años bajo vigilancia de las autoridades norteamericanas con la amenaza que si reincidía recibiría drásticas sanciones.

Chiquita Brands fue condenada por la justicia de los Estados Unidos por pactar pagos con las autodefensas de Colombia desde 1997, hasta el año 2004 y haber entregado a esa organización criminal 1,7 millones de dólares.

El representante del Departamento de Justicia Jonathan Malis, dijo en dicho juicio: «Lo que hizo Chiquita fue moralmente repugnante. Mes tras mes, año tras año, pagaron a terroristas que con estos fondos pagaron las balas que mataron a colombianos inocentes».

Lamentablemente el cultivo del banano ha sido ligado históricamente a la violencia

Nueva condena

En la nueva condena hecha pública el anterior fin de semana, Chiquita Brand tendrá que pagar a las víctimas de los paramilitares 38.3 millones de dólares, luego de haber admitido pagos por más de 1.7 millones de dólares a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre 1997 y 2004. Estos pagos aseguraron la protección de sus operaciones bananeras en las regiones de Urabá y Magdalena, según ellos, ya que el estado colombiano no controlaba esas regiones.

En lo que fue considerado un histórico fallo de la Corte Federal del Distrito Sur de Florida, condenó a Chiquita Brands International y a 14 de sus exdirectivos por su participación en la financiación de grupos paramilitares en Colombia.

Los condenados

Entre los condenados figuran ocho colombianos, directivos de la empresa por esa época así:

Reinaldo Elías Escobar De La Hoz (Colombia) – exasesor jurídico

Luis Germán Cuartas Carrasco (Colombia) – exgerente de relaciones laborales de Banadex

Víctor Julio Buitrago Sandoval (Colombia) – exdirectivo

Álvaro Acevedo González (Colombia) – exgerente de Banadex

Víctor Manuel Henríquez Velásquez (Colombia) – exgerente de Banacol

Javier Ochoa Velásquez (Colombia) – exgerente agrícola de El Retiro

Juan Diego Trujillo Botero (Colombia) – exsecretario general de Banacol

Jorge Alberto Cadavid Marín (Colombia) – exgerente del Convite S.A.

Dorn Robert Wenninger (Estados Unidos)

John Paul Olivo (Estados Unidos)

Charles Dennis Keiser (Estados Unidos)

José Luis Valverde Ramírez (Costa Rica)

Fuad Alberto Giacoman Hasbún (Honduras)

Es de agregar que los citados ejecutivos enfrentan cargos por concierto para delinquir agravado, un delito de lesa humanidad que no prescribe, lo que permite su enjuiciamiento sin limitaciones de tiempo​.

La corte ha impuesto penas de prisión y multas económicas significativas a los exdirectivos, y ha ordenado a Chiquita Brands pagar compensaciones económicas directas a las víctimas y sus familias. Esta nueva sentencia se centra en las reparaciones directas a las víctimas colombianas, quienes hasta la fecha no habían recibido indemnización adecuada​.

Las reacciones

Las reacciones a este fallo no se hicieron esperar, el senador Iván Cepeda Castro, dijo en su cuenta de X que el gobierno debería prohibir las operaciones de esta empresa en Colombia.

“Un siglo de crímenes perpetrados en Colombia por la multinacional del banano y sus filiales. Hoy se llama Chiquita Brands, antes United Fruit Company. A esa empresa se le debía prohibir continuar haciendo negocios en el país” advirtió el senador.

Gerardo Vega, conocido defensor de las víctimas del paramilitarismo también se pronunció en su cuenta de X. “Sin embargo, todavía falta que la justicia colombiana proceda y condene a las empresas que eran filiales. Van casi 30 años de impunidad en Colombia y las víctimas siguen esperando reparación”, expresó.

En esta misma cuenta el presidente de la república, Gustavo Petro dijo:

“¿Por qué la justicia de EEUU pudo determinar en verdad judicial que Chiquita Brands financió el paramilitarismo en Urabá? ¿Por qué no pudo la justicia colombiana? Si el acuerdo de paz del 2016, que ya sabemos es una declaración unilateral de estado que nos compromete ante el mundo habla de un solo tribunal de cierre de la verdad judicial, ¿por qué no lo tenemos?”

Ayineth Pérez, lideresa de reclamantes de tierras en Urabá, y otras víctimas del paramilitarismo esperan que el fallo contra Chiquita Brands lleve a la justicia colombiana a reconocer a cientos de delitos y poner fin a la impunidad en esto casos. Por su parte la señora, Raquel Sena, viuda de Fidel Hernández, responsabiliza a la empresa por financiar a los asesinos de su esposo.

Ignacio Gómez, el primer periodista que abordó el tema criminalde Chiquita Branfs

Los héroes si existen

En medio de la abundante información que circula alrededor de este caso, salió el nombre del periodista Ignacio Gómez (“Nacho”), actual director de Noticias Uno, quien hace 27 años se convirtió, sino en el primer periodista en investigar y abordar el tema del paramilitarismo, directamente el caso de Chiquita Brands, si de los pocos que lo hicieron. En las redes sociales es felicitado por su osadía.

Vale recordar que una caricatura de Mario Hernando Orozco (Mheo), alusiva a Chiquita Brands, fue ganadora de un premio nacional Simón Bolívar. (Fotos/redes sociales- Consejo Regional de Indígenas del Cauca y Chiquita Brands/sitio web-Infobae)

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba