Economía Colombia archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/economia-colombia/ Periodismo con Responsabilidad Tue, 24 Dec 2024 22:10:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Economía Colombia archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/economia-colombia/ 32 32 228805209 Salario mínimo 2025: Gobierno Petro decreta aumento del 9.54% tras falta de acuerdo https://elpregonerodeldarien.com/salario-minimo-2025-gobierno-petro-decreta-aumento-del-9-54-tras-falta-de-acuerdo/ Tue, 24 Dec 2024 22:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10506 24 de diciembre de 2024 El Gobierno Nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha oficializado el aumento del salario mínimo para el 2025 mediante un decreto. El incremento será del 9.54 %, llevando el salario base de los trabajadores de 1.300.000 pesos a 1.423.500 pesos. Este es el segundo año consecutivo en el que …

La entrada Salario mínimo 2025: Gobierno Petro decreta aumento del 9.54% tras falta de acuerdo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
24 de diciembre de 2024

El Gobierno Nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha oficializado el aumento del salario mínimo para el 2025 mediante un decreto. El incremento será del 9.54 %, llevando el salario base de los trabajadores de 1.300.000 pesos a 1.423.500 pesos. Este es el segundo año consecutivo en el que no se logra un consenso entre empresarios y sindicatos, lo que llevó nuevamente a la expedición del decreto.

Un aumento que refleja desacuerdos entre empresarios y sindicatos

Durante las negociaciones, las diferencias entre los sectores involucrados marcaron el proceso. Mientras que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) proponía un aumento del 12 %, los gremios empresariales, como Acopi, sugerían un ajuste más modesto del 5.2 %. La propuesta sindical buscaba fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores, pero los empresarios advertían que un incremento excesivo podría generar efectos negativos en la economía.

La falta de acuerdos llevó al Gobierno a establecer el ajuste por decreto, reafirmando su compromiso con los trabajadores. Cabe destacar que esta situación ya se había presentado en 2024, lo que marca un patrón en las negociaciones durante la actual administración.

Un contexto de incrementos significativos

El aumento del salario mínimo bajo el mandato de Gustavo Petro ha seguido una línea de ajustes importantes. En su primer año como presidente, Petro decretó un aumento del 16 %, marcando un cambio frente a los incrementos previos. Bajo la administración de Iván Duque, por ejemplo, el salario mínimo llegó a 1.000.000 de pesos tras un incremento del 10.7 % para 2022.

En años anteriores, las cifras variaron considerablemente según el contexto económico. Durante la pandemia en 2020, el ajuste fue del 6 %, llevando el salario a 877.803 pesos, mientras que en 2021 el incremento fue del 3.5 %. Este nuevo aumento del 9.54 % para 2025 se enmarca en un contexto de recuperación económica y búsqueda de estabilidad.

Impacto en los trabajadores y la economía

Con el ajuste, el ingreso mensual de los trabajadores, sumando el salario y el auxilio de transporte, será de 1.623.500 pesos. Esta cifra busca aliviar las presiones inflacionarias y mejorar las condiciones de vida de los empleados en todo el país.

Sin embargo, el debate sobre los efectos de estos incrementos continúa. Los sindicatos argumentan que garantizar un salario digno es esencial para mantener el poder adquisitivo, especialmente en un contexto de inflación. Por su parte, los empresarios insisten en que un alza desproporcionada podría desincentivar la generación de empleo y afectar la competitividad de las empresas.

Este aumento también se da en un momento en el que el Gobierno enfrenta críticas por temas presupuestales. Según recientes informes, la administración Petro no ejecutó 97 billones de pesos en 2024, lo que ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera para el próximo año.

El presidente Petro ha reiterado su compromiso con los trabajadores y asegura que este ajuste es un paso necesario para avanzar hacia una mayor equidad social.

La entrada Salario mínimo 2025: Gobierno Petro decreta aumento del 9.54% tras falta de acuerdo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10506
La crisis presupuestal no la pagará el pueblo https://elpregonerodeldarien.com/la-crisis-presupuestal-no-la-pagara-el-pueblo/ Sun, 15 Dec 2024 22:05:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10390 Tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento en las comisiones económicas de Cámara y Senado, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de la Red social X, donde planteó algunas de las posibilidades del Gobierno para hacerle frente al desbalance del Presupuesto General de la Nación de 2025. En el trino, el mandatario …

La entrada La crisis presupuestal no la pagará el pueblo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento en las comisiones económicas de Cámara y Senado, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de la Red social X, donde planteó algunas de las posibilidades del Gobierno para hacerle frente al desbalance del Presupuesto General de la Nación de 2025.

En el trino, el mandatario cuestionó la decisión del Legislativo, que se dio el mismo día en que la revista The Economist consideró la economía colombiana como la sexta mejor economía del mundo en el año que termina.

“Después de ser calificados como la sexta economía mejor dirigida de la OCDE, la mayoría de la clase política tradicional de Colombia en las comisiones económicas decidieron darle un golpe profundo a la economía nacional y al pueblo”, escribió el jefe de Estado.

Agregó: “Casi los mismos que aprobaron ponerle el impuesto a la sopa de Carrasquilla, decidieron no bajarles los impuestos a todas las empresas de Colombia y a la clase media, para proteger los grandes pulpos, unas multinacionales de combustibles fósiles y a los empresarios oscuros de los juegos de suerte y azar en línea”.

Algunas alternativas

La reforma tributaria que presentó su administración al principio del Gobierno “ha sido descuartizada: le quitaron, precisamente, la progresividad que ordena la Constitución al quitar $6 billones anuales en impuestos que debían pagar petroleras y carboneras, y estimularon así la economía fósil que representa el mayor peligro a la existencia en todo el planeta por la crisis climática drástica que provoca y que se expande como el gran cáncer del mundo”.

Insistió el presidente Petro: “Como dije antes: la crisis presupuestal no la pagará el pueblo. El recorte no se hará de manera alguna sobre los programas centrales del Gobierno del Cambio. Quienes pensaban desfinanciar los programas centrales de la justicia social que ya ha sacado millones de personas de la pobreza y el hambre, fracasaron”.

En junio pasado, cuando ya se advertía del ajuste presupuestal que ha hecho el Ejecutivo a lo largo de este año, el jefe de Estado descartó que programas sociales como la Reforma Agraria fueran a quedar desfinanciados: 

Más posibilidades

“Haré cambios en las esferas tributarias del país. La lucha contra la elusión tributaria, comenzando por los juegos de suerte y azar en línea y el contrabando, deben ser la prioridad central”.

“El financiamiento de la deuda debe diversificarse a profundidad en todo el mundo”.

“El recorte presupuestal hacia las regiones debe ser contrario a ampliar las brechas territoriales”.

“La ausencia de una reforma laboral aprobada por el congreso debe ser compensada por el salario mínimo”.

 “La política de crédito a la producción en el sector público debe priorizar sustancialmente el crédito asociativo a la economía popular, como vector de la reactivación económica”.

Hay que comenzar la negociación de la transición de las grandes concesiones carboneras hacia su salida y su propia reconversión”.

 “El turismo internacional se ha convertido en un gran generador económico de la transición hacia la descarbonización. Hay que duplicar el impulso”. 

 “Hay que expedir de emergencia la solución a miles de proyectos de energías limpias represados; el cambio de la fórmula debe hacerse en función de bajar sustancialmente las tarifas y sin trampas. Bajar a sus costos reales, las tarifas de energía eléctrica, es un gran reactivador económico”.

 “La organización popular debe pasar a ser la gran contratista del Estado bajo la forma del principio constitucional de la democracia participativa”.

La entrada La crisis presupuestal no la pagará el pueblo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10390
Diego Guevara asume como nuevo Ministro de Hacienda de Colombia https://elpregonerodeldarien.com/diego-guevara-asume-como-nuevo-ministro-de-hacienda-de-colombia/ Thu, 05 Dec 2024 12:58:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10244 05 de diciembre de 2024 Diego Guevara toma las riendas del Ministerio de Hacienda en un momento clave para el país. Su nombramiento responde a la renuncia de Ricardo Bonilla, quien, según el presidente Gustavo Petro, sufrió una campaña de descrédito debido a su lealtad al programa de gobierno. Guevara, actual viceministro general de Hacienda, …

La entrada Diego Guevara asume como nuevo Ministro de Hacienda de Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
05 de diciembre de 2024

Diego Guevara toma las riendas del Ministerio de Hacienda en un momento clave para el país. Su nombramiento responde a la renuncia de Ricardo Bonilla, quien, según el presidente Gustavo Petro, sufrió una campaña de descrédito debido a su lealtad al programa de gobierno. Guevara, actual viceministro general de Hacienda, se convierte en el nuevo responsable de liderar las finanzas públicas y encaminar las reformas económicas propuestas por la administración Petro.

El perfil del nuevo Ministro de Hacienda

Diego Guevara es reconocido por su amplia experiencia en macroeconomía y su destacada trayectoria académica. Ha sido profesor e investigador en universidades de alto prestigio como la Nacional, la Javeriana y La Sabana. Su trabajo no se limita al ámbito académico, pues también ha participado como consultor para la Agencia Francesa para el Desarrollo, enfocándose en temas de cambio climático y economía.

Entre sus principales áreas de especialización destacan la financiarización de la economía, los modelos macroeconómicos y la economía postkeynesiana, lo que lo convierte en un referente en análisis económico y políticas públicas. Este sólido perfil técnico parece alinearse con las metas de transformación económica planteadas por el actual gobierno.

La salida de Ricardo Bonilla

El presidente Gustavo Petro defendió la gestión de Ricardo Bonilla, destacando su compromiso con las políticas del gobierno y aclarando que su renuncia no se debió a irregularidades, sino a presiones políticas. En un discurso contundente, Petro enfatizó que «la técnica no es neutra», ya que las decisiones económicas están inevitablemente ligadas a intereses sociales y políticos.

Ricardo Bonilla, MInistro saliente. Foto: Redes sociales

La salida de Bonilla marca un momento crítico en el gobierno, pues su liderazgo estuvo enmarcado en intentos por impulsar reformas estructurales que enfrentaron resistencia por parte de sectores económicos. Su renuncia abre paso a un cambio estratégico con la llegada de Guevara, cuyo perfil técnico y enfoque académico podrían ser decisivos para avanzar en las reformas planteadas.

Retos y oportunidades para el nuevo ministro

Guevara asume el cargo en un momento de grandes desafíos fiscales y sociales. El Ministerio de Hacienda enfrenta la tarea de equilibrar las prioridades del gasto público con la sostenibilidad económica. La implementación de las reformas económicas propuestas, que buscan transformar la estructura económica del país, requerirá una gestión eficiente y estratégica.

El nuevo ministro deberá priorizar el financiamiento de proyectos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, manteniendo el compromiso con las metas sociales sin comprometer la estabilidad financiera. Además, su experiencia en sostenibilidad financiera será crucial para manejar las tensiones derivadas de las reformas estructurales impulsadas por el gobierno.

La designación de Guevara también envía un mensaje político importante: el gobierno de Petro continúa comprometido con avanzar en su agenda económica a pesar de las presiones y resistencias de sectores tradicionales. Este movimiento refleja la intención de consolidar un equipo técnico capaz de afrontar los desafíos actuales y promover cambios estructurales.

El liderazgo de Diego Guevara será determinante para mantener el equilibrio entre las prioridades sociales del gobierno y las exigencias del entorno económico.

La entrada Diego Guevara asume como nuevo Ministro de Hacienda de Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10244
Petro compartió el decreto 562, el gobierno de Duque propuso un proyecto similar de inversión obligatoria. https://elpregonerodeldarien.com/petro-compartio-el-decreto-562-el-gobierno-de-duque-propuso-un-proyecto-similar-de-inversion-obligatoria/ Thu, 15 Aug 2024 12:45:28 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=7964 15 de agosto de 2024 El presidente Gustavo Petro reavivó la polémica en redes sociales al responder a las críticas de su predecesor, Iván Duque, sobre la figura de la inversión forzosa. Petro no solo calificó a Duque de “mentiroso”, sino que también lo acusó de promover «calumnias» a través de su red de extrema …

La entrada Petro compartió el decreto 562, el gobierno de Duque propuso un proyecto similar de inversión obligatoria. se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
15 de agosto de 2024

El presidente Gustavo Petro reavivó la polémica en redes sociales al responder a las críticas de su predecesor, Iván Duque, sobre la figura de la inversión forzosa. Petro no solo calificó a Duque de “mentiroso”, sino que también lo acusó de promover «calumnias» a través de su red de extrema derecha. El actual mandatario defendió la medida, señalando que busca fomentar la inversión en sectores productivos, mientras acusa a la oposición de haber implementado estrategias similares en el pasado.

La inversión forzosa: ¿una forma de expropiación?

El debate sobre la inversión forzosa se ha convertido en un tema central de discusión en Colombia. Petro insistió en que esta medida no debe confundirse con una expropiación, como asegura la oposición, sino como una herramienta para redirigir los recursos financieros hacia sectores que generen producción, empleo y crecimiento económico.

En su declaración, Petro recordó que durante el gobierno de Iván Duque, se planteó un proyecto similar a través del decreto 562. Este decreto establecía una inversión obligatoria dirigida a apoyar proyectos específicos, lo que, según el actual presidente, contradice las críticas que hoy hacen los sectores afines a Duque.

Argumentos de la oposición y la defensa de Petro

Para la oposición, la propuesta de inversión forzosa es vista como una intervención estatal que podría distorsionar el libre mercado. Sin embargo, Petro replicó que este tipo de medidas se han aplicado con éxito en el sector agrícola durante décadas y que, en esta ocasión, se pretende extenderlas a industrias como la exportación no tradicional, el mejoramiento de vivienda y el turismo.

“Es una falacia afirmar que esta medida es una forma de expropiación,” expresó Petro en su cuenta de X (antes Twitter). Además, señaló que la extrema derecha es “cínica” al criticar una propuesta que, según él, ellos mismos impulsaron cuando Duque estaba en el poder.

El impacto de la propuesta en la economía colombiana

El gobierno de Gustavo Petro ha defendido esta iniciativa como parte de su estrategia para reactivar la economía nacional. La inversión forzosa busca garantizar que los recursos financieros se utilicen para proyectos productivos en lugar de alimentar la especulación financiera. De esta manera, el Ejecutivo busca incentivar sectores clave que puedan contribuir al desarrollo económico y social del país.

No obstante, los críticos argumentan que este tipo de medidas podría ahuyentar la inversión extranjera y generar un clima de incertidumbre entre los empresarios, quienes verían limitada su libertad para decidir dónde colocar sus capitales.

El contexto político detrás del debate

El intercambio entre Petro y Duque no solo refleja una diferencia de enfoque económico, sino también un enfrentamiento político de larga data. La discusión se enmarca en un contexto en el que la polarización sigue siendo un factor predominante en la política colombiana. Ambos líderes representan visiones contrapuestas: mientras Petro promueve un modelo de intervención estatal para garantizar el bienestar social, Duque y sus aliados defienden una economía de mercado con menor injerencia gubernamental.

El cruce de declaraciones ha sido particularmente intenso en redes sociales, donde Petro acusó a la oposición de “Fake News” y de desinformar a sus seguidores, creando una narrativa errónea sobre las intenciones del gobierno.

Perspectivas a futuro

El debate sobre la inversión forzosa está lejos de concluir. Con sectores divididos entre quienes ven en esta medida una oportunidad para dinamizar la economía y quienes la consideran una amenaza para la libertad empresarial, el gobierno de Petro tendrá que enfrentar múltiples desafíos para llevar adelante su propuesta. La viabilidad de esta estrategia dependerá, en gran medida, de la capacidad del Ejecutivo para generar confianza tanto en los actores económicos nacionales como internacionales.

El presidente Gustavo Petro ha dejado claro que no dará marcha atrás en su intención de implementar políticas que, según él, están orientadas a beneficiar al país en su conjunto. Mientras tanto, la oposición continúa alerta y crítica ante cualquier intento de modificar las reglas del juego económico.

La entrada Petro compartió el decreto 562, el gobierno de Duque propuso un proyecto similar de inversión obligatoria. se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7964
Ley del Presupuesto 2025: Apuesta por la Reactivación Económica https://elpregonerodeldarien.com/ley-del-presupuesto-2025-apuesta-por-la-reactivacion-economica/ Wed, 31 Jul 2024 14:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=7605 Miércoles, 31 de julio de 2024 El Ministerio de Hacienda ha presentado el proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para el año 2025, con un enfoque claro en fortalecer sectores clave de la economía colombiana. Con un presupuesto total de $523 billones, equivalente al 29,4% del PIB, la propuesta busca cumplir con …

La entrada Ley del Presupuesto 2025: Apuesta por la Reactivación Económica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Miércoles, 31 de julio de 2024

El Ministerio de Hacienda ha presentado el proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para el año 2025, con un enfoque claro en fortalecer sectores clave de la economía colombiana. Con un presupuesto total de $523 billones, equivalente al 29,4% del PIB, la propuesta busca cumplir con las metas del Plan Nacional de Desarrollo, impulsar la reactivación económica, mejorar las condiciones sociales y garantizar el servicio de la deuda pública.

Inversión en Sectores Prioritarios

El presupuesto destinará importantes recursos a áreas fundamentales para el desarrollo del país. La educación, la salud, el trabajo y la defensa son los sectores que recibirán mayor atención, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los colombianos y fortalecer la infraestructura nacional. Esta asignación de recursos refleja una apuesta decidida por el crecimiento y la estabilidad social.

Educación y Salud: Ejes del Desarrollo Social

La inversión en educación y salud es vista como un pilar para el progreso. Se busca mejorar la calidad educativa y el acceso a servicios de salud, asegurando que más colombianos puedan acceder a una educación de calidad y a una atención sanitaria oportuna y eficiente. Estas áreas son fundamentales para construir una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades para todos.

Transición Económica y Energética

El presupuesto también tiene como objetivo avanzar en la transición de un modelo económico extractivista a uno más productivo y sostenible. Se promoverán inversiones en generación de energía renovable, turismo y reindustrialización, en un esfuerzo por reducir la dependencia del país de los recursos extractivos y fomentar un crecimiento más sostenible y diversificado.

Fomento a la Energía Renovable y Reindustrialización

En línea con esta transición, el gobierno incentivará la creación de comunidades energéticas y la adopción de tecnologías verdes, con el fin de aumentar la generación de energía limpia y reducir las emisiones de carbono. Además, se buscará revitalizar el sector industrial, promoviendo la innovación y la modernización de las empresas para aumentar su competitividad en el mercado global.

Reactivación Económica y Consenso Nacional

Una de las estrategias centrales del presupuesto es la reactivación económica a través de un programa de colaboración público-privada. Este programa tiene como objetivo elevar la productividad del país y aumentar el PIB potencial, generando un consenso nacional en torno a las políticas económicas y sociales que impulsen el desarrollo.

Participación del Sector Privado

La participación del sector privado es crucial para el éxito de esta estrategia. El gobierno invita a las empresas a involucrarse activamente en la creación de proyectos que contribuyan al crecimiento económico, especialmente en sectores como el textil y la confección, que se beneficiarán de nuevos sistemas de compras públicas.

La entrada Ley del Presupuesto 2025: Apuesta por la Reactivación Económica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7605