Leonor González Mina archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/leonor-gonzalez-mina/ Periodismo con Responsabilidad Wed, 27 Nov 2024 17:33:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Leonor González Mina archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/leonor-gonzalez-mina/ 32 32 228805209 Muere Leonor González Mina, la ‘Negra Grande de Colombia’, ícono de la música y la cultura https://elpregonerodeldarien.com/muere-leonor-gonzalez-mina-la-negra-grande-de-colombia-icono-de-la-musica-y-la-cultura/ Wed, 27 Nov 2024 17:33:35 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10042 27 de noviembre de 2024 En la madrugada del 27 de noviembre, se conoció la triste noticia del fallecimiento de Leonor González Mina, una de las figuras más representativas de la cultura colombiana. Con una carrera que abarcó la música, la actuación, el folclore y la política, González Mina fue una de las voces más …

La entrada Muere Leonor González Mina, la ‘Negra Grande de Colombia’, ícono de la música y la cultura se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
27 de noviembre de 2024

En la madrugada del 27 de noviembre, se conoció la triste noticia del fallecimiento de Leonor González Mina, una de las figuras más representativas de la cultura colombiana. Con una carrera que abarcó la música, la actuación, el folclore y la política, González Mina fue una de las voces más queridas y respetadas, tanto por su talento como por su lucha en defensa de las comunidades afrocolombianas.

Nacida en Jamundí, Valle del Cauca, en 1934, Leonor González Mina se destacó por su extraordinaria capacidad artística y su profunda conexión con las raíces musicales de Colombia. Su voz, que trascendió fronteras, marcó generaciones con canciones que hoy se consideran verdaderos himnos nacionales.

La ‘Negra Grande de Colombia’: una vida dedicada al arte

Desde su juventud, Leonor demostró una conexión especial con la música y la actuación. Su legado como cantante se consolidó al interpretar diversos géneros musicales tradicionales de Colombia, como el bolero, el bambuco, los pasillos y, por supuesto, los ritmos del Pacífico, su región natal. Fue pionera en hacer llegar al mundo canciones representativas del folclor afrocolombiano, logrando que su música se reconociera en escenarios nacionales e internacionales.

Uno de los himnos más destacados de su repertorio es ‘Yo me llamo cumbia’, una canción que refleja la importancia de este género musical en la identidad nacional. Además, otros temas icónicos como ‘Mi buenaventura’, ‘Navidad negra’ y ‘Mi peregoyo’ formaron parte de su extenso legado, que abarcó varias décadas y fue reinterpretado por generaciones de artistas.

Reconocimientos y premios que enaltecen su legado

A lo largo de su carrera, Leonor González Mina fue reconocida con numerosos premios y condecoraciones, que resaltan tanto su contribución artística como su impacto social. Entre los galardones que recibió, destacan el Premio Andrés Bello y la Orden Simón Bolívar, distinciones que le fueron otorgadas en reconocimiento a su excelencia artística y a su defensa de la cultura afrocolombiana.

La música de González Mina no solo fue un reflejo de su talento, sino también un vehículo para mostrar la riqueza cultural de las comunidades afrocolombianas. Su trabajo artístico fue, por tanto, una forma de resistencia y visibilización de las raíces negras en Colombia, en un país donde la diversidad cultural ha sido históricamente marginada.

La política y el compromiso social de Leonor González Mina

Más allá de su faceta como artista, Leonor González Mina fue también una activa defensora de los derechos de las comunidades afrocolombianas. Su compromiso con las causas sociales la llevó a incursionar en la política. En 1998, fue elegida Representante a la Cámara, donde trabajó incansablemente por la visibilidad y los derechos de la población afrocolombiana.

A lo largo de su mandato, González Mina fue una firme defensora de la inclusión y la equidad social, buscando que las comunidades afrocolombianas tuvieran una mayor representación y acceso a oportunidades en el ámbito político y social. Su paso por la política fue un reflejo de su incansable lucha por la justicia social y la igualdad.

El legado de Leonor González Mina: un símbolo de la música y la cultura colombiana

La partida de Leonor González Mina deja un vacío irremplazable en el panorama cultural colombiano. Su música, su lucha social y su incansable defensa de los derechos de las comunidades afrocolombianas seguirán siendo una fuente de inspiración para futuras generaciones. Su legado no solo perdurará en sus canciones, sino también en el reconocimiento y la visibilidad que brindó a las comunidades que siempre representó.

Al recordar a Leonor González Mina, se recuerda a una mujer que fue mucho más que una cantante: fue una defensora de los derechos, una artista comprometida con su tierra, y una voz incansable que, con su música y su activismo, dejó una huella imborrable en la historia de Colombia.

La entrada Muere Leonor González Mina, la ‘Negra Grande de Colombia’, ícono de la música y la cultura se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10042
Leonor González Mina: Legado de la Negra Grande de Colombia https://elpregonerodeldarien.com/leonor-gonzalez-mina-legado-de-la-negra-grande-de-colombia/ Mon, 17 Jun 2024 15:10:20 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=6233 Lunes, 17 de junio de 2024 Leonor González Mina, conocida como La Negra Grande de Colombia, ha llegado a sus 90 años de vida, celebrando una carrera llena de éxitos y contribuciones significativas a la cultura musical colombiana. Un Inicio en París Nacida el 16 de junio de 1934 en Jamundí, Valle, Leonor González Mina …

La entrada Leonor González Mina: Legado de la Negra Grande de Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Lunes, 17 de junio de 2024

Leonor González Mina, conocida como La Negra Grande de Colombia, ha llegado a sus 90 años de vida, celebrando una carrera llena de éxitos y contribuciones significativas a la cultura musical colombiana.

Un Inicio en París

Nacida el 16 de junio de 1934 en Jamundí, Valle, Leonor González Mina inició su carrera artística en un escenario inesperado: París. Formando parte del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella, fue instada a cantar para llenar el tiempo entre los cuadros de baile. Este debut marcó el comienzo de una carrera que la llevaría a la cima de la música colombiana.

Primer Disco y Reconocimiento Internacional

En 1964, González Mina grabó su primer disco «Cantos de mi tierra y de mi raza» bajo el sello Sonolux. El director artístico Hernán Restrepo Duque la bautizó como La Negra Grande de Colombia, un título que se ha mantenido a lo largo de los años. Su popularidad no se limitó a Colombia; sus giras la llevaron a países como Venezuela, Chile, Costa Rica, México, Estados Unidos y varios países europeos.

Difusión de la Música Colombiana

Leonor González Mina ha sido una figura clave en la difusión de la música del litoral Atlántico y Pacífico colombiano. Su repertorio incluye canciones emblemáticas como “Mi Buenaventura”, “El alegre pescador” y “Yo me llamo Cumbia”. Su participación en el Festival de la OTI de 1975, donde ganó el primer premio en la categoría Intérprete con «Campesino de ciudad», consolidó aún más su lugar en el corazón de los colombianos.

Reconocimientos y Premios

La trayectoria de González Mina ha sido reconocida con múltiples premios. En 1975, fue elegida como la mejor artista de Colombia por el diario El Tiempo. En 1978, recibió la condecoración Andrés Bello del gobierno venezolano y en 1980, la Orden Simón Bolívar del gobierno colombiano. Estos reconocimientos subrayan su impacto y contribución a la cultura musical del país.

Un Regreso Triunfal

Después de un periodo de semi-retiro dedicado a la política, González Mina regresó a los escenarios en 2004. Chavela Vargas, su amiga y colega, le pidió que la acompañara en un concierto en Bogotá. Este regreso marcó el inicio de una nueva etapa en su carrera, donde volvió a grabar y se presentó en vivo en varias oportunidades. En 2016, fue galardonada con el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura, un reconocimiento a su legado y contribución artística.

El Legado de La Negra Grande de Colombia

A sus 90 años, Leonor González Mina se ha retirado de la vida pública, viviendo en Cali. Su legado perdura en cada nota de sus canciones y en la historia de la música colombiana. Su responsabilidad en la difusión de la música del Pacífico colombiano ha sido determinante, y su impacto en la cultura musical de Colombia es innegable. La Negra Grande de Colombia no solo ha dejado una huella imborrable en la música, sino también en el corazón de todos los colombianos que han disfrutado de su arte.

La entrada Leonor González Mina: Legado de la Negra Grande de Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
6233