Corrupción archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/corrupcion/ Periodismo con Responsabilidad Wed, 19 Feb 2025 16:20:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Corrupción archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/corrupcion/ 32 32 228805209 Para qué extraditar a “Papá Pitufo” para que lo dejen libre https://elpregonerodeldarien.com/para-que-extraditar-a-papa-pitufo-para-que-lo-dejen-libre/ Wed, 19 Feb 2025 16:20:51 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11202 Así lo denunció el presidente Gustavo Petro durante la ceremonia de transmisión de mando del nuevo director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, que se realizó en la Escuela de Cadetes general Francisco de Paula Santander de Bogotá. Durante su intervención, el jefe de Estado hizo un recorrido, paso a paso, de la …

La entrada Para qué extraditar a “Papá Pitufo” para que lo dejen libre se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Así lo denunció el presidente Gustavo Petro durante la ceremonia de transmisión de mando del nuevo director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, que se realizó en la Escuela de Cadetes general Francisco de Paula Santander de Bogotá.

Durante su intervención, el jefe de Estado hizo un recorrido, paso a paso, de la forma cómo Diego Marín, alias ‘Papá Pitufo’ ha eludido el alcance de la justicia colombiana para que responda por los presuntos delitos que ha cometido en el país.

En sus palabras, el mandatario dijo que Marín es “ciudadano colombiano de nacimiento y español por adopción, se hizo ciudadano español para la impunidad. Y por eso me tocó hablar con el presidente de España, Pedro Sánchez, quien me ayudó para poder lograr el proceso de extradición que aún no logramos. Porque el hombre, muy astuto, se salió de España y se pasó a Portugal. Y también me ha tocado hablar con el Primer Ministro anterior, (António) Costa, y el primer ministro actual de Portugal (Luís Montenegro), para ver si logro definitivamente su extradición’.

No obstante, el presidente Petro se cuestionó: “¿Pero, ¿qué saco yo con la extradición del ‘Pitufo’ si aquí se le está procesando en una investigación que solo arranca delitos del 2023 para acá? Pues lo van a dejar libre en la Fiscalía’.

Y añadió que “después de 38 años de delinquir y sobornar políticos de alta gama, financiar campañas presidenciales, lograr apoyos de presidentes, sobornar generales, fundamentalmente de los cuerpos que tienen que cuidar que el contrabando no entre a Colombia para destruir las pequeñas fabriquitas y talleres’

“Si se golpea al contrabando, que no es sino la otra cara del narcotráfico, sale la cocaína por Buenaventura y entran los contenedores de ropa china y coreana, que se compraron con los mismos dineros de la cocaína y entran por el puerto de Buenaventura’, denunció.

Comentó que estas mercancías ilegales “pasan libres por la carretera hasta llegar a Bogotá, Medellín, Ibagué, etcétera. ¿Por qué? Porque hay corrupción, porque la corrupción en 38 años penetró a lo máximo. Y no solamente por parte del ‘Pitufo’, porque el ‘Pitufo’ es solamente una banda de contrabandistas’.

Finalmente, el presidente Gustavo Petro solicitó investigar a fondo el régimen de corrupción que se registra en el puerto de Buenaventura, de donde salen los barcos cargados de toneladas de cocaína, a la vez que entra el contrabando hacia el interior del país, lo cual indica –dijo– que “el contrabando no es sino la otra cara del narcotráfico».

La entrada Para qué extraditar a “Papá Pitufo” para que lo dejen libre se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11202
Procuraduría sanciona a exdirectivos de la UNGRD por sobrecostos en contratos https://elpregonerodeldarien.com/procuraduria-sanciona-a-exdirectivos-de-la-ungrd-por-sobrecostos-en-contratos/ Tue, 31 Dec 2024 18:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10593 31 de diciembre de 2024 La Procuraduría General de la Nación ha destituido e inhabilitado a dos exdirectivos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) por su participación en la aprobación de contratos con sobrecostos para la adquisición de carrotanques destinados al abastecimiento de agua potable en La Guajira. Sanciones …

La entrada Procuraduría sanciona a exdirectivos de la UNGRD por sobrecostos en contratos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
31 de diciembre de 2024

La Procuraduría General de la Nación ha destituido e inhabilitado a dos exdirectivos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) por su participación en la aprobación de contratos con sobrecostos para la adquisición de carrotanques destinados al abastecimiento de agua potable en La Guajira.

Sanciones impuestas por la Procuraduría

Olmedo López Martínez, exdirector de la UNGRD, ha sido sancionado con 18 años de inhabilidad para ejercer cargos públicos, mientras que Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, exsubdirector de Manejo de Desastres, ha recibido una sanción de 20 años. Estas decisiones se derivan de la aprobación de pagos que superaron en más de $16.000 millones los precios reales del mercado, representando un incremento del 54%.

Detalles de las irregularidades en los contratos

La investigación reveló que López Martínez suscribió la ratificación de la orden de proveeduría elaborada por Pinilla Álvarez y autorizó el desembolso al contratista, generando un perjuicio al patrimonio público. Por su parte, Pinilla Álvarez omitió que las cotizaciones recibidas excedían los valores del mercado y avaló el pago sin atender los sobrecostos evidentes.

Impacto en la comunidad de La Guajira

Además, se comprobó que Pinilla Álvarez certificó la recepción de los carrotanques, a pesar de que no fueron utilizados para los fines previstos en la emergencia humanitaria declarada en el Decreto 2113 de 2022. Estos vehículos no cumplieron con su propósito de abastecer de agua a las comunidades afectadas en La Guajira, lo que acentuó el detrimento al patrimonio público.

Otras sanciones relacionadas con el caso

A la lista de sancionados se suma Víctor Andrés Meza Galván, exsubdirector general de la UNGRD, quien fue destituido e inhabilitado por 10 años. Su sanción se relaciona con la ratificación de órdenes de proveeduría que facilitaron los pagos al contratista, conducta calificada como una falta gravísima por negligencia en sus deberes.

Repercusiones y medidas futuras

Este caso se inscribe en una serie de investigaciones que han destapado irregularidades en la gestión de la UNGRD, incluyendo contratos que afectaron directamente la respuesta a emergencias en el país. La Procuraduría señaló que las actuaciones de los sancionados contravinieron los principios de moralidad, eficacia y economía que rigen la función pública, y calificó sus conductas como gravísimas, ejecutadas con dolo.

La entrada Procuraduría sanciona a exdirectivos de la UNGRD por sobrecostos en contratos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10593
Representante Peinado defiende su inocencia en investigación por sobornos de la UNGRD https://elpregonerodeldarien.com/representante-peinado-defiende-su-inocencia-en-investigacion-por-sobornos-de-la-ungrd/ Mon, 09 Dec 2024 20:00:31 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10307 9 de diciembre de 2024 El representante a la Cámara por el Partido Liberal, Julián Peinado, acudió este lunes a la Corte Suprema de Justicia para rendir indagatoria. El proceso está relacionado con el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en el que se investigan presuntos …

La entrada Representante Peinado defiende su inocencia en investigación por sobornos de la UNGRD se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9 de diciembre de 2024

El representante a la Cámara por el Partido Liberal, Julián Peinado, acudió este lunes a la Corte Suprema de Justicia para rendir indagatoria. El proceso está relacionado con el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en el que se investigan presuntos sobornos a congresistas. Peinado expresó confianza en la imparcialidad de la justicia y su disposición a esclarecer los hechos.

Investigación por corrupción en la UNGRD

El caso de la UNGRD involucra el uso indebido de recursos públicos. Según las investigaciones, estos fondos habrían sido entregados como sobornos a congresistas con el objetivo de asegurar su respaldo a proyectos del Gobierno en el Congreso. Julián Peinado es uno de los nueve legisladores señalados en este esquema de corrupción.

En julio, la Fiscalía General de la Nación solicitó a la Corte Suprema abrir investigaciones formales contra estos congresistas. Peinado, al igual que los demás implicados, está acusado de haber recibido beneficios indebidos a cambio de su apoyo legislativo.

Disposición del congresista ante la Corte

A su llegada a la Corte Suprema, Julián Peinado destacó su compromiso con el esclarecimiento de los hechos. “Venimos a rendir todas las explicaciones que sean del caso”, declaró el congresista, quien aseguró estar tranquilo y dispuesto a colaborar.

El magistrado Misael Rodríguez, quien lidera el proceso, fue señalado por Peinado como un garante de imparcialidad. “Creo que hay un magistrado completamente garantista, quien nos ha permitido resolver inquietudes y formular nuestras preguntas”, subrayó.

Expectativas y confianza en la justicia

El representante manifestó confianza en que la diligencia permita esclarecer las acusaciones en su contra. “Estoy seguro de que, con la información que brindaremos, se podrá llegar a la verdad sobre este caso”, afirmó.

El proceso ante la Corte Suprema marcará un momento crucial para la investigación, que busca determinar si hubo participación activa de los congresistas en el manejo indebido de los recursos asignados a la UNGRD.

El escándalo ha generado gran atención mediática debido a la gravedad de las acusaciones y al impacto que estos hechos tienen en la confianza de la ciudadanía hacia las instituciones públicas.

El desenlace de este caso será determinante no solo para el futuro político de los congresistas investigados, sino también para la percepción pública sobre la lucha contra la corrupción en Colombia.

La entrada Representante Peinado defiende su inocencia en investigación por sobornos de la UNGRD se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10307
Corte ratifica condena por las ‘chuzadas’ y espionaje a magistrados en el gobierno Uribe https://elpregonerodeldarien.com/corte-ratifica-condena-por-las-chuzadas-y-espionaje-a-magistrados-en-el-gobierno-uribe/ Tue, 03 Dec 2024 17:39:32 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10205 03 de diciembre de 2024 La Corte Suprema de Justicia ratifica la condena a exfuncionarios por las ‘chuzadas’ El escándalo de las ‘chuzadas’ sigue siendo un tema de gran relevancia en la política y la justicia colombiana. En este contexto, la Corte Suprema de Justicia ratificó la condena impuesta a dos exfuncionarios del gobierno del …

La entrada Corte ratifica condena por las ‘chuzadas’ y espionaje a magistrados en el gobierno Uribe se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
03 de diciembre de 2024

La Corte Suprema de Justicia ratifica la condena a exfuncionarios por las ‘chuzadas’

El escándalo de las ‘chuzadas’ sigue siendo un tema de gran relevancia en la política y la justicia colombiana. En este contexto, la Corte Suprema de Justicia ratificó la condena impuesta a dos exfuncionarios del gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, César Mauricio Velásquez y Edmundo del Castillo, quienes fueron responsables de un plan de espionaje ilegal a magistrados de la Corte Suprema y a opositores políticos durante la administración de Uribe. Este fallo refuerza el compromiso de la justicia con la lucha contra la corrupción y el abuso de poder en el país.

El espionaje ilegal en el gobierno Uribe

La sentencia ratificada establece que los exfuncionarios César Mauricio Velásquez y Edmundo del Castillo fueron los responsables del espionaje ilegal que afectó a importantes figuras judiciales y opositores del gobierno. El espionaje, conocido como el caso de las ‘chuzadas’, tuvo como objetivo socavar la independencia de la Corte Suprema de Justicia, generando una crisis en la institucionalidad colombiana.

El caso ha sido ampliamente investigado desde sus primeras denuncias, y la justicia ha establecido que el uso indebido de los servicios de inteligencia del Estado para espiar a personas clave en el ámbito político y judicial fue una práctica ilegal que compromete la confianza ciudadana en las instituciones del país. La Corte Suprema, al ratificar la condena, subraya la gravedad de los actos cometidos y la necesidad de sancionar estas conductas para preservar el estado de derecho.

La condena y la pena impuesta

La Corte Suprema ratificó una condena de 67 meses (equivalentes a 5 años y 7 meses) de prisión para ambos exfuncionarios. Esta pena es el resultado de las investigaciones que demostraron su participación directa en las actividades de espionaje ilegal. La confirmación de la condena subraya el hecho de que no hay impunidad para aquellos que abusan de su poder y recurren a prácticas ilegales para dañar la autonomía judicial.

Además de la condena, el caso ha tenido repercusiones más amplias, ya que ha permitido visibilizar el uso indebido de los recursos del Estado para fines personales y políticos, lo que ha contribuido a erosionar la confianza en las instituciones. La ratificación de la pena refuerza el mensaje de que la justicia no tolerará estas prácticas, independientemente de la posición de poder que los implicados hayan tenido.

Implicaciones del caso ‘chuzadas’ en la política colombiana

El caso de las ‘chuzadas’ no solo pone en evidencia la gravedad de las acciones de los exfuncionarios, sino que también refleja las tensiones que existían entre el gobierno de Uribe y la Corte Suprema de Justicia durante su mandato. Las políticas de seguridad del expresidente Uribe fueron fuertemente criticadas por algunos magistrados, quienes se opusieron a varios de los enfoques del gobierno, lo que generó un ambiente de confrontación política.

Este contexto de enfrentamiento institucional habría sido uno de los factores que motivó a los exfuncionarios a realizar las prácticas ilegales de espionaje. El espionaje no solo involucró a figuras de la oposición, sino que también tuvo como objetivo a magistrados de la Corte Suprema, lo que afectó la confianza de la ciudadanía en la imparcialidad del poder judicial.

Además de su impacto en la confianza pública, este escándalo también reveló las fallas en los controles internos y la supervisión de las actividades de inteligencia del Estado. Las ‘chuzadas’ demostraron cómo se puede utilizar la infraestructura del gobierno para fines distintos a los previstos por la ley, lo que subraya la necesidad de reformar y fortalecer las instituciones encargadas de velar por la legalidad en Colombia.

Repercusiones a largo plazo para la lucha contra la corrupción

Este fallo tiene implicaciones importantes en la lucha contra la corrupción en Colombia. La confirmación de la condena a los exfuncionarios no solo castiga los delitos cometidos, sino que también establece un precedente en cuanto a la responsabilidad penal de aquellos que ocupan altos cargos en el gobierno y utilizan su poder para fines ilegales.

La confirmación de la sentencia también subraya la necesidad de continuar con las investigaciones sobre el uso indebido de los servicios de inteligencia del Estado y de revisar las políticas de seguridad para garantizar que no se repitan hechos como los que ocurrieron durante el gobierno de Uribe. Este caso representa una oportunidad para fortalecer las instituciones democráticas y reafirmar el compromiso del país con el respeto a los derechos humanos y la legalidad.

La entrada Corte ratifica condena por las ‘chuzadas’ y espionaje a magistrados en el gobierno Uribe se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10205
Capturan a exrector y funcionarios de la Universidad Tecnológica del Chocó https://elpregonerodeldarien.com/capturan-a-exrector-y-funcionarios-de-la-universidad-tecnologica-del-choco/ Tue, 26 Nov 2024 15:29:11 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9997 26 de noviembre de 2024 La Fiscalía General de la Nación ha iniciado acciones judiciales en un caso que sacude a la Universidad Tecnológica del Chocó. David Emilio Mosquera, exrector de la institución, ha sido imputado por su presunta participación en la adjudicación irregular de un contrato. Junto a él, también están siendo investigados dos …

La entrada Capturan a exrector y funcionarios de la Universidad Tecnológica del Chocó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
26 de noviembre de 2024

La Fiscalía General de la Nación ha iniciado acciones judiciales en un caso que sacude a la Universidad Tecnológica del Chocó. David Emilio Mosquera, exrector de la institución, ha sido imputado por su presunta participación en la adjudicación irregular de un contrato. Junto a él, también están siendo investigados dos exfuncionarios de la universidad y un contratista.

Avances judiciales contra los implicados

El exrector David Emilio Mosquera, quien lideró la Universidad Tecnológica del Chocó, enfrenta acusaciones por presuntamente haber autorizado la adjudicación de un contrato sin cumplir los procedimientos legales. La Fiscalía sostiene que este contrato fue entregado “a dedo”, violando los principios de transparencia y legalidad.

En la investigación, también están involucrados el exjefe de sistemas y el exjefe de contratación de la universidad. Ambos funcionarios habrían participado en las irregularidades detectadas.

Rol del contratista en el caso

El contratista imputado es señalado como la otra pieza clave en esta trama. Según las autoridades, habría colaborado con los exfuncionarios para garantizar que el contrato fuese adjudicado a su favor, dejando de lado las normas de selección pública. La Fiscalía ha destacado que el caso refleja un patrón de corrupción institucional.

Impacto en la Universidad Tecnológica del Chocó

El escándalo no solo afecta a las personas implicadas, sino que pone en entredicho la transparencia de la gestión administrativa de la Universidad Tecnológica del Chocó. Esta institución, vital para el desarrollo educativo y social de la región, enfrenta ahora cuestionamientos sobre la ética en su manejo interno.

Declaraciones de la Fiscalía

En un comunicado oficial, la Fiscalía resaltó que este caso es parte de una serie de esfuerzos para combatir la corrupción en entidades públicas. “La captura e imputación de estos individuos es un mensaje claro de que no se tolerará la malversación de recursos públicos ni el abuso de poder en las instituciones”, aseguró un vocero de la entidad.

Reacciones y próximos pasos

Las capturas y las imputaciones han generado múltiples reacciones en el ámbito académico y político del Chocó. Organismos de control y sectores sociales han solicitado una investigación exhaustiva que permita esclarecer los hechos y garantizar la justicia.

Por ahora, el caso avanza en su etapa inicial y se espera que en las próximas semanas se realicen las audiencias preliminares. Estas definirán el futuro judicial de los implicados y permitirán determinar si existen más personas vinculadas al caso.

La entrada Capturan a exrector y funcionarios de la Universidad Tecnológica del Chocó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9997
Liberan a Musa Besaile tras escándalos de corrupción y parapolítica https://elpregonerodeldarien.com/liberan-a-musa-besaile-tras-escandalos-de-corrupcion-y-parapolitica/ Sat, 23 Nov 2024 15:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9932 23 de noviembre de 2024 El exsenador Musa Besaile Fayad, condenado por corrupción y parapolítica, ha quedado en libertad tras más de seis años de detención. La noticia fue confirmada por fuentes internas del penal y su abogada, marcando un nuevo capítulo en uno de los casos más emblemáticos de la política colombiana. Musa Besaile …

La entrada Liberan a Musa Besaile tras escándalos de corrupción y parapolítica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
23 de noviembre de 2024

El exsenador Musa Besaile Fayad, condenado por corrupción y parapolítica, ha quedado en libertad tras más de seis años de detención. La noticia fue confirmada por fuentes internas del penal y su abogada, marcando un nuevo capítulo en uno de los casos más emblemáticos de la política colombiana.

Musa Besaile y su vínculo con el Cartel de la Toga

Musa Besaile, miembro del Partido de la U, se entregó a las autoridades en octubre de 2017, luego de ser vinculado al Cartel de la Toga, uno de los mayores escándalos de corrupción judicial en Colombia. Este caso involucró a políticos, jueces y fiscales en una red de sobornos para manipular procesos judiciales.

En julio de 2023, la Corte Suprema de Justicia condenó a Besaile por su participación en este esquema. El exsenador admitió haber pagado altas sumas de dinero para evitar investigaciones en su contra, un hecho que desató indignación en la opinión pública.

Un capítulo de parapolítica

Además de sus vínculos con la corrupción judicial, Musa Besaile fue condenado por parapolítica en 2023. La parapolítica hace referencia a los nexos entre políticos y grupos armados ilegales en Colombia, una problemática que ha afectado profundamente las instituciones democráticas del país.

El caso de Besaile estuvo relacionado con el apoyo que recibió de estructuras paramilitares durante su carrera política, algo que, según la justicia, le permitió consolidar su poder en varias regiones del país.

Las implicaciones de su liberación

La liberación de Musa Besaile plantea múltiples interrogantes sobre el sistema de justicia en Colombia. Aunque la Corte Suprema lo condenó por corrupción y parapolítica, su tiempo en prisión fue relativamente corto en comparación con la magnitud de los delitos atribuidos.

Expertos en derecho han señalado que esta situación podría enviar un mensaje de impunidad a otros actores políticos involucrados en actos ilícitos. Además, organizaciones sociales han manifestado su preocupación por las posibles repercusiones en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento del estado de derecho.

Reacciones al anuncio

El anuncio de la liberación de Besaile ha generado opiniones divididas. Algunos sectores políticos consideran que se trata de una consecuencia de los beneficios legales aplicables, mientras que otros cuestionan la efectividad del sistema judicial para sancionar casos de alta relevancia.

Por su parte, la abogada del exsenador ha afirmado que la liberación de su cliente cumple con los requisitos legales y no debe interpretarse como un acto irregular.

Lo que queda por resolver

El caso de Musa Besaile es solo uno de los múltiples ejemplos de corrupción y parapolítica que han golpeado a Colombia en las últimas décadas. La recuperación de la confianza en las instituciones judiciales es un reto prioritario para el país.

Organismos internacionales y entidades nacionales han insistido en la importancia de reformas estructurales que garanticen la independencia judicial y sancionen de manera efectiva a quienes violen la ley.

Reflexiones finales

La liberación de Musa Besaile reaviva el debate sobre la justicia y la impunidad en Colombia. El caso refleja los profundos desafíos del sistema político y judicial para abordar la corrupción y los vínculos con estructuras ilegales.

La sociedad colombiana sigue a la expectativa de los pasos que dará el país para fortalecer el estado de derecho y garantizar que estos episodios no queden en el olvido.

La entrada Liberan a Musa Besaile tras escándalos de corrupción y parapolítica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9932
Investigación sobre Pegasus: ¿Quién tiene el control del software en Colombia? https://elpregonerodeldarien.com/investigacion-sobre-pegasus-quien-tiene-el-control-del-software-en-colombia/ Sat, 26 Oct 2024 16:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9403 26 de octubre de 2024 La polémica en torno al software de espionaje Pegasus, adquirido durante el gobierno de Iván Duque, ha escalado en una investigación que apunta a posibles prácticas de espionaje político y lavado de activos en Colombia. Además de las dudas sobre quién controla y usa actualmente este software, el caso ha …

La entrada Investigación sobre Pegasus: ¿Quién tiene el control del software en Colombia? se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
26 de octubre de 2024

La polémica en torno al software de espionaje Pegasus, adquirido durante el gobierno de Iván Duque, ha escalado en una investigación que apunta a posibles prácticas de espionaje político y lavado de activos en Colombia. Además de las dudas sobre quién controla y usa actualmente este software, el caso ha puesto en evidencia una presunta red de corrupción que involucra tanto a actores nacionales como internacionales. El uso irregular de Pegasus y su posible financiamiento opaco han provocado una crisis política y judicial, mientras el país espera respuestas sobre su paradero y propósito actual.

Adquisición de Pegasus en Colombia: sospechas y dudas

Durante el gobierno del expresidente Iván Duque, el software de espionaje Pegasus, conocido por su capacidad para infiltrarse en dispositivos móviles, fue adquirido bajo circunstancias poco transparentes. Fuentes de alto nivel han señalado que esta herramienta fue utilizada para espionaje político en Colombia, sin embargo, no existen contratos o registros oficiales que respalden la compra del software. Esto ha llevado a cuestionamientos serios sobre si la transacción involucró lavado de activos o un financiamiento ilegal que habría tenido el objetivo de evitar la llegada de Gustavo Petro a la presidencia.

La falta de documentación contractual ha intensificado las sospechas. El senador Antonio Correa, líder en la investigación del caso, sostiene que NSO Group, la empresa israelí desarrolladora de Pegasus, pudo haber sido engañada sobre el origen del dinero empleado en la transacción. Correa señala que no se usaron fondos públicos en esta adquisición, sino que, supuestamente, provino de empresarios y contratistas con intereses específicos en el contexto político de Colombia.

Espionaje político: el alcance de Pegasus en América Latina

El caso Pegasus no es exclusivo de Colombia. En países como México, El Salvador y Panamá, este software ha sido utilizado con fines políticos y de espionaje, generando múltiples denuncias internacionales. En México, por ejemplo, Pegasus fue empleado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto para espiar a políticos de la oposición, periodistas y defensores de derechos humanos. Casos similares se han reportado en El Salvador, donde se señala que el presidente Nayib Bukele empleó Pegasus para vigilar a periodistas y críticos de su administración, específicamente al equipo de investigación del medio El Faro.

Panamá también es parte de la lista de países en los que Pegasus ha sido utilizado en prácticas de espionaje, y actualmente se han identificado a tres colombianos implicados en la estructura de venta de este software en territorio panameño. La presunta relación de Colombia con una red de corrupción transnacional amplifica las preocupaciones sobre el uso indebido de Pegasus en la región, conectando diversos escándalos de espionaje con una estructura de comercialización ilegal de tecnologías de vigilancia.

Debate de control político: la urgencia de una investigación en profundidad

El senador Correa ha convocado a un debate de control político en el Congreso de Colombia para esclarecer el paradero y uso actual de Pegasus en el país. Correa ha solicitado la comparecencia de la Fiscalía, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares para que den explicaciones sobre la compra y la posible utilización del software en operativos de espionaje interno.

Gustavo Petro, actual presidente de Colombia, ha afirmado que Pegasus fue utilizado para espiar a opositores y activistas durante el Paro Nacional de 2021. Sin embargo, no se han encontrado pruebas concluyentes sobre quién posee el control del software hoy en día, lo que aumenta las sospechas de que sigue operando bajo una estructura irregular.

Redes de corrupción y posibles implicaciones democráticas

Más allá del espionaje político, las investigaciones señalan una sofisticada red de corrupción que involucra a instituciones del Estado colombiano, incluyendo la posible participación de la Policía de narcóticos. Según se informa, fondos desconocidos y vuelos con grandes cantidades de dinero fueron empleados para encubrir esta operación, utilizando instalaciones militares para evitar el escrutinio público. La falta de transparencia y la implicación de fuerzas de seguridad estatales sugieren una trama profunda de corrupción con fines políticos y económicos.

Líderes políticos y analistas coinciden en que este tipo de prácticas representan una amenaza directa para la democracia en Colombia. La presunta utilización de Pegasus para vigilar a ciudadanos y opositores afecta las libertades civiles y puede derivar en una crisis de derechos humanos si no se toman medidas contundentes.

Escenarios posibles: la importancia de respuestas claras

Este caso plantea dos grandes preguntas que aún no tienen respuesta: ¿dónde está actualmente el software Pegasus y quién está utilizándolo? Estas interrogantes, además de la ausencia de transparencia en la adquisición y manejo del software, han generado una crisis de confianza en las instituciones y han llevado a una serie de investigaciones en el Congreso.

La resolución de estos interrogantes será crucial para determinar si el uso de Pegasus se limitó a un caso de espionaje político irregular o si estamos ante una red de corrupción más amplia, con ramificaciones profundas y peligrosas para la institucionalidad del país. Las decisiones que se tomen al respecto serán fundamentales para proteger la democracia y los derechos de los ciudadanos en Colombia.

La entrada Investigación sobre Pegasus: ¿Quién tiene el control del software en Colombia? se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9403
Centros Poblados deberá devolver más de 87 mil millones por corrupción en contratos públicos https://elpregonerodeldarien.com/centros-poblados-debera-devolver-mas-de-87-mil-millones-por-corrupcion-en-contratos-publicos/ Tue, 22 Oct 2024 22:26:12 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9350 22 de octubre de 2024 La Contraloría General de la República ha dado un paso decisivo en el caso de corrupción que envuelve a la Unión Temporal Centros Poblados, ordenando la devolución de 87.027 millones de pesos al Estado. Este monto corresponde al valor desviado en el contrato suscrito con el Ministerio de Tecnologías de …

La entrada Centros Poblados deberá devolver más de 87 mil millones por corrupción en contratos públicos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
22 de octubre de 2024

La Contraloría General de la República ha dado un paso decisivo en el caso de corrupción que envuelve a la Unión Temporal Centros Poblados, ordenando la devolución de 87.027 millones de pesos al Estado. Este monto corresponde al valor desviado en el contrato suscrito con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) durante el gobierno de Iván Duque, cuyo propósito era llevar conectividad a 15.000 escuelas rurales en todo el país. El contrato, que inicialmente prometía un avance significativo en la inclusión digital, terminó siendo uno de los mayores escándalos de corrupción de los últimos años.

Centros Poblados y su responsabilidad fiscal

La Contraloría ha determinado que Centros Poblados es responsable de un detrimento patrimonial de 70 mil millones de pesos. Este detrimento se originó por la ineficiencia en la ejecución del contrato y la falta de cumplimiento en la entrega de los equipos necesarios para las escuelas. Según el informe del ente de control, la gestión fue calificada como «ineficiente e inoportuna», agravando la pérdida de recursos destinados a mejorar la conectividad de las zonas rurales más vulnerables.

La investigación reveló que la empresa Nuovo Security LLC, una de las compañías que conformaban la Unión Temporal, no cumplió con sus compromisos. Esta empresa, liderada por Juan Carlos Ángel Cáceres, omitió la entrega de equipos críticos para la implementación del proyecto, lo que llevó a la imputación de responsabilidad fiscal en su contra. Cáceres, además, ha sido señalado por la Fiscalía como un contratista que ha ejecutado contratos valorados en 111 mil millones de pesos, en su mayoría adjudicados sin competencia en las regiones de La Guajira y Norte de Santander.

El contrato de internet y las irregularidades

El contrato, valorado en un billón de pesos, tenía como objetivo conectar miles de escuelas rurales a internet, un proyecto crucial para cerrar la brecha digital en las zonas más apartadas del país. Sin embargo, 70 mil millones de pesos del anticipo fueron desviados por los contratistas para su beneficio personal, en lugar de ser utilizados para cumplir con los objetivos del proyecto. La participación de Emilio Tapia, un empresario con antecedentes por corrupción, aumentó las sospechas desde el inicio, intensificando el escrutinio público sobre los manejos del contrato.

A pesar de los compromisos adquiridos, los avances en la conectividad rural nunca se materializaron, dejando a miles de estudiantes rurales sin acceso a las herramientas digitales necesarias para su educación. La falta de resultados ha provocado un amplio rechazo social y una serie de investigaciones que siguen abiertas.

El papel de la exministra Karen Abudinen

Uno de los aspectos más polémicos del caso ha sido la gestión de la entonces ministra de las TIC, Karen Abudinen, quien autorizó el anticipo millonario a pesar de las alertas sobre posibles irregularidades en la adjudicación del contrato. Sin embargo, a pesar de las críticas, la Procuraduría General de la Nación decidió archivar la investigación en su contra, al no encontrar pruebas suficientes para vincularla directamente con el desfalco. Esta decisión, emitida el pasado 23 de septiembre, ha generado divisiones de opinión en el ámbito político y social.

Para muchos, la autorización del anticipo bajo su gestión sigue siendo una decisión cuestionada, especialmente considerando las señales tempranas de irregularidades. No obstante, el fallo de la Procuraduría dejó claro que no había evidencia contundente que permitiera su vinculación directa en el proceso.

Consecuencias para el futuro de la conectividad rural

El escándalo de Centros Poblados ha dejado profundas cicatrices en la credibilidad de las instituciones encargadas de ejecutar proyectos de infraestructura tecnológica en el país. La falta de cumplimiento y el desvío de recursos han generado un impacto negativo en las comunidades rurales, donde la falta de conectividad sigue siendo un obstáculo significativo para el desarrollo educativo y social.

Este caso también subraya la necesidad de establecer controles más rigurosos en la contratación pública, especialmente en proyectos que involucran recursos tan importantes para el desarrollo de la infraestructura del país. Las autoridades han enfatizado la importancia de reforzar los mecanismos de vigilancia y asegurar que los responsables enfrenten las consecuencias legales y económicas de sus acciones.

A medida que continúan las investigaciones, la expectativa es que este tipo de irregularidades sirva como un ejemplo de lo que no debe repetirse en futuras adjudicaciones. La restitución de los recursos al Estado es solo un paso dentro de un proceso más amplio de reformas y lecciones aprendidas.

La entrada Centros Poblados deberá devolver más de 87 mil millones por corrupción en contratos públicos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9350
Alarmante panorama: 695 alertas de corrupción y pocas respuestas de las autoridades https://elpregonerodeldarien.com/alarmante-panorama-695-alertas-de-corrupcion-y-pocas-respuestas-de-las-autoridades/ Mon, 30 Sep 2024 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=8917 30 de septiembre de 2024 El secretario de Transparencia, Andrés Idarraga, reveló que Colombia enfrenta un panorama preocupante en la lucha contra la corrupción, con un total de 695 alertas enviadas a las principales instituciones del Estado, pero solo una fracción de ellas ha recibido una respuesta adecuada. Este hecho genera inquietud sobre la capacidad …

La entrada Alarmante panorama: 695 alertas de corrupción y pocas respuestas de las autoridades se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
30 de septiembre de 2024

El secretario de Transparencia, Andrés Idarraga, reveló que Colombia enfrenta un panorama preocupante en la lucha contra la corrupción, con un total de 695 alertas enviadas a las principales instituciones del Estado, pero solo una fracción de ellas ha recibido una respuesta adecuada. Este hecho genera inquietud sobre la capacidad de respuesta y acción por parte de las entidades encargadas de investigar y sancionar estos casos. La ciudadanía, en medio de este contexto, comienza a perder confianza en las autoridades.

Escasa respuesta de las instituciones

En su intervención, Idarraga destacó que, de las 695 alertas remitidas a la Procuraduría, únicamente 23 han obtenido alguna respuesta. La Procuraduría no es la única institución con este problema, ya que la Fiscalía solo ha respondido 13 de las 315 alertas de presuntos delitos contra la administración pública, y la Contraloría ha dado respuesta a 14 de las 324 alertas recibidas. Esta falta de respuesta, según el secretario, pone en duda la efectividad de las instituciones para combatir el problema de la corrupción en el país.

Idarraga señaló que la inactividad judicial genera una creciente desconfianza en la ciudadanía, lo que compromete aún más la legitimidad del sistema en un momento donde la lucha contra la corrupción es crucial para el desarrollo del país.

Casos emblemáticos de corrupción

Uno de los casos más preocupantes mencionados por Idarraga es la denuncia sobre la alcaldía de Purificación, en el departamento de Tolima. En este caso, se registró la pérdida de 11.000 millones de pesos. Aunque se logró un fallo de primera instancia en contra del alcalde saliente, el secretario hizo énfasis en que se necesitan respuestas más rápidas y efectivas por parte de las autoridades competentes para evitar la impunidad en estos casos.

Además, la reconstrucción de Providencia tras el paso del huracán Iota también ha estado marcada por la corrupción. Idarraga denunció que en la compra de madera para las obras de reconstrucción estuvo involucrado el Clan del Golfo, grupo criminal que representa una amenaza para el orden público en varias regiones del país. El caso de Providencia ha encendido las alarmas por la falta de control en la contratación pública.

La corrupción detrás de los contratos públicos

Otro caso que llamó la atención del secretario de Transparencia fue el rápido crecimiento de una empresa, la cual inició con un capital de tres millones de pesos y, en menos de cuatro años, obtuvo contratos por más de 5.300 millones de pesos. Idarraga advirtió que este tipo de fenómenos puede ser indicativo de entramados criminales que operan detrás de la contratación pública y que se aprovechan de la falta de vigilancia para desviar recursos estatales.

Este tipo de casos no solo afectan la economía del país, sino también la credibilidad de las instituciones públicas que permiten que tales irregularidades sucedan sin una supervisión adecuada.

Recursos para la paz, en peligro

La falta de transparencia no solo afecta las obras de infraestructura o las administraciones locales, sino también los fondos destinados a la paz. Según explicó Idarraga, se han identificado irregularidades en contratos vinculados a los fondos mixtos destinados a proyectos de paz, lo que plantea serias dudas sobre el uso eficiente de los recursos en una nación que intenta superar décadas de conflicto armado. Estas irregularidades han motivado a la administración a implementar una Estrategia Nacional de Lucha contra la Corrupción, con el fin de garantizar una mayor transparencia en la ejecución de estos proyectos.

Obras clave en Bogotá bajo escrutinio

Idarraga también mencionó que la Secretaría de Transparencia ha solicitado información sobre los retrasos y sobrecostos en obras emblemáticas como el metro y Transmilenio en Bogotá. Estos proyectos, fundamentales para la movilidad de la capital, han sido objeto de escrutinio debido a las constantes demoras y los elevados costos, lo que genera un impacto directo en los bolsillos de los ciudadanos.

El secretario pidió que el alcalde de Bogotá brinde explicaciones claras sobre estos inconvenientes y sus posibles soluciones, pues es necesario recuperar la confianza de los bogotanos en la gestión de los recursos públicos.

El reto de desmantelar estructuras criminales

A medida que se destapan más casos de corrupción, el mayor desafío para el gobierno es desmantelar las estructuras criminales que operan dentro de las instituciones del Estado. Idarraga concluyó que, pese a los escándalos recientes, la lucha contra la corrupción es una prioridad innegociable para la administración actual, que no puede permitir que estas redes criminales sigan afectando la credibilidad y estabilidad del país.

Colombia enfrenta un panorama complejo, donde la inacción de las instituciones y la creciente corrupción minan la confianza de la ciudadanía. La lucha contra este flagelo demanda respuestas rápidas y contundentes para poder desmantelar las redes criminales que afectan al país.

La entrada Alarmante panorama: 695 alertas de corrupción y pocas respuestas de las autoridades se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8917
Exfuncionarios de la UNGRD durante gobierno de Iván Duque encarcelados por presunta corrupción https://elpregonerodeldarien.com/exfuncionarios-de-la-ungrd-durante-gobierno-de-ivan-duque-encarcelados-por-presunta-corrupcion/ Thu, 26 Sep 2024 18:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=8802 26 de septiembre de, 2024 Dos exfuncionarios de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) han sido encarcelados tras revelarse un presunto esquema de corrupción que favoreció a contratistas en Colombia. Las autoridades han señalado que estos actos ocurrieron durante el gobierno de Iván Duque, afectando procesos contractuales relacionados con la …

La entrada Exfuncionarios de la UNGRD durante gobierno de Iván Duque encarcelados por presunta corrupción se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
26 de septiembre de, 2024

Dos exfuncionarios de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) han sido encarcelados tras revelarse un presunto esquema de corrupción que favoreció a contratistas en Colombia. Las autoridades han señalado que estos actos ocurrieron durante el gobierno de Iván Duque, afectando procesos contractuales relacionados con la mitigación de desastres y adquisición de bienes para emergencias.

La investigación y los cargos

Luis Carlos Barreto Gantiva, exdirector de Conocimiento del Riesgo de la UNGRD, y Pedro Andrés Rodríguez Melo, exasesor de la entidad, enfrentan graves acusaciones por su participación en un esquema de corrupción que habría generado millonarios sobrecostos en los contratos de la UNGRD. Ambos fueron enviados a un centro carcelario por orden de una juez penal en Bogotá, en respuesta a las pruebas presentadas por la Fiscalía Novena Delegada ante la Corte Suprema de Justicia.

La Fiscalía ha imputado a los exfuncionarios delitos como interés indebido en la celebración de contratos, peculado por apropiación, falsedad en documentos y concierto para delinquir. Sin embargo, los acusados no han aceptado los cargos imputados. A pesar de esto, la Fiscalía continúa consolidando su caso con pruebas sólidas.

El rol de Luis Carlos Barreto Gantiva

Según la investigación, Luis Carlos Barreto Gantiva habría sido un actor clave en este esquema. Barreto gestionó el desvío de 100 mil millones de pesos de un convenio entre la UNGRD y la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Los recursos destinados originalmente a proyectos de mitigación de riesgos fueron redirigidos para beneficiar a contratistas específicos a cambio de un porcentaje del valor de los contratos adjudicados.

Este esquema de desvío de fondos resultó en sobrecostos superiores a los 12.065 millones de pesos, según los informes de la Fiscalía. Las evidencias indican que los procesos contractuales estaban diseñados para favorecer a ciertos contratistas, lo que aumentaba considerablemente los costos de las obras y adquisiciones.

El papel de Pedro Andrés Rodríguez Melo

Por su parte, Pedro Andrés Rodríguez Melo es señalado por haber filtrado información privilegiada a contratistas antes de la publicación de los procesos de contratación. En particular, Rodríguez Melo habría entregado datos sensibles al contratista Luis Eduardo López Rosero, lo que permitió que este obtuviera seis órdenes de proveeduría para la compra de carrotanques en La Guajira.

Este acceso a información previa a la apertura de los contratos resultó en sobrecostos superiores a los 14.163 millones de pesos. Además, se estima que Rodríguez Melo habría recibido sobornos por mil millones de pesos a cambio de asegurar estos contratos para el mencionado contratista.

Evidencias y repercusiones

Las pruebas presentadas por la Fiscalía incluyen transacciones bancarias y pagos en efectivo, las cuales refuerzan las acusaciones de corrupción contra los exfuncionarios. Estos elementos han sido fundamentales para sustentar los cargos y justificar la medida de aseguramiento en un centro carcelario.

Este caso pone en evidencia la necesidad de mayor transparencia y control en los procesos de contratación pública, especialmente en áreas tan sensibles como la gestión de riesgos y emergencias. La UNGRD, cuyo objetivo es reducir el impacto de los desastres en Colombia, se ha visto empañada por este tipo de irregularidades que comprometen no solo la eficiencia en la ejecución de recursos, sino también la confianza pública en sus operaciones.

La entrada Exfuncionarios de la UNGRD durante gobierno de Iván Duque encarcelados por presunta corrupción se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8802