infraestructura archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/infraestructura/ Periodismo con Responsabilidad Tue, 18 Mar 2025 13:36:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png infraestructura archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/infraestructura/ 32 32 228805209 Puerto Antioquia ancló los mil pilotes https://elpregonerodeldarien.com/puerto-antioquia-anclo-los-mil-pilotes/ Tue, 18 Mar 2025 13:36:43 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11512 Marzo de 2025- Puerto Antioquia avanza con paso firme hacia la terminación de sus obras principales, tras completar el hincado de más de mil pilotes de acero que soportarán el viaducto y el muelle marítimo. Cada pilote tiene un promedio de 90 metros de largo, 1.5 metros de diámetro, 80 toneladas de peso y, en total, fueron requeridas más de 44 mil …

La entrada Puerto Antioquia ancló los mil pilotes se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Marzo de 2025- Puerto Antioquia avanza con paso firme hacia la terminación de sus obras principales, tras completar el hincado de más de mil pilotes de acero que soportarán el viaducto y el muelle marítimo. Cada pilote tiene un promedio de 90 metros de largo, 1.5 metros de diámetro, 80 toneladas de peso y, en total, fueron requeridas más de 44 mil toneladas de acero para la producción in situ, utilizando una fábrica especializada que está a cargo de la empresa alemana ARCELOR.

El proceso de hincado fue realizado por el Consorcio Terminal Marítimo – COTEMA, inició en agosto del 2023 e incluyó monitoreos de ruido permanentes para asegurar el cumplimiento de los límites ambientales. Este logro concluye una de las fases más críticas del proyecto, dejando listo el trazado sobre pilotes para avanzar con la instalación de vigas y losas de concreto, lo cual dará forma a la plataforma marítima, donde en próximas semanas serán recibidas las 3 grúas STS provenientes de China.

Este hito se suma a la estructuración del viaducto, una vía elevada de tres carriles, que conecta la zona de operaciones en tierra con la plataforma de atraque ubicada a 3.2 kms mar adentro, distancia con la que se encuentra una profundidad natural de 14 metros, la cual se incrementó a 16.5 metros de calado, mediante el dragado que culminó en julio del 2022.

Recordemos que Puerto Antioquia está diseñada para ser la terminal multipropósito en el Caribe, ubicada más cerca a los principales centros productivos del país, reduciendo significativamente las distancias, por ejemplo: con Medellín un 47%, Bogotá un 33% y el Eje Cafetero hasta un 36%; diferencia que favorece ahorros en costos logísticos, impulsa al potencial de las regiones y mejora la competitividad del comercio exterior.

44 mil toneladas de acero se utilizaron en los pilotes

 Además, su integración con las vías 4G y su capacidad operativa para gestionar graneles sólidos, carga general, vehículos y contenedores, tanto refrigerados como secos, consolidan a Puerto Antioquia como un nodo clave para consolidar en Antioquia uno de los corredores logísticos más atractivos, a través del cual lo mejor de las manos productoras del país podrá acceder de manera más eficiente a los mercados globales.

Sobre Puerto Antioquia

Es una terminal multipropósito ubicada en el costado sur oriental del Golfo de Urabá, Antioquia, Colombia; con capacidad para gestionar carga general, vehículos, contenedores refrigerados y secos; graneles sólidos y líquidos, no hidrocarburos.

Con este propósito, priorizan la tecnología, la seguridad, la alta calidad integral en procesos, infraestructuras y servicios; para capitalizar las oportunidades que representa su ubicación estratégica, como el puerto en el Caribe 350 kilómetros más cerca de los principales centros de producción y consumo del país.
En complemento, propenden por la sostenibilidad de Puerto Antioquia, asegurando que en su gestión confluyan los mejores impactos positivos para los grupos de interés y la conservación del medio ambiente.

Tribunal da vía libre

A la par de esta noticia se conoció durante las últimas horas la decisión de la Sala Quinta del Tribunal Administrativo de Antioquia, de revocar las medidas cautelares que tenían paralizadas obras de interconexión eléctrica en un sector de Nueva Colonia inmerso en un intrincado proceso judicial el cual ha comprometido el proyecto portuario.

Dicho tribunal dejó sin piso legal la determinación tomada en ese sentido por el Juzgado Segundo Administrativo de Turbo, el cual había decretado medidas cautelares de suspender los trabajos de interconexión eléctrica en el sector conocido como La Presumida en el corregimiento de Nueva Colonia, Turbo, donde reclamantes de tierras alegan la legitimidad y propiedad del predio.

En próximas semanas serán recibidas las 3 grúas STS provenientes de China.

La entrada Puerto Antioquia ancló los mil pilotes se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11512
$1,6 billones en obras por impuestos https://elpregonerodeldarien.com/16-billones-en-obras-por-impuestos/ Sun, 09 Mar 2025 20:04:02 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11430 El Gobierno nacional viabilizó un total de 137 proyectos por un valor cercano a 1,6 billones de pesos, que serán financiados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, correspondiente a la vigencia 2025, lo que marca un hito en la historia de esta herramienta de inversión en los territorios más afectados por la pobreza y …

La entrada $1,6 billones en obras por impuestos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Gobierno nacional viabilizó un total de 137 proyectos por un valor cercano a 1,6 billones de pesos, que serán financiados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, correspondiente a la vigencia 2025, lo que marca un hito en la historia de esta herramienta de inversión en los territorios más afectados por la pobreza y el conflicto.

Este monto representa el mayor cupo asignado en los ocho años de existencia del mecanismo de Obras por Impuestos, lo que refleja el compromiso del Gobierno del presidente Petro para impulsar el desarrollo territorial mediante esta modalidad.

Al respecto, Raúl Delgado, director de la ART, aseveró que se trata de “un incremento muy significativo, y al incrementarse el cupo en nuestro Gobierno, entonces se ha incrementado la posibilidad de que se ejecuten más obras, más programas, más proyectos a través de este mecanismo”.

Desde su creación en 2018, el mecanismo de Obras por Impuestos ha sido un mecanismo clave para promover el desarrollo de los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado), permitiendo a las empresas canalizar parte de sus impuestos hacia proyectos de infraestructura que benefician directamente a estas regiones.

Hasta la fecha, el mecanismo de Obras por Impuestos ha financiado 409 proyectos por un valor total cercano a los 3 billones de pesos, de los cuales más del 50 % han sido aprobados en el marco del Gobierno liderado por el presidente Petro. 

El camino a seguir

La ART indicó que con el proceso de viabilización de los proyectos ya concluido, durante el mes de marzo las empresas interesadas deberán remitir su solicitud de vinculación del impuesto ante esta entidad para formalizar su compromiso de ejecución. 

La ART, por su parte, emitirá los actos administrativos correspondientes para vincular a los contribuyentes con los proyectos que ejecutarán. 

Las líneas de inversión bajo las cuales se pueden realizar inversiones de trascendencia social bajo esta modalidad son: energía, infraestructura vial; agua potable y alcantarillado; educación pública, y salud pública.

El mecanismo de Obras por Impuestos es una de las fuentes de financiación para la realización de las obras en los territorios más afectadas por el conflicto y la pobreza. Hay otras fuentes como regalías para la paz, que las aprueba el OCAD- Paz; el Presupuesto General de la Nación, la Cooperación Internacional, pero también están las fuentes territoriales y las regalías de municipios y departamentos.

La entrada $1,6 billones en obras por impuestos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11430
Más impulso a caminos veredales https://elpregonerodeldarien.com/mas-impulso-a-caminos-veredales/ Mon, 17 Feb 2025 23:02:31 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11179 El director general del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Carlos Montenegro Arjona, afirmó que el programa Caminos Comunitarios para la Paz le ha permitido al Gobierno del presidente Gustavo Petro desarrollar obras por $ 243 mil 542 millones en el 2023 y comprometer recursos por $ 427 mil 655 millones para el 2024, recursos …

La entrada Más impulso a caminos veredales se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El director general del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Carlos Montenegro Arjona, afirmó que el programa Caminos Comunitarios para la Paz le ha permitido al Gobierno del presidente Gustavo Petro desarrollar obras por $ 243 mil 542 millones en el 2023 y comprometer recursos por $ 427 mil 655 millones para el 2024, recursos que derivan en el resurgimiento del campo colombiano y sus cadenas productivas.

“La conectividad de los territorios es uno de los principales objetivos de este Gobierno, mejorar esa conectividad para los desplazamientos eficientes y seguros de la ciudadanía de forma tal que sus productos, no solo puedan salir del territorio donde se cultivan y se producen, sino que salgan en buenas condiciones.

Explicó que estas obras están integrando a los organismos de Acción Comunal y a las comunidades étnicas en las regiones, y agregó que son estas las que levantan la mano y dicen cuáles son los sitios en donde se requiere la inversión en sus veredas.

Para poner en marcha el plan en el 2023, el Gobierno nacional recibió 29 mil solicitudes de todos los organismos de acción comunal del país en donde identificaban tramos de interés para mejorar sus condiciones de conectividad.

“Sobre estas identificamos 26 mil postulaciones que desde el punto de vista jurídico los organismos de acción comunal estaban listos para hacer la firma de los convenios. Finalmente, en el segundo semestre del 2023, el Gobierno firmó con organismos de acción comunal 1.035 convenios comunitarios de la paz total”, agregó.

“La conectividad de los territorios es uno de los
principales objetivos de este Gobierno»

Alto nivel de ejecución

En la actualidad, estos convenios reportan un avance promedio del 93 % de ejecución, pues ya son 927 los tramos que han sido mejorados.

“Ya son 16 los departamentos que han finalizado el 100 % de su ejecución y son seis los departamentos que tienen ejecución por encima del 95 % según el reporte que recibimos la semana pasada y hay tres departamentos que están entre el 90 y el 95 %’, manifestó Montenegro.

En el mismo contexto, añadió que la inversión rodea los 200 millones de pesos por cada uno de los convenios y que estos comprenden la intervención de la placa-huella en términos de 120, 150 y hasta 220 metros, dependiendo de las condiciones de cada sector.

La entrada Más impulso a caminos veredales se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11179
Colombia firma acuerdo histórico con China: impacto en la economía y el comercio https://elpregonerodeldarien.com/colombia-firma-acuerdo-historico-con-china-impacto-en-la-economia-y-el-comercio/ Sun, 02 Feb 2025 15:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11016 2 de febrero de 2025 Colombia ha dado un paso trascendental en su estrategia comercial al confirmar la firma de un acuerdo con China en el marco de la iniciativa «La Franja y la Ruta». Este pacto busca fortalecer la cooperación económica, mejorar infraestructuras y abrir nuevas rutas comerciales, posicionando al país en un escenario …

La entrada Colombia firma acuerdo histórico con China: impacto en la economía y el comercio se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
2 de febrero de 2025

Colombia ha dado un paso trascendental en su estrategia comercial al confirmar la firma de un acuerdo con China en el marco de la iniciativa «La Franja y la Ruta». Este pacto busca fortalecer la cooperación económica, mejorar infraestructuras y abrir nuevas rutas comerciales, posicionando al país en un escenario global más diversificado.

Un acuerdo clave para el crecimiento económico

Oportunidades para las exportaciones colombianas

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, anunció que las negociaciones con el embajador de China, Zhinan, han avanzado significativamente, y la firma del acuerdo está prevista para el primer semestre del año. Según el funcionario, este pacto permitirá dinamizar sectores estratégicos como la tecnología, la infraestructura y la exportación de productos icónicos colombianos, tales como el café, los minerales y las flores.

El acceso al mercado chino representa una gran oportunidad para diversificar las exportaciones colombianas y reducir la dependencia de mercados tradicionales como Estados Unidos. Con una población superior a los 1.400 millones de habitantes, China es un destino clave para potenciar la competitividad de los productos nacionales.

Implicaciones en infraestructura y desarrollo

Inversiones chinas en Colombia

Uno de los aspectos más relevantes de este acuerdo es la posibilidad de recibir inversiones de gran magnitud en infraestructura, lo que podría traducirse en la modernización de puertos, carreteras y redes tecnológicas. Estas mejoras no solo fortalecerán el comercio exterior, sino que también podrían convertirse en catalizadores para el desarrollo económico de regiones históricamente rezagadas.

Los expertos destacan que mejorar la conectividad y la logística interna aumentará la competitividad del país y atraerá nuevas oportunidades para sectores productivos. Este tipo de proyectos podrían ser clave para la reactivación económica y la generación de empleo.

Controversia política y perspectivas futuras

Críticas y respaldo al acuerdo

A pesar de las expectativas positivas, el acuerdo también ha generado debate en el ámbito político. Algunas voces conservadoras han expresado preocupación por una mayor influencia de China en la política nacional, argumentando que alejarse de los tratados tradicionales con economías occidentales podría representar un riesgo.

Sin embargo, el gobierno ha desmentido estas afirmaciones, asegurando que la cooperación con diferentes actores globales es una necesidad en un mundo interconectado. El presidente Gustavo Petro ha enfatizado en múltiples ocasiones la importancia de abrir nuevos caminos para el desarrollo sostenible, considerando este acuerdo como una pieza clave en su estrategia económica.

Un paso estratégico para la economía colombiana

El pacto con China no solo representa una expansión comercial, sino también una apuesta por fortalecer la infraestructura y diversificar las relaciones internacionales de Colombia. Empresarios y trabajadores del sector exportador ven en esta alianza una oportunidad de crecimiento y generación de empleo, lo que podría traducirse en un impacto positivo para la economía nacional.

En un escenario global complejo, donde solo los países con visión logran prosperar, Colombia parece decidida a ocupar un papel protagónico en el comercio internacional. La firma de este acuerdo podría marcar el inicio de una nueva etapa para la economía del país, consolidando su posición en el mercado asiático y ampliando sus oportunidades de crecimiento.

La entrada Colombia firma acuerdo histórico con China: impacto en la economía y el comercio se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11016
Colombia apuesta por la reactivación del tren: Presidente anuncia nuevos contratos para la red férrea https://elpregonerodeldarien.com/colombia-apuesta-por-la-reactivacion-del-tren-presidente-anuncia-nuevos-contratos-para-la-red-ferrea/ Mon, 06 Jan 2025 14:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10662 06 de Julio de 2023 El presidente de Colombia anunció nuevos contratos y vigencias futuras para la red férrea del país, marcando un paso significativo hacia la recuperación de este importante sistema de transporte. En un mensaje a la nación, el mandatario criticó la situación actual de las infraestructuras ferroviarias, atribuyéndola a decisiones políticas equivocadas …

La entrada Colombia apuesta por la reactivación del tren: Presidente anuncia nuevos contratos para la red férrea se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
06 de Julio de 2023

El presidente de Colombia anunció nuevos contratos y vigencias futuras para la red férrea del país, marcando un paso significativo hacia la recuperación de este importante sistema de transporte. En un mensaje a la nación, el mandatario criticó la situación actual de las infraestructuras ferroviarias, atribuyéndola a decisiones políticas equivocadas de gobiernos anteriores.

El Legado del Neoliberalismo en el Sistema Ferroviario

El presidente argumentó que las políticas neoliberales de las últimas décadas, enfocadas en la privatización y la desregulación, llevaron al abandono y la negligencia de la red ferroviaria. Este enfoque, según el mandatario, debilitó uno de los pilares del sistema de transporte nacional, resultando en un modelo ineficiente con altos costos logísticos y un impacto ambiental negativo.

El Transporte por Carretera: Ineficiente y Contaminante

La dependencia del transporte por carretera, consecuencia del debilitamiento del sistema ferroviario, ha generado un aumento en las emisiones de CO2 y ha afectado negativamente la competitividad del país. El presidente enfatizó la necesidad de un cambio de paradigma en el modelo de transporte, con el objetivo de reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia.

Una Oportunidad Histórica para la Recuperación del Tren

El presidente ve en la situación actual una oportunidad histórica para revertir el abandono del sistema ferroviario y construir un modelo de transporte más sostenible. Su administración se ha comprometido con la reactivación de las líneas ferroviarias, apostando por un modelo más eficiente y menos dependiente de los combustibles fósiles.

El Tren Eléctrico: Clave para un Futuro Sostenible

La apuesta por el tren eléctrico se perfila como un elemento central en la estrategia de recuperación del sistema ferroviario. El presidente destacó los beneficios del tren eléctrico, incluyendo la reducción de la huella de carbono, la mejora de la competitividad y un transporte de carga más económico y eficaz.

Un llamado a la Reflexión y a la Acción

El presidente hizo un llamado a la reflexión sobre el modelo económico que ha prevalecido en las últimas décadas, un modelo que, según él, no ha tenido en cuenta las necesidades reales del país ni el futuro de las generaciones venideras. Con una visión renovada y un enfoque integral, el gobierno actual busca recuperar el tren como un motor de desarrollo, mejorando la conectividad, la competitividad y la sostenibilidad del país.

La recuperación del sistema ferroviario se presenta como una prioridad para el gobierno, con el objetivo de optimizar los recursos destinados al transporte y beneficiar tanto a los sectores productivos como a los ciudadanos. Un sistema ferroviario moderno y eficiente promete una opción de transporte más rápida, económica y ecológica para todos los colombianos.

La entrada Colombia apuesta por la reactivación del tren: Presidente anuncia nuevos contratos para la red férrea se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10662
Inversiones públicas enfrentan a Petro y Rendón: carreteras versus agua potable https://elpregonerodeldarien.com/inversiones-publicas-enfrentan-a-petro-y-rendon-carreteras-versus-agua-potable/ Thu, 28 Nov 2024 19:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10067 28 de noviembre de 2024 Los roces entre el presidente Gustavo Petro y el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se intensifican debido a diferencias en la asignación de recursos públicos. Mientras Petro cuestiona el destino de 100 billones de pesos en infraestructura vial, Rendón señala incumplimientos del Gobierno Nacional en proyectos clave para la …

La entrada Inversiones públicas enfrentan a Petro y Rendón: carreteras versus agua potable se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
28 de noviembre de 2024

Los roces entre el presidente Gustavo Petro y el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se intensifican debido a diferencias en la asignación de recursos públicos. Mientras Petro cuestiona el destino de 100 billones de pesos en infraestructura vial, Rendón señala incumplimientos del Gobierno Nacional en proyectos clave para la región, como el acueducto de Urabá.

Las prioridades de inversión pública: ¿Carreteras o agua potable?

Durante un evento público, el presidente Petro planteó críticas sobre las decisiones de inversión en Colombia: «¿Por qué nos gastamos 100 billones en carreteras y no nos gastamos 100 billones en agua potable?». Este comentario fue dirigido al gobernador de Antioquia en un contexto de tensiones sobre las obras de infraestructura vial y la ausencia de avances significativos en proyectos de agua potable.

Rendón respondió defendiendo que es posible desarrollar ambas iniciativas simultáneamente, pero subrayó que la administración nacional ha fallado en cumplir sus compromisos con el departamento. «El Gobierno Nacional no prioriza para Antioquia ni lo uno ni lo otro», aseguró, recordando que en marzo Petro prometió un acueducto para la región bananera, promesa que no se reflejó en el presupuesto de 2024.

La vía Medellín-Mar y su controversia

El debate también se centró en la ejecución de la vía Medellín-Mar, una doble calzada que conecta con el estratégico Puerto Antioquia. Petro criticó la rapidez de las obras 4G hacia el mar frente a los 20 años de retraso en proyectos similares en Medellín, dejando entrever una posible falta de equidad en la ejecución de obras en la región.

Por su parte, Rendón reiteró su compromiso con Antioquia al declarar: «De eso se trata gobernar», mostrando su disposición para avanzar tanto en las carreteras como en el acueducto de Urabá.

Más allá de las obras: tensiones políticas

Este intercambio de declaraciones refleja una relación tensa entre el gobierno nacional y la administración departamental, marcada por debates sobre las prioridades de inversión pública y la ejecución de proyectos clave en Antioquia. Las críticas de ambos líderes evidencian las dificultades para lograr consensos que beneficien a las comunidades más vulnerables de la región.

¿Qué opinas sobre estas tensiones entre el gobierno nacional y el departamental? Comparte tu punto de vista en los comentarios.

La entrada Inversiones públicas enfrentan a Petro y Rendón: carreteras versus agua potable se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10067
Petro impulsa corredor férreo Tumaco-Orinoco para competir con el Canal de Panamá https://elpregonerodeldarien.com/petro-impulsa-corredor-ferreo-tumaco-orinoco-para-competir-con-el-canal-de-panama/ Thu, 28 Nov 2024 15:45:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10053 28 de noviembre de 2024 El gobierno de Gustavo Petro ha presentado un ambicioso proyecto para construir un corredor férreo que conectará el puerto de Tumaco, en el Pacífico, con el río Orinoco, creando una alternativa estratégica al Canal de Panamá. Este plan, considerado una de las apuestas más importantes para la modernización del transporte …

La entrada Petro impulsa corredor férreo Tumaco-Orinoco para competir con el Canal de Panamá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
28 de noviembre de 2024

El gobierno de Gustavo Petro ha presentado un ambicioso proyecto para construir un corredor férreo que conectará el puerto de Tumaco, en el Pacífico, con el río Orinoco, creando una alternativa estratégica al Canal de Panamá. Este plan, considerado una de las apuestas más importantes para la modernización del transporte en Colombia, promete impactar la logística nacional y posicionar al país como un nodo clave en el comercio global.

Una conexión estratégica entre océanos

El corredor férreo Tumaco-Orinoco busca unir los océanos Pacífico y Atlántico a través de un sistema ferroviario que atraviesa el Valle del Patía y el piedemonte amazónico. Este proyecto pretende convertirse en una opción más rápida y cercana que el Canal de Panamá para el transporte de carga internacional.

Según el presidente Gustavo Petro, la primera fase del proyecto se enfocará en el tramo Villavicencio-Puerto Gaitán, cuyos estudios iniciales ya están avanzados. “Tratar de pasar el nudo de los Pastos sería costosísimo, pero es posible descender lentamente por el piedemonte hasta conectar con las salidas hacia la Orinoquía y el Orinoco”, explicó Petro en Cartagena.

El proyecto tiene como objetivo principal reducir los costos logísticos en Colombia y aumentar la competitividad de las exportaciones nacionales. Esta ruta multimodal incluirá la conexión con el río Meta, lo que fortalecerá las capacidades del país para transportar grandes volúmenes de mercancías a menores costos.

Una región agroalimentaria con potencial global

El trazado del corredor férreo atraviesa una región identificada como una de las más prometedoras para la producción agroalimentaria en América del Sur. Con características comparables a Ucrania, pero con mayores recursos hídricos y sin vulnerabilidades geopolíticas, esta zona podría convertirse en un motor económico para el país.

Petro destacó que esta iniciativa no solo beneficiará el transporte, sino que potenciará el desarrollo agroindustrial en una región estratégica. Con acceso mejorado a mercados nacionales e internacionales, los agricultores y empresarios locales tendrán la oportunidad de aumentar su productividad y competitividad.

Además, este proyecto contribuirá a descentralizar el desarrollo económico, impulsando la inversión y el crecimiento en zonas históricamente marginadas.

Infraestructura militar y electrificación

La construcción del tramo Villavicencio-Puerto Gaitán estará a cargo del Batallón de Ingenieros Militares, el cual ha recibido capacitación especializada para ejecutar este tipo de obras civiles. Este segmento establecerá un sistema de transporte multimodal que combine la red férrea con el transporte fluvial, conectando directamente con el río Meta.

Otro aspecto clave del proyecto es la electrificación del sistema ferroviario, lo que no solo mejorará la eficiencia energética, sino que también reducirá el impacto ambiental del transporte de carga. Este enfoque sostenible se alinea con las políticas del gobierno para modernizar la infraestructura del país y promover el desarrollo económico sostenible.

Implicaciones estratégicas para Colombia

Este proyecto no solo tiene implicaciones económicas, sino también estratégicas para Colombia. Al ofrecer una alternativa al Canal de Panamá, el corredor férreo Tumaco-Orinoco podría reposicionar al país como un actor clave en el comercio global.

Aunque la construcción de esta infraestructura enfrenta desafíos técnicos significativos, como el cruce de la cordillera, el gobierno confía en que la inversión de 60 billones de pesos en vigencias futuras garantizará su viabilidad.

Petro subrayó que esta iniciativa refleja el legado de “los abuelos pastuzos”, quienes visualizaron esta conexión como una solución a los problemas geográficos que limitan el desarrollo logístico del país.

Un paso hacia la transformación logística

Con la implementación de este proyecto, el gobierno busca transformar de manera integral el sistema de transporte en Colombia, reduciendo costos, aumentando la eficiencia y fortaleciendo la competitividad de las exportaciones. La apuesta por un corredor férreo interoceánico marca un hito en la visión estratégica de infraestructura del país, y sus efectos podrían consolidar a Colombia como una potencia logística en la región.

¿Qué opinas sobre este ambicioso proyecto ferroviario? Comparte tus comentarios y perspectivas.

La entrada Petro impulsa corredor férreo Tumaco-Orinoco para competir con el Canal de Panamá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10053
Gobierno asigna al Ejército la construcción del tren entre Villavicencio y Puerto Gaitán https://elpregonerodeldarien.com/gobierno-asigna-al-ejercito-la-construccion-del-tren-entre-villavicencio-y-puerto-gaitan/ Sat, 28 Sep 2024 23:51:11 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=8881 28 de septiembre de, 2024 El Gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha tomado una decisión trascendental para reactivar la infraestructura férrea del país. El Ejército Nacional ha sido designado para construir el ferrocarril Villavicencio-Puerto Gaitán, un proyecto de gran envergadura que busca conectar la región del Pacífico con la Orinoquía. Este corredor …

La entrada Gobierno asigna al Ejército la construcción del tren entre Villavicencio y Puerto Gaitán se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
28 de septiembre de, 2024

El Gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha tomado una decisión trascendental para reactivar la infraestructura férrea del país. El Ejército Nacional ha sido designado para construir el ferrocarril Villavicencio-Puerto Gaitán, un proyecto de gran envergadura que busca conectar la región del Pacífico con la Orinoquía. Este corredor ferroviario es parte de un plan multimodal cuyo objetivo es mejorar la conectividad interna y fomentar el comercio entre las diferentes regiones del país.

Un proyecto clave para la conectividad

El ferrocarril Villavicencio-Puerto Gaitán será inicialmente destinado al transporte de carga, aunque se proyecta que a largo plazo también pueda ser utilizado para el transporte de pasajeros. Esta obra, que constituye una parte fundamental del plan de infraestructura del Gobierno, permitirá no solo dinamizar el comercio en la región, sino también ofrecer una alternativa de transporte más eficiente y sostenible.

El proyecto ha sido bien recibido por varios sectores, que ven en esta iniciativa un avance significativo para la reactivación del sistema ferroviario en Colombia. La conexión entre Villavicencio y Puerto Gaitán es esencial para integrar al oriente colombiano con el Pacífico, facilitando el intercambio comercial y reduciendo los tiempos de transporte.

El Ejército toma el mando de la construcción

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es la participación del Ejército Nacional en la construcción del ferrocarril. La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, confirmó que los ingenieros militares asumirán la responsabilidad de esta obra estratégica, lo que refuerza la capacidad del Ejército en materia de infraestructura.

El comandante del Comando de Ingenieros del Ejército, brigadier general Ricardo Roque Salcedo, anunció que el batallón asignado a esta tarea será activado formalmente el 4 de octubre. Este batallón especializado estará conformado por 1.200 militares, capacitados en México por expertos que trabajaron en la construcción del Tren Maya, una obra de gran envergadura en ese país. La experiencia adquirida por los militares será clave para asegurar el éxito del proyecto colombiano.

Capacitación y planificación

El entrenamiento y la planificación han sido aspectos clave para el éxito de este proyecto. El general Jorge Hernández, comandante de los ingenieros militares, señaló que han llevado a cabo amplios procesos de preparación para garantizar que los hombres y mujeres del Ejército estén adecuadamente capacitados para enfrentar los desafíos que plantea la construcción de este corredor férreo.

Aunque aún no se ha definido un cronograma exacto para el inicio de las obras, se sabe que el proyecto se desarrollará por fases, debido a las complejidades que presenta tanto en términos ambientales como sociales y económicos. No obstante, las autoridades han reiterado su compromiso de avanzar con firmeza en cada etapa de la construcción.

Un proyecto con historia

Este ambicioso proyecto no es nuevo. Hace una década, se realizaron estudios de prefactibilidad para la construcción del ferrocarril Villavicencio-Puerto Gaitán, pero no se concretaron en su momento. Ahora, con el respaldo del Gobierno y el Ejército, se espera que esta obra finalmente tome forma y se convierta en una realidad.

La ministra García destacó la relevancia histórica de la participación del Ejército en este tipo de proyectos. En el siglo XX, el batallón Francisco José de Caldas jugó un rol crucial en la construcción de diversas infraestructuras férreas en Colombia. Con la activación del nuevo batallón de ingenieros, se recupera una capacidad histórica del Ejército para contribuir al desarrollo del país.

El ferrocarril Villavicencio-Puerto Gaitán es solo una pieza del rompecabezas multimodal que el Gobierno planea implementar para conectar las diferentes regiones de Colombia. Esta obra se enmarca en un proyecto más amplio que busca impulsar el comercio y la integración territorial, lo que, en última instancia, beneficiará tanto a las comunidades locales como a la economía nacional.

Un futuro prometedor para el transporte férreo en Colombia

A medida que el Gobierno de Gustavo Petro avanza en la implementación de su plan de infraestructura, el proyecto del ferrocarril Villavicencio-Puerto Gaitán destaca como uno de los pilares de esta estrategia. La participación del Ejército no solo garantiza un alto nivel de ejecución técnica, sino también un compromiso institucional con el desarrollo del país.

Con la construcción de este ferrocarril, se espera no solo facilitar el transporte de mercancías entre la Orinoquía y el Pacífico, sino también abrir nuevas oportunidades para la movilidad de pasajeros. Aunque el proyecto enfrenta desafíos, su importancia estratégica es innegable, y el respaldo del Gobierno asegura que se sigan dando pasos hacia su materialización.

Este proyecto ferroviario promete transformar la dinámica del transporte en Colombia y fortalecer la integración entre sus regiones, consolidando así la visión del presidente Petro de un país más conectado y competitivo a nivel internacional.

La entrada Gobierno asigna al Ejército la construcción del tren entre Villavicencio y Puerto Gaitán se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8881
Gobernador de Antioquia pide reconsiderar intervención en Las Areneras para proteger el Suroeste https://elpregonerodeldarien.com/gobernador-de-antioquia-pide-reconsiderar-intervencion-en-las-areneras-para-proteger-el-suroeste/ Sat, 21 Sep 2024 16:35:51 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=8702 21 de septiembre de, 2024 Durante su intervención en el Congreso de Colfecar 2024, Andrés Julián, gobernador de Antioquia, lanzó un llamado enfático a la concesionaria Covipacífico para que no se derrumbe la montaña en el sector de Las Areneras. La medida, prevista como parte de los proyectos de infraestructura, podría afectar gravemente la economía …

La entrada Gobernador de Antioquia pide reconsiderar intervención en Las Areneras para proteger el Suroeste se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
21 de septiembre de, 2024

Durante su intervención en el Congreso de Colfecar 2024, Andrés Julián, gobernador de Antioquia, lanzó un llamado enfático a la concesionaria Covipacífico para que no se derrumbe la montaña en el sector de Las Areneras. La medida, prevista como parte de los proyectos de infraestructura, podría afectar gravemente la economía del Suroeste antioqueño, una región clave para la conectividad del departamento. Esta advertencia del mandatario busca evitar impactos irreversibles en el territorio y fomentar alternativas de construcción más sostenibles.

La propuesta de túneles y viaductos como alternativa

El gobernador subrayó que, en Antioquia, la experiencia ha demostrado que las montañas deben ser respetadas en los proyectos de infraestructura. Andrés Julián enfatizó que es posible continuar desarrollando obras de conectividad sin comprometer el entorno natural. Durante su intervención, sugirió que, en lugar de derrumbar la montaña en Las Areneras, se podría recurrir a soluciones como túneles o viaductos, que no solo protegen el paisaje sino que garantizan una mayor sostenibilidad de las obras a largo plazo.

El impacto en la conectividad regional

Uno de los puntos más importantes en su mensaje fue el efecto que el derrumbe de la montaña podría tener sobre la conectividad del Suroeste antioqueño. El cierre prolongado de este sector supondría el aislamiento de una de las regiones más dinámicas del departamento, lo que afectaría el transporte de mercancías y personas, y, en consecuencia, la economía local. Para el gobernador, esto no solo es una preocupación a corto plazo, sino un desafío que podría frenar el desarrollo de todo el Suroeste si no se toman medidas alternativas.

Los avances del Túnel del Toyo como ejemplo

Durante su intervención, Andrés Julián destacó los beneficios que ha traído el Túnel del Toyo, una obra que, a su juicio, es una muestra de cómo la infraestructura moderna puede convivir con el entorno natural. El mandatario resaltó que esta vía permitirá que las principales ciudades del país experimenten importantes ahorros de tiempo y distancia en sus conexiones con los puertos del Caribe. Además, la implementación de túneles como este ha demostrado ser una alternativa viable y eficiente frente a la opción de intervenir directamente sobre las montañas.

Ahorros para el sector transporte

Los efectos del Túnel del Toyo van más allá de la conectividad: se estima que los ahorros operativos para el sector transporte entre Cañasgordas y Santa Fe de Antioquia alcancen el 50%. Esta reducción de costos podría traducirse en más de 2 billones de pesos en ahorros para el final de 2024, lo que beneficiaría no solo a las empresas de transporte, sino a todo el aparato productivo del departamento. Para el gobernador, estos ahorros son una prueba más de que la infraestructura debe priorizar la eficiencia sin sacrificar la sostenibilidad ambiental.

La intervención en Amagá: decisiones pendientes

El cierre de la montaña en Las Areneras, planteado por Covipacífico, aún está pendiente de aprobación por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). El gobernador reiteró su posición en favor de soluciones que no comprometan el medio ambiente y que favorezcan la conectividad a largo plazo. Para él, el debate no solo debe centrarse en las obras, sino en las consecuencias sociales, económicas y ambientales que estas puedan generar. La intervención en Amagá, un paso estratégico en la red vial de Antioquia, requerirá un análisis profundo que tenga en cuenta todos estos factores.

Finalmente, Andrés Julián hizo un llamado respetuoso a Covipacífico para que se reevalúe la decisión de derrumbar la montaña. El mandatario reiteró su confianza en que la concesionaria, junto con las autoridades nacionales, encontrarán soluciones alternativas que permitan avanzar en los proyectos de infraestructura sin comprometer el bienestar de las comunidades locales. Para él, el futuro del Suroeste antioqueño depende de decisiones responsables que aseguren tanto la conectividad como la preservación del entorno natural.

El gobernador de Antioquia ha dejado claro que las montañas no deben ser vistas como obstáculos a superar, sino como parte integral de la región que deben ser preservadas. Su intervención en el Congreso de Colfecar refuerza la necesidad de una infraestructura que no solo responda a las demandas económicas, sino que también proteja el patrimonio ambiental y social de Antioquia.

La entrada Gobernador de Antioquia pide reconsiderar intervención en Las Areneras para proteger el Suroeste se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8702
Álvaro Uribe genera controversia al agradecer a Petro por decisión que beneficia a Antioquia https://elpregonerodeldarien.com/alvaro-uribe-genera-controversia-al-agradecer-a-petro-por-decision-que-beneficia-a-antioquia/ Sat, 07 Sep 2024 15:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=8397 7 de septiembre de, 2024 El expresidente Álvaro Uribe ha causado una ola de reacciones luego de agradecer públicamente al presidente Gustavo Petro por la cesión de vías estratégicas en Antioquia. Esta decisión fue anunciada tras una reunión entre el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y la ministra de Transporte, María Constanza Ramírez, donde …

La entrada Álvaro Uribe genera controversia al agradecer a Petro por decisión que beneficia a Antioquia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7 de septiembre de, 2024

El expresidente Álvaro Uribe ha causado una ola de reacciones luego de agradecer públicamente al presidente Gustavo Petro por la cesión de vías estratégicas en Antioquia. Esta decisión fue anunciada tras una reunión entre el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y la ministra de Transporte, María Constanza Ramírez, donde se acordó que parte del Túnel del Toyo, una obra clave para la conectividad del departamento con el mar, quedará bajo administración regional.

La cesión de las vías y sus implicaciones para Antioquia

El gobierno nacional ha cedido al Departamento de Antioquia 4.2 km de vías correspondientes al sector 1 del tramo 2 del Túnel del Toyo, una obra que había estado a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías). Según lo acordado, la gobernación finalizará 2.8 km de vía a cielo abierto, un puente de 200 metros y un túnel de 1.500 metros. El gobernador Andrés Julián Rendón celebró la decisión, describiéndola como un paso esencial para la conectividad de Antioquia con el mar.

Rendón destacó que este logro permitirá al departamento inyectar 330 mil millones de pesos para la finalización de la obra. “Estamos cada vez más cerca del mar”, expresó el gobernador, enfatizando los beneficios económicos y logísticos que traerá la obra tanto para los antioqueños como para el resto del país.

La inesperada reacción de Uribe

En un movimiento que sorprendió a muchos, Álvaro Uribe agradeció al presidente Petro y a la ministra Ramírez por esta decisión, resaltando la importancia del liderazgo del gobernador Rendón y del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, para avanzar en el desarrollo de la región. A través de su cuenta en «X» (antes Twitter), Uribe sugirió la creación de una sociedad en la que participen los antioqueños y otros ciudadanos del país, con el objetivo de financiar la gestión de las vías mediante un peaje y la explotación comercial de la infraestructura.

Uribe también planteó la posibilidad de que los transportadores se conviertan en socios de esta iniciativa, lo que fortalecería la colaboración público-privada en la administración de las vías cedidas.

Críticas desde sus propias filas

Sin embargo, el mensaje de Uribe no fue bien recibido por algunos de sus seguidores, quienes le recriminaron los agradecimientos al actual mandatario. “No respetado Presidente, no hay nada que agradecerle a Petro”, fue uno de los comentarios que reflejan el malestar entre sectores que tradicionalmente apoyan a Uribe y que ven con desconfianza cualquier reconocimiento hacia el gobierno de Petro.

Otros usuarios de redes sociales señalaron que la cesión de las vías era inevitable debido a la situación financiera y de administración de la obra. “El dinero se lo malgastaron o se lo robaron, o ambas cosas”, comentaron algunos, en referencia a las dificultades que ha enfrentado el proyecto del Túnel del Toyo en los últimos años.

La visión de futuro para Antioquia

A pesar de las críticas, tanto el gobernador Rendón como el expresidente Uribe han enfatizado que la cesión de estas vías representa una oportunidad para que Antioquia se conecte de manera más efectiva con el comercio marítimo y avance hacia un futuro de mayor desarrollo económico. La participación del sector privado, sumada a la colaboración de los gobiernos local y nacional, podría marcar una nueva etapa en la gestión de proyectos de infraestructura en la región.

Un desafío para la gobernación

La administración de los 4.2 km cedidos al departamento supone un reto técnico y financiero significativo para la gobernación, que ahora tendrá la responsabilidad de concluir la obra en los próximos años. El gobernador Rendón ha expresado su confianza en que, con los recursos asignados y el apoyo de la ciudadanía, el proyecto se completará en los plazos previstos.

En resumen, aunque la decisión ha generado controversia en el ámbito político, la cesión de estas vías representa una oportunidad única para Antioquia, no solo en términos de conectividad sino también de desarrollo económico regional.

La entrada Álvaro Uribe genera controversia al agradecer a Petro por decisión que beneficia a Antioquia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8397