inflación archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/inflacion/ Periodismo con Responsabilidad Fri, 31 Jan 2025 16:04:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png inflación archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/inflacion/ 32 32 228805209 Crecimiento Económico de EE.UU. en 2024: Desafíos y Perspectivas Inflacionarias https://elpregonerodeldarien.com/crecimiento-economico-de-ee-uu-en-2024-desafios-y-perspectivas-inflacionarias/ Fri, 31 Jan 2025 18:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10971 31 de enero de 2025 El crecimiento económico de Estados Unidos ha mostrado una notable resistencia a lo largo de 2024, a pesar de enfrentar desafíos inflacionarios y fluctuaciones en el gasto empresarial. En el cuarto trimestre, la economía creció a un ritmo anual del 2.3%, lo que, aunque inferior a las expectativas, refleja la …

La entrada Crecimiento Económico de EE.UU. en 2024: Desafíos y Perspectivas Inflacionarias se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
31 de enero de 2025

El crecimiento económico de Estados Unidos ha mostrado una notable resistencia a lo largo de 2024, a pesar de enfrentar desafíos inflacionarios y fluctuaciones en el gasto empresarial. En el cuarto trimestre, la economía creció a un ritmo anual del 2.3%, lo que, aunque inferior a las expectativas, refleja la solidez del consumo y el gasto gubernamental.

Desempeño Económico en el Cuarto Trimestre

Principales Impulsores del Crecimiento

El gasto del consumidor fue el principal motor del crecimiento en el cuarto trimestre, aumentando a un robusto ritmo del 4.2%. Este incremento es significativo, ya que marca la primera vez desde finales de 2021 que los gastos de los consumidores superan el 3% en trimestres consecutivos. Este comportamiento sugiere una confianza renovada entre los consumidores, impulsada por un mercado laboral relativamente fuerte y un aumento en los ingresos disponibles.

Además, el gasto del gobierno también contribuyó positivamente al crecimiento del PIB, con aumentos notables en el gasto en defensa. Sin embargo, estos avances se vieron parcialmente compensados por una disminución en la inversión empresarial y en los inventarios, lo que moderó la tasa general de crecimiento.

Rendimiento Económico Anual

Análisis del Crecimiento de 2024

A lo largo de todo el año 2024, la economía estadounidense logró un crecimiento del 2.8%, superando ligeramente el crecimiento del 2.5% registrado en 2022, aunque por debajo del 2.9% alcanzado en 2023. Este desempeño anual se vio respaldado por un consumo constante durante todo el año, que ayudó a mitigar las fluctuaciones en otros sectores económicos.

La resiliencia observada en el consumo ha sido clave para mantener una trayectoria de crecimiento positiva, a pesar de las incertidumbres globales y las presiones inflacionarias persistentes.

Indicadores de Inflación en Aumento

Presiones Inflacionarias Recientes

El cuarto trimestre de 2024 también estuvo marcado por un aumento en los indicadores de inflación. El índice de precios para las compras nacionales brutas aumentó un 2.2%, superior al incremento del 1.9% registrado en el tercer trimestre. Este aumento es significativo y refleja las tensiones inflacionarias que continúan afectando a la economía.

Por otro lado, el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), que es un indicador clave seguido por la Reserva Federal, subió un 2.3%, comparado con un incremento del 1.5% en el trimestre anterior. Además, el índice PCE subyacente, que excluye precios volátiles como alimentos y energía, aumentó un 2.5%, tras un aumento del 2.2% en el tercer trimestre.

Estas presiones inflacionarias sugieren que la Reserva Federal deberá manejar cuidadosamente sus decisiones sobre política monetaria para apoyar el crecimiento económico mientras se enfrenta a los riesgos inflacionarios.

Perspectivas Económicas y Política Monetaria

Expectativas para el Futuro

A pesar del crecimiento más lento de lo esperado en el cuarto trimestre, los economistas generalmente consideran que la economía estadounidense es resiliente. Se espera que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés actuales en el corto plazo, buscando equilibrar el apoyo al crecimiento económico con la gestión de las presiones inflacionarias.

Este enfoque cauteloso refleja el debate continuo entre los inversores sobre cuándo, o si, la Reserva Federal reanudará los recortes en las tasas de interés durante 2025. La sólida actuación económica combinada con indicadores inflacionarios persistentes sugiere que los responsables políticos y analistas seguirán monitoreando estrechamente las tendencias económicas para guiar futuras decisiones sobre política monetaria.

En resumen, mientras Estados Unidos navega por un entorno económico complejo marcado por un crecimiento moderado y presiones inflacionarias crecientes, la atención se centra en cómo responderán tanto los consumidores como los responsables políticos a estos desafíos.

La entrada Crecimiento Económico de EE.UU. en 2024: Desafíos y Perspectivas Inflacionarias se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10971
Reducción de tasas en Colombia: Banrep ajusta política monetaria pero no cumple previsiones https://elpregonerodeldarien.com/reduccion-de-tasas-en-colombia-banrep-ajusta-politica-monetaria-pero-no-cumple-previsiones/ Thu, 31 Oct 2024 19:29:19 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9531 31 de octubre de 2024 En su reunión de este jueves, la junta directiva del Banco de la República decidió reducir las tasas de interés en Colombia por octava vez consecutiva, una medida orientada a ajustar la política monetaria en medio de un escenario económico desafiante. No obstante, la decisión no alcanzó las expectativas de …

La entrada Reducción de tasas en Colombia: Banrep ajusta política monetaria pero no cumple previsiones se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
31 de octubre de 2024

En su reunión de este jueves, la junta directiva del Banco de la República decidió reducir las tasas de interés en Colombia por octava vez consecutiva, una medida orientada a ajustar la política monetaria en medio de un escenario económico desafiante. No obstante, la decisión no alcanzó las expectativas de una reducción mayor, mostrando divisiones dentro del ente emisor sobre el rumbo económico del país. La tasa quedó fijada en 9,75 %, dejando en evidencia la prudencia del Banco en medio de la situación económica.

La junta del Banco de la República y sus decisiones divididas

Las deliberaciones en la junta directiva del Banco de la República reflejan la complejidad de las decisiones de política monetaria. En esta ocasión, cuatro de los siete miembros votaron por una reducción de 50 puntos básicos, mientras que los tres restantes optaron por una baja de 75 puntos. Este desacuerdo pone de relieve la dificultad de balancear los efectos de una reducción gradual en las tasas con la necesidad de fomentar un crecimiento económico sostenible.

La magnitud de la reducción: 50 puntos básicos

El recorte de 50 puntos básicos no solo es modesto frente a las expectativas del mercado, sino que también deja en evidencia una postura conservadora de parte del Banco de la República. La tasa del 9,75 %, aunque representa un alivio para ciertos sectores, aún resulta alta en comparación con años anteriores. Algunos analistas consideran que, frente a una inflación que se estabiliza, habría espacio para una baja más pronunciada que impulse el consumo y la inversión.

Impacto de las tasas sobre la economía colombiana

La reducción de las tasas de interés tiene un impacto directo en la economía colombiana, especialmente en áreas como el consumo, la inversión y el sector productivo. Con tasas más bajas, el costo del crédito se reduce, lo cual favorece tanto a empresas como a hogares. Sin embargo, el ajuste limitado genera dudas sobre su capacidad para estimular suficientemente la economía en un contexto de desaceleración global.

Perspectivas de crecimiento e inflación

A pesar de la desaceleración de la economía y la estabilización de la inflación en niveles más bajos, el Banco de la República ha decidido mantener un enfoque cauteloso. La preocupación sobre una baja excesiva en las tasas podría llevar a un incremento en el endeudamiento no sostenible, afectando a largo plazo la estabilidad financiera. Las decisiones recientes sugieren un análisis profundo sobre los posibles efectos de una política monetaria más expansiva.

Escenario de incertidumbre económica y expectativas futuras

Las expectativas de una mayor reducción de tasas no se cumplieron en esta ocasión, lo que ha generado interrogantes en el sector financiero y entre los analistas. La cautela del Banco sugiere que aún existen riesgos asociados a una flexibilización acelerada de la política monetaria. No obstante, algunos expertos anticipan que en las próximas reuniones podría haber recortes adicionales si la inflación continúa controlada.

El papel del Banco de la República en la estabilidad económica

El Banco de la República enfrenta el reto de equilibrar su mandato de mantener la estabilidad de precios con la promoción del crecimiento económico. Las decisiones de esta entidad tienen repercusiones que van más allá de la coyuntura actual, influyendo en la confianza de inversionistas y en la dinámica de la economía a largo plazo. Aunque la reducción no fue tan profunda como se esperaba, se considera un paso en la dirección correcta.

La reciente reducción en las tasas de interés por parte del Banco de la República marca una señal de ajuste moderado en su política monetaria, con un enfoque de cautela que deja abierta la posibilidad de futuras reducciones. Si bien la medida no alcanzó las expectativas del mercado, se valora como un paso hacia la reactivación económica en un contexto complejo y desafiante.

La entrada Reducción de tasas en Colombia: Banrep ajusta política monetaria pero no cumple previsiones se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9531
El gobierno desmiente rumores sobre el incremento del 4×1000 al 5×1000 https://elpregonerodeldarien.com/el-gobierno-desmiente-rumores-sobre-el-incremento-del-4x1000-al-5x1000/ Fri, 23 Aug 2024 12:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=8121 22 de agosto de 2024 En los últimos meses, se ha evidenciado un patrón recurrente en el debate político colombiano: la propagación de noticias falsas en materia económica con el objetivo de generar incertidumbre entre la ciudadanía. Recientemente, uno de los temas que ha acaparado la atención pública es el supuesto aumento del impuesto del …

La entrada El gobierno desmiente rumores sobre el incremento del 4×1000 al 5×1000 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
22 de agosto de 2024

En los últimos meses, se ha evidenciado un patrón recurrente en el debate político colombiano: la propagación de noticias falsas en materia económica con el objetivo de generar incertidumbre entre la ciudadanía. Recientemente, uno de los temas que ha acaparado la atención pública es el supuesto aumento del impuesto del 4×1000 al 5×1000. Sin embargo, el propio ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, desmintió categóricamente estas afirmaciones, señalando que se trata de especulaciones sin fundamento.

El origen de los rumores sobre el 4×1000

En medio de un ambiente político polarizado, la oposición ha encontrado en la economía un terreno fértil para sembrar dudas sobre la gestión del gobierno de Gustavo Petro. La estrategia consiste en difundir información inexacta, obligando a los funcionarios a salir constantemente a desmentir. Este ha sido el caso con el 4×1000, un impuesto que, según rumores infundados, sería incrementado al 5×1000 como parte de un plan de financiamiento gubernamental.

El ministro Bonilla, en respuesta a estas especulaciones, fue enfático en aclarar que no existe ningún documento oficial que respalde tales afirmaciones. Además, subrayó que el 4×1000 no se transformará en 5×1000, y que esta información circulante carece de base.

Contexto económico: estabilidad frente a la especulación

Es importante destacar que, a pesar de las especulaciones, Colombia mantiene una economía estable después de dos años de gestión bajo el actual gobierno. Aunque la inflación y ciertos ajustes económicos no han sido populares, las cifras demuestran una administración responsable. El propio Bonilla recordó que la inflación en Colombia, aunque alta en algunos momentos, se ha manejado de forma controlada en comparación con otros países de la región que enfrentaron hiperinflaciones.

El ministro también hizo mención a la gestión del expresidente Iván Duque, señalando que decisiones tomadas durante su mandato han obligado al gobierno actual a adoptar medidas difíciles. Uno de los principales desafíos ha sido la necesidad de controlar la deuda, la cual creció significativamente en el contexto de la pandemia.

Perspectivas a futuro: inflación y precios de combustibles

Bonilla advirtió que, aunque la inflación ha mostrado una tendencia a la baja, la situación sigue siendo delicada debido al ajuste pendiente en el precio del diésel. Este ajuste, aunque necesario, podría generar cierta presión inflacionaria en el corto plazo. El ministro señaló que mantener los precios congelados desde 2020 ha generado un subsidio inequitativo que debe corregirse para asegurar un manejo más equilibrado de la economía.

En cuanto al precio de la gasolina, Bonilla explicó que el impacto en la inflación ha sido significativo debido a su ajuste a niveles internacionales. Si bien esto ha contribuido a controlar el déficit, también ha afectado el poder adquisitivo de los ciudadanos. No obstante, el ministro reafirmó que este enfoque es parte de un esfuerzo integral para mantener la estabilidad económica en el largo plazo.

El reto de la deuda y la inversión pública

Uno de los puntos críticos que enfrenta el gobierno es el manejo de la deuda pública, la cual se incrementó considerablemente en los últimos años, alcanzando niveles del 61% del PIB. Este aumento no fue destinado a inversión, sino a gasto corriente, lo que ha limitado las opciones del gobierno para financiar proyectos de desarrollo. Según Bonilla, en 2023 se pagaron 75 billones de pesos en amortización e intereses, cifra que aumentará a 95 billones en 2024 y a 112 billones en 2025.

Este escenario obliga al Estado a mantener un control riguroso sobre el presupuesto y las finanzas públicas. Además, la pérdida de la calificación de inversión en dos de las tres principales agencias calificadoras continúa siendo un problema que limita la capacidad del país para acceder a mejores condiciones de financiamiento.

El control de la inflación y la estabilidad económica son prioritarios para el gobierno actual, que, según lo planteado por el ministro Bonilla, seguirá adoptando medidas impopulares si es necesario para asegurar el bienestar a largo plazo.

La entrada El gobierno desmiente rumores sobre el incremento del 4×1000 al 5×1000 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8121