equidad de género archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/equidad-de-genero/ Periodismo con Responsabilidad Tue, 14 Jan 2025 13:29:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png equidad de género archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/equidad-de-genero/ 32 32 228805209 Casas de refugio para mujeres violentadas https://elpregonerodeldarien.com/casas-de-refugio-para-mujeres-violentadas/ Tue, 14 Jan 2025 13:29:26 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10719 Bogotá- enero de 2025- Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad lideran la red nacional de casas refugio, una estrategia que da cumplimiento a la Ley 2215 del 2022, como medida de protección y atención integral a las mujeres víctimas de violencia en todas sus formas, brindando lugares físicos de acogida temporales, dignos, gratuitos y …

La entrada Casas de refugio para mujeres violentadas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Bogotá- enero de 2025- Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad lideran la red nacional de casas refugio, una estrategia que da cumplimiento a la Ley 2215 del 2022, como medida de protección y atención integral a las mujeres víctimas de violencia en todas sus formas, brindando lugares físicos de acogida temporales, dignos, gratuitos y seguros.

Las casas refugio ofrecen alojamiento, alimentación, vestido, acompañamiento psicosocial y jurídico para la protección y atención integral de las mujeres sobrevivientes que han sido víctimas de diferentes tipos de violencia junto a sus familiares de especial protección (menores de edad, personas con discapacidad y personas mayores que dependan de la sobreviviente).

La consolidación de esta red de casas refugio permitirá a las mujeres que son sobrevivientes víctimas de las violencias basadas en género ser protegidas y atendidas de manera integral, contribuyendo a superar una barrera institucional que ha existido para las mujeres históricamente.

Para seguir avanzando en la consolidación de una vida libre de violencias para las mujeres en todo el territorio nacional, el Ministerio de Igualdad y Equidad, a través del Viceministerio de las Mujeres, invita a todas las Gobernaciones y Alcaldías de Colombia a inscribirse para hacer parte de la red de casas refugio escribiendo su solicitud directamente al correo: contacto@minigualdad.gov.co

Los departamentos o municipios que hagan parte de la red de casas refugio podrán contar con los siguientes beneficios:

Que sea priorizado en la asignación de recursos para las medidas de atención del Ministerio de Salud y Protección Social.

Que se priorice en la asignación de inmuebles por parte de la Sociedad de Activos Especiales cuando estos estén para la extinción de dominio, sin inconvenientes jurídicos, y haya sido solicitado por el territorio priorizado, quien a su vez se comprometerá con la sostenibilidad del inmueble.

Socialización de la ruta de empleabilidad, emprendimiento y formalización de las mujeres en las casas refugio por parte del Ministerio del Trabajo.

La priorización en la construcción de la casa refugio por parte del Ministerio del Interior, que debe ser solicitada con anterioridad por el ente territorial y asumiendo el aporte del 30% para su construcción.

Asistencias técnicas para el fortalecimiento de las capacidades de atención en las casas refugios.

Que se priorice para dotación y/o adecuación de la casa refugio por parte del Ministerio de Igualdad y Equidad.

Asesoría para el fortalecimiento de las rutas de prevención y del protocolo de atención de las comisarías de familia en coordinación con el Ministerio de Justicia y el Derecho.

La articulación con el Sistema de Monitoreo de Seguimiento de Violencias Basadas en Género (SALVIA), como parte de la ruta de atención para la prestación de las medidas de protección.

Los departamentos de Antioquia y Nariño fueron los primeros en vincularse a la red nacional de casas refugio, mediante la firma de un acta de compromiso durante el encuentro “Comunidad de Práctica de Prevención y Atención de la violencia contra las mujeres”, realizado por el Ministerio de Igualdad y Equidad, ONU Mujeres y la Embajada de Estados Unidos en Colombia, para promover la igualdad de género y fomentar una vida libre de violencias para las mujeres en todas sus diversidades. La red seguirá extendiéndose por todo el territorio nacional en el año 2025.

La entrada Casas de refugio para mujeres violentadas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10719
¡Vivas, libres y en Paz nos Queremos! https://elpregonerodeldarien.com/vivas-libres-y-en-paz-nos-queremos/ Fri, 20 Sep 2024 16:37:38 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=8667 El Informe sobre las Violencias Basadas en Género en Urabá 2023 – 2024., revelado hoy por la Fundación Forjando Futuros, deja al municipio de Apartadó con el mayor número de casos, sin embargo, al desglosarse por violencia sexual, Turbo se lleva el primer lugar con 41 casos, seguido de Apartadó con 27 y Chigorodó con …

La entrada ¡Vivas, libres y en Paz nos Queremos! se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Informe sobre las Violencias Basadas en Género en Urabá 2023 – 2024., revelado hoy por la Fundación Forjando Futuros, deja al municipio de Apartadó con el mayor número de casos, sin embargo, al desglosarse por violencia sexual, Turbo se lleva el primer lugar con 41 casos, seguido de Apartadó con 27 y Chigorodó con 16 casos.

Las cifras nacionales son aterradoras, 417 feminicidios entre enero y junio del año en curso en el país, 336 entre enero y julio del año 2023.

Dicho informe financiado por el gobierno de Navarra y la Asamblea de Cooperación por la paz de España, ejecutado por la Fundación Forjando Futuros, hace además otras de recomendaciones:

Respecto a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad es urgente que:

1. Haya Justicia y Reparación: La Comisión de la Verdad ha enfatizado la importancia de la justicia y la reparación para las víctimas de violencia basada en Género.

Esto incluye el fortalecimiento del sistema judicial y la implementación de programas de reparación integral que aborden las necesidades específicas de las mujeres.

2. Memoria y Reconocimiento: Promover la memoria histórica y el reconocimiento de las víctimas de VBG es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa. La Comisión recomienda la creación de espacios de memoria y la inclusión de las experiencias de las mujeres en la narrativa histórica del conflicto y la paz.

Para eliminar toda violencia basada en género en Urabá es urgente que se implemente:

1. Fortalecimiento de la Seguridad y la Justicia: Mejorar la capacidad de todas las entidades públicas competentes (Ministerio Público, Fiscalía, Policía), para garantizar la atención, prevención, investigación y judicialización. Además, urge la capacitación de las personas funcionarias que atienden los casos.

2. Campañas de sensibilización: Implementar campañas de concienciación en las comunidades para educar sobre la igualdad de género y la no violencia.

3. Apoyo a las Víctimas: Proveer servicios de apoyo integral para las víctimas de VBG, incluyendo asistencia legal, psicológica y médica.

4. Colaboración Interinstitucional: Fomentar la colaboración entre diferentes instituciones gubernamentales, ONGs y organizaciones comunitarias para crear estrategias efectivas de prevención y respuesta rápida a la VBG.

Para que haya paz, es urgente respetar la vida de las mujeres

Apartadó: 54 casos

• Turbo: 18 casos

• Chigorodó: 14 casos

2023-2024

La violencia sexual contra mujeres mostró un aumento preocupante de 120 a

140 casos.

Violencia Sexual contra Mujeres

Los municipios más afectados durante el primer semestre de 2024 fueron:

Turbo: 41 casos

Apartadó: 27 casos

Chigorodó: 16 casos

2023-2024

El número de casos de lesiones personales a mujeres disminuyó de 141 a 118

La implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia y las recomendaciones de la

Comisión de la Verdad están estrechamente relacionadas con la prevención y reducción de las

violencias basadas en género.

Los Acuerdos de Paz de 2016 incluyeron un enfoque de género que busca garantizar los derechos de las mujeres y abordar las violencias de género que se exacerbaron durante el conflicto armado.

En igual sentido la ONU a través de la resolución 1325 de 2022, del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre las Mujeres, Paz y Seguridad, insta a incrementar la participación y representación de las mujeres en la prevención, la gestión y la solución de conflictos, y garantizar la protección y el respeto de los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

Para que se cumplan estos acuerdos en Urabá es necesario:

1. La Desmilitarización y Reintegración: la desmovilización de grupos armados y la reintegración de excombatientes son procesos clave para reducir la violencia en contra las mujeres y las niñas. El éxito de estos procesos contribuye a la seguridad general y puede disminuir los casos de VBG en el marco del conflicto que aún persiste en algunas zonas del territorio nacional.

2. Desarrollo Rural Integral y una Reforma Rural Integral: Los programas de desarrollo rural

integral contemplados en los acuerdos, buscan mejorar las condiciones de vida en las áreas rurales, lo que puede influir positivamente en la reducción de la violencia de género al generar el acceso a la propiedad de la tierra, y oportunidades económicas y educativas para las mujeres.

La entrada ¡Vivas, libres y en Paz nos Queremos! se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8667
Terna de mujeres propuesta por Petro para dirigir la Defensoría del Pueblo https://elpregonerodeldarien.com/terna-de-mujeres-propuesta-por-petro-para-dirigir-la-defensoria-del-pueblo/ Thu, 08 Aug 2024 20:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=7821 08 de agosto de 2024 Gustavo Petro ha dado un paso significativo en la selección de la nueva cabeza de la Defensoría del Pueblo al presentar una terna compuesta exclusivamente por mujeres. Esta decisión refuerza la tendencia del gobierno actual de priorizar la equidad de género en los altos cargos públicos. Las tres candidatas son …

La entrada Terna de mujeres propuesta por Petro para dirigir la Defensoría del Pueblo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
08 de agosto de 2024

Gustavo Petro ha dado un paso significativo en la selección de la nueva cabeza de la Defensoría del Pueblo al presentar una terna compuesta exclusivamente por mujeres. Esta decisión refuerza la tendencia del gobierno actual de priorizar la equidad de género en los altos cargos públicos. Las tres candidatas son Dora Lucy Arias, Iris Marín Ortiz y Jomary Ortegón Osorio, todas ellas con trayectorias destacadas en la defensa de los derechos humanos.

Perfil de las candidatas

Dora Lucy Arias

Dora Lucy Arias es una abogada reconocida por su trabajo en defensa de los derechos humanos y la justicia social. A lo largo de su carrera, ha liderado importantes iniciativas para proteger a las comunidades más vulnerables del país. Su nombre es sinónimo de lucha por la equidad y la defensa de los derechos fundamentales.

Iris Marín Ortiz

Por su parte, Iris Marín Ortiz cuenta con una amplia experiencia en la administración pública, habiendo ocupado cargos en varias entidades del gobierno. Su enfoque ha estado orientado hacia la transparencia y la eficiencia en la gestión pública, lo que la convierte en una candidata fuerte para liderar la Defensoría del Pueblo.

Contexto de la vacante en la Defensoría

Salida de Carlos Camargo

La Defensoría del Pueblo quedó vacante tras la renuncia de Carlos Camargo, quien dejó el cargo hace dos meses para asumir el rol de vicerrector en la Universidad Sergio Arboleda. Su gestión estuvo marcada por diversas polémicas, lo que generó un debate sobre la necesidad de un cambio en la dirección de esta institución clave.

La importancia de la nueva terna

La propuesta de una terna de mujeres para la Defensoría del Pueblo sigue la línea de equidad de género que ha caracterizado al gobierno de Gustavo Petro. Esta decisión también refleja la importancia de contar con una representación femenina en los altos cargos públicos, en un país donde la defensa de los derechos humanos es fundamental.

Implicaciones para la Defensoría del Pueblo

Potencial liderazgo femenino

De ser elegida alguna de estas candidatas, sería la primera vez que una mujer asume la dirección de la Defensoría del Pueblo en Colombia. Este hecho marcaría un hito en la historia de la institución y fortalecería la representación femenina en los órganos de control y defensa de los derechos ciudadanos.

Expectativas de cambio

Con esta nueva terna, se espera que la Defensoría del Pueblo pueda iniciar un proceso de transformación que responda a las necesidades actuales del país. La elección de una mujer al frente de la institución podría traer un enfoque renovado en la defensa de los derechos humanos, con un liderazgo más inclusivo y orientado a la equidad.

La entrada Terna de mujeres propuesta por Petro para dirigir la Defensoría del Pueblo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7821