Música archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/musica/ Periodismo con Responsabilidad Wed, 22 May 2024 01:23:19 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Música archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/musica/ 32 32 228805209 Fallece Omar Geles https://elpregonerodeldarien.com/fallece-omar-geles/ Wed, 22 May 2024 01:23:02 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=5533 En la noche del 21 de mayo de 2024, el mundo del vallenato sufrió una gran pérdida con el fallecimiento del reconocido compositor Omar Geles. Ingresó a la Clínica Erasmo de Valledupar debido a un paro cardiaco, noticia que conmocionó a sus seguidores y colegas del género. Este artículo ofrece una mirada detallada sobre los …

La entrada Fallece Omar Geles se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
En la noche del 21 de mayo de 2024, el mundo del vallenato sufrió una gran pérdida con el fallecimiento del reconocido compositor Omar Geles. Ingresó a la Clínica Erasmo de Valledupar debido a un paro cardiaco, noticia que conmocionó a sus seguidores y colegas del género. Este artículo ofrece una mirada detallada sobre los acontecimientos y las reacciones ante su muerte.

Últimos momentos de Omar Geles

Ingreso a la Clínica Erasmo El martes 21 de mayo, Omar Geles fue llevado de emergencia a la Clínica Erasmo de Valledupar debido a un paro cardiaco. Pese a los esfuerzos médicos, el compositor no logró sobrevivir, lo que marcó el final de una brillante carrera en la música vallenata.

Confirmación del fallecimiento La noticia de su fallecimiento fue confirmada por su familia y el también compositor Wilfran Castillo. Este triste evento fue rápidamente difundido en los medios de comunicación y redes sociales, generando una ola de mensajes de condolencia y homenajes a su legado artístico.

Reacciones en el mundo del vallenato

Elder Dayán Díaz se pronuncia Uno de los primeros en expresar su pesar fue Elder Dayán Díaz, hijo de Diomedes Díaz, quien a través de su cuenta en X (antes Twitter) escribió: “El folclore está de luto… Omar Geles que Dios te reciba en su santa gloria”. Estas palabras reflejan el profundo impacto que la muerte de Geles ha tenido en sus colegas y seguidores.

Un golpe al folclore vallenato La muerte de Omar Geles ha sido un golpe significativo para el folclore vallenato. Su talento y contribuciones al género lo convirtieron en una figura respetada y admirada, dejando una huella imborrable en la música colombiana. Sus composiciones seguirán siendo un referente para futuras generaciones de artistas.

Legado y contribuciones de Omar Geles

Una carrera brillante Omar Geles, conocido por su habilidad para crear melodías emotivas y letras profundas, fue un pilar fundamental en el vallenato. Su obra incluye numerosos éxitos que se han convertido en clásicos del género, y su influencia se extiende más allá de las fronteras de Colombia.

Reconocimientos y premios A lo largo de su carrera, Geles recibió múltiples reconocimientos por su contribución a la música. Estos premios no solo celebran su talento, sino también su dedicación y pasión por el vallenato, consolidándolo como uno de los grandes compositores de su tiempo.

El fallecimiento de Omar Geles deja un vacío en el mundo del vallenato, pero su legado perdurará a través de su música y el impacto que tuvo en sus colegas y seguidores. La comunidad vallenata y los amantes de la música en general recordarán siempre su inmenso talento y su pasión por el arte.

La entrada Fallece Omar Geles se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5533
Juán Fernando Uribe, músico poeta y…médico https://elpregonerodeldarien.com/juan-fernando-uribe-musico-poeta-ymedico/ Sat, 06 Apr 2024 11:37:13 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=3626 Crónicas del Camino/Wilmar Jaramillo Velásquez/El Pregonero del Darién. Juán Fernando Uribe Duque vio la luz de este convulso mundo en Medellín un 24 de agosto del año 1953, casi que, extraído por la cabeza y por la fuerza del obstetra, el famoso “Cabezón Henao” como le decían al médico Jorge Henao Posada, el predilecto para …

La entrada Juán Fernando Uribe, músico poeta y…médico se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Crónicas del Camino/Wilmar Jaramillo Velásquez/El Pregonero del Darién.

Juán Fernando Uribe Duque vio la luz de este convulso mundo en Medellín un 24 de agosto del año 1953, casi que, extraído por la cabeza y por la fuerza del obstetra, el famoso “Cabezón Henao” como le decían al médico Jorge Henao Posada, el predilecto para acompañar el nacimiento de los hijos de la elite capitalina en el Hospital San Vicente de Paul.

Nació el día de San Bartolomé, justamente cuando en Europa eran asesinados diez mil protestantes, es muy probable que estos antecedentes hayan influido en su locura cuerda, muchos años después terminaría, médico, poeta, músico, libre pensador y progresista, para sorpresa de su familia de costumbres tradicionales.

Tiempos de ayer.

La muestra de sus andares liberales (de pensamiento y sin trapo rojo), brotaron en el jardín infantil, de donde sería expulsado nada más y nada menos que por gritarle en la cara, “Care-mica” a la profesora y por no dormir en las horas dispuestas para el sueño. Rondaba los cinco años.

Si bien muchos vaticinaban que se convertiría en la oveja descarriada de la familia, el tiempo lo fue moldeando, hasta hacerlo rebelde, pero en democracia y crítico con argumentación.

De allí pasaría sin muchos sobre saltos al Instituto Jorge Robledo de la capital antioqueña, donde cursó la primaria y la secundaria. Fue compañero de estudios de Álvaro Uribe Vélez, en quinto y sexto año de bachillerato y pese a llevar los apellidos Uribe Duque, se esfumó por senderos menos turbulentos y más pacíficos.

Como ya tenía resuelto que sería médico, entonces sin más preámbulos, a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, donde a los tres días lo bautizaron con una huelga que se prolongó por siete meses.

Un proyecto exitoso.

Cartas marcadas  

A Juán Fernando Uribe Duque, así con tilde, por que defiende que Juán se escribe tildado, le fluye por las venas el tango y el Rock, como si estuviese jugando con cartas marcadas, justo por el tiempo de la huelga universitaria reventó en Medellín el famoso Festival de Ancón, la locura más grande que en un siglo se le haya ocurrido a medida docena locos.

Se trataba de armar el primer concierto de rock al aire libre en Medellín, en pleno auge del hipismo, la libertina marihuana y el sexo sin complicaciones, como debería ser, y enfrentar de paso la mojigatería y la doble moral de una sociedad y una iglesia que poco cambia, con dosis muy primarias de evolución, tolerancia y respeto por las opiniones ajenas.

El festival se cobraría el puesto del joven alcalde de Medellín Álvaro Villegas, a quien de frente la iglesia tumbó a punta púlpito y sermones moralistas. Otros tantos fueron satanizados, además de la quiebra de los promotores del evento.

La voz principal.

En efecto, el polluelo de médico sintió que la sangre se le calentaba entre las venas y por temor a una explosión peor, se entregó sin vacilaciones a los tres días que duró el concierto, a la música y los bacanales conexos.

Las guitarras y las estridentes baterías le servirían de combustible para combinar el resto de su existencia las pasiones que lo han movido, la medicina, el tango y el rock. Los recuerdos de unas diez mil personas concentradas en un potrero fangoso que en ese entonces era el Parque Ancón del sur, lo acompañarían el resto de su vida.

Esas imágenes atrevidas, de una generación que sacudió el mundo, que se convirtió en activistas de la paz, el ambientalismo y el amor, influirían notoriamente para forjar su pensamiento libre y crítico, pero sobre todo para alimentar su espíritu de músico. El himno a la paz de Jhon Lennon le retumba en la cabeza, en estos tiempos de guerra.

Sin duda, Ancón le puso una huella indeleble a este médico, quien muchos años después cuando volvió al famoso Salón Málaga de Medellín a intentar reconstruir esta historia, sus ojos recobraron el brillo de otras épocas y la fluidez de sus expresiones brotaban como por encanto.

Pero es que, para él volver al Málaga, entre otras cosas de donde nunca se ha ido, es revivir, es remembranza de un pasado de ensueño, este fue uno de sus primeros escenarios cuanto abordó el camino del tango y enrolado con un grupo de músicos, poetas y locos partió a dar conciertos por el país, El Málaga está en ese inventario permanente, vivaz e indisoluble.

Cuando Juán Fernando Uribe Duque se acomoda en una silla del Málaga a revivir historias de tango y rock, el tiempo se detiene y la vida es un soplo como lo cantaría Gardel en el esplendor de su carrera por el arrabal.

De nuevo por El Málaga.

Finalmente, superada la huelga y concluidos sus estudios, llegó el día del grado, un 29 de febrero de 1980 y partiría para el municipio de Arboletes en el Urabá antioqueño, pero llevando consigo su mundo de tango y rock. “Llevo el rock por gusto musical y por generación”, dice sin vacilaciones.

En el hospital de este municipio permaneció por 14 meses, tenía 26 años y el mundo apenas se asomaba por entre los chorros de luz que se filtraban entre el cielo y el mar Caribe. “Arboletes era un paraíso” dice.

Luego en Medellín abrió un consultorio particular en un barrio popular y alternaría su trabajo profesional con la Sociedad San Vicente de Paul, antes de anclar en Metrosalud, en su hospital pediátrico donde permaneció durante 26 años. Los últimos dos en Manrique y en la Unidad Intermedia de San Cruz, donde batió el récord de atender en una sola noche trece partos. En el año 2009 colgó el estetoscopio y pasó a engrosar la lista de los jubilados de Colombia.

Tiempos de tango, de arrabal.

Como siempre había alternado la medicina con la música, por allá en el año 1992 montó un espectáculo de tango: “Noches de Tango” el cual involucró a 16 músicos, con dos parejas de baile, cantores, cancionistas, poetas y el Quintero Belgrano, agrupación con la cual recorrió el país, actuando en fiestas privadas, clubes. Él era el director y la voz principal.

“Fue una de las más grandes y gratificantes experiencias de mi vida, me gocé este capítulo, hicimos 10 presentaciones en la Casa Gardeliana, tres en el Salón Málaga, terminé siendo el médico de los músicos y de sus familias, en síntesis, éramos una familia” recuerda con nostalgia.

Su pasión por el tango y por su máximo exponente, Carlos Gardel lo contagió en los albores del año 66, cuando escuchó por Radio Tricolor la canción “Melodía de Arrabal”, luego se conectaría con Agustín Magaldi y Julio Sosa, entre otros.

El Rock

Tiempos dorados.

Fue en al año de 1965 que lo picó el bicho del rock y hoy aún se define como gogó y yeyé, los dos estilos con que inició el rock en Colombia y sacudió en las pistas a toda una generación, pero en el año 2005 tras encontrar a un amigo en el municipio de El Retiro, armaron un dueto con guitarras, al que llamaron “Alma de Goma”

En pleno furor de The Beatles en el mundo, el médico se compenetra con sus canciones, sus letras, toda su temática y se mete de lleno en este género musical, que lo salpicó por gusto y por generación, nace la primera banda roquera: Let it beat, fue su manager y productor  artístico, con la cual y luego de tener quince canciones montadas  con todas  las exigencias artistas y técnicas de producción, en el año 2007 debutaron en la Biblioteca Piloto de Medellín, con un público adulto, cuando esperaban despertar en la juventud la pasión por este género musical.

Que tiempos aquellos.

Luego vendría otra experiencia con Rubber Soul, siempre inmerso en el mundo del rock, que se imponía por la época.

Por esos tiempos entendería que su voz registraba en tango y menos en el rock, por lo que optó por asumir otros roles dentro de la banda.

El paso siguiente sería con la banda Beatside, quizá las más exitosa de todas las experiencias musicales, logrado un record de 300 conciertos por todo el país, con 60 canciones montadas.

Con esta orquesta lograron uno de los éxitos más sonados por la época, trabajar un ensamble musical con la Filarmónica de Medellín y una presentación en el Metropolitano de esta capital con 70 músicos y 1.200 personas aplaudiendo de pie.

Otra bonita experiencia fue la de trabajar conciertos didácticos en sectores populares, todo marchaba a las mil maravillas, eran músicos, buenos jóvenes, consagrados disciplinados con todo un futuro por delante, Juán Fernando Uribe Duque su mentor, soñaba verlos llegar a los entrenamientos en su propio carro, verlos con su casa propia, avanzar, progresar, hasta que una nube negra empañaría todo el proceso y lo derribaría totalmente.

Fue en el año 2014 cuando apareció la tentación del programa de Caracol Televisión: “Yo me Llamo”, allí les pintaron un mundo de fantasía, pajaritos en el aire, les exigieron un año de exclusividad, hasta los hicieron apartar a uno de sus músicos, les ofrecieron una gira nacional entre muchas cosas, pero al final descubrieron que este tipo de música no era comercial en estos tiempos de guasca, carrilera y reggaetón, entonces los echaron a la calle. Todo fue engaño y promesas. Cuando intentaron volver al viejo redil, el médico nos los aceptó y hasta ahí llegó el proceso.

Una historia irrepetible.

La literatura

Como todo buen lector termina escribiendo, el médico en su polifacética vida, fuera de la medicina, el rock, el tango, la cocina, también alterna con la literatura, su primera novela fue: Sonata para una Niña Triste, la historia de una niña que se casó con un cura.

La segunda, autobiográfica: Infancia.

Luego: Cuentos y Relatos.

Posteriormente: Cuando Juntos Habitábamos las Sombras

Hace 5 años publicó el libro de cuentos «La Tentación»

Además, tiene en remojo: Poesía en Pandemia, listo para la imprenta.

Un sello, una marca de por vida/Foto: Radio Nacional de Colombia.

Hoy la vida de este médico es más reposada, pasaron los años de convulsión, los desafíos juveniles de Ancón, las noches de luces, con fondo de tangos y milongas, hoy disfruta de la culinaria con su esposa Ana Catalina Pérez, trabajadora social, también jubilada de Metrosalud, su cómplice y compañera de aventuras. Su único hijo Juán David, se fue por los caminos de entrenador deportivo, es fisicoculturista, más hombre de gimnasios.

También comparte con su señora madre Amparo, quien hoy transita por los 92 años, es el mayor de seis hermanos, con odontólogos, periodistas, enfermera y hasta cura abordo.

Tampoco olvida sus viejos pasos, asiste con frecuencia a tertulias literarias y no pierde oportunidad para llegar al viejo Salón Málaga a reencontrase con los recuerdos, con ese pasado bullicioso de bandoneones de fondo, que no se quiere ir, como tampoco se va el Festival de Ancón, que se quedaron como huella indeleble en su existencia. Bien dicen que recordar es vivir, Juán Fernando Uribe Duque, es un hombre libre.

Nota de la Dirección: Ancón aparece en varios documentos con N y con M.

Málaga inolvidable.
Un hombre polifacético.

Medellín-marzo de 2024/Salón Málaga.

La entrada Juán Fernando Uribe, músico poeta y…médico se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
3626
Taylor Swift: La nueva multimillonaria de Forbes en el mundo del espectáculo https://elpregonerodeldarien.com/taylor-swift-la-nueva-multimillonaria-de-forbes-en-el-mundo-del-espectaculo/ Tue, 02 Apr 2024 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=3399 Taylor Swift, reconocida estrella del pop, ha alcanzado un hito significativo en su carrera al convertirse en multimillonaria según la lista de Forbes. Este logro no solo resalta su éxito en el mundo del espectáculo, sino también su capacidad para generar ingresos sustanciales a través de su talento musical y su enfoque estratégico en los …

La entrada Taylor Swift: La nueva multimillonaria de Forbes en el mundo del espectáculo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Taylor Swift, reconocida estrella del pop, ha alcanzado un hito significativo en su carrera al convertirse en multimillonaria según la lista de Forbes. Este logro no solo resalta su éxito en el mundo del espectáculo, sino también su capacidad para generar ingresos sustanciales a través de su talento musical y su enfoque estratégico en los negocios.

El ascenso de Taylor Swift en el mundo del espectáculo

Desde sus inicios en la música, Taylor Swift ha demostrado un talento excepcional que la ha llevado a la cima de la industria. Su habilidad para componer letras emotivas y melodías pegajosas ha conquistado a millones de fanáticos en todo el mundo. Además, su carisma en el escenario y su capacidad para conectar con el público la han convertido en una de las artistas más influyentes de su generación.

A lo largo de los años, Swift ha sabido reinventarse y evolucionar su estilo musical, lo que le ha permitido mantenerse relevante y seguir atrayendo a nuevas audiencias. Su capacidad para adaptarse a las tendencias musicales y experimentar con diferentes géneros ha sido clave en su éxito continuo.

El éxito de The Eras Tour y su impacto en la fortuna de Swift

Uno de los hitos más destacados en la carrera de Taylor Swift fue la gira The Eras Tour. Esta gira mundial no solo fue un rotundo éxito en términos de asistencia y críticas positivas, sino que también generó ingresos impresionantes. Con más de mil millones de dólares en ingresos, The Eras Tour se convirtió en una de las giras más exitosas de la historia de la música.

El impacto financiero de esta gira en la fortuna de Swift fue significativo. No solo le permitió aumentar su riqueza personal, sino que también le abrió nuevas oportunidades de negocios y colaboraciones. Su éxito en la gira demostró su poder de convocatoria y su capacidad para generar ingresos tanto en la venta de entradas como en la comercialización de productos relacionados.

Taylor Swift en el exclusivo club de los multimillonarios de Forbes

Con su ingreso a la lista de multimillonarios de Forbes, Taylor Swift se une a un selecto grupo de celebridades adineradas. Este logro no solo destaca su éxito financiero, sino también su influencia y poder económico en el mundo del entretenimiento.

La fortuna de Swift no se limita solo a sus ingresos como cantante y compositora. La artista ha diversificado sus inversiones y ha incursionado en otros negocios, como la moda y la tecnología. Su marca de ropa y accesorios, así como sus inversiones en empresas de tecnología, han contribuido aún más a su riqueza y a su posición en la lista de multimillonarios.

El éxito financiero de Taylor Swift no solo es un reflejo de su talento musical, sino también de su inteligencia empresarial y su capacidad para tomar decisiones estratégicas. Su enfoque en la gestión de su carrera y su patrimonio ha sido fundamental para alcanzar el estatus de multimillonaria.

El ingreso de Taylor Swift a la lista de multimillonarios de Forbes representa no solo su éxito financiero, sino también su impacto en la industria musical y el ejemplo que establece para otros artistas en cuanto a la gestión inteligente de su carrera y patrimonio. Su historia es un testimonio de perseverancia, talento y visión estratégica, que la ha llevado a alcanzar el estatus de multimillonaria en la industria del entretenimiento.

La historia de Taylor Swift es un testimonio de perseverancia, talento y visión estratégica, que la ha llevado a alcanzar el estatus de multimillonaria en la industria del entretenimiento.

La entrada Taylor Swift: La nueva multimillonaria de Forbes en el mundo del espectáculo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
3399
El legado musical de Isaac Villanueva: Prolífico Compositor y Director Artístico https://elpregonerodeldarien.com/el-legado-musical-de-isaac-villanueva-prolifico-compositor-y-director-artistico/ Fri, 26 Jan 2024 18:23:59 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=1035 En la mañana de hoy, la música tropical colombiana llora la pérdida de un ícono, Isaac Villanueva Mendoza, compositor y director artístico que dedicó más de tres décadas de su vida a enriquecer el catálogo de Discos Fuentes. Nacido en Piojó, Atlántico, el 25 de octubre de 1938, Villanueva se convirtió en una figura central …

La entrada El legado musical de Isaac Villanueva: Prolífico Compositor y Director Artístico se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
En la mañana de hoy, la música tropical colombiana llora la pérdida de un ícono, Isaac Villanueva Mendoza, compositor y director artístico que dedicó más de tres décadas de su vida a enriquecer el catálogo de Discos Fuentes. Nacido en Piojó, Atlántico, el 25 de octubre de 1938, Villanueva se convirtió en una figura central en la escena musical de Colombia.

Compositor Prolífico y Director Artístico Destacado

Isaac Villanueva dejó una huella imborrable como compositor, contribuyendo con más de 700 temas grabados que forman parte esencial de la música tropical. Su ingreso a Discos Fuentes en 1965 marcó el comienzo de una colaboración fructífera, donde no solo se destacó como compositor, sino también como director artístico y productor. Temas inolvidables como ‘El ausente’, ‘La machaca’, y ‘Lo mío es mío’ atestiguan su habilidad única para capturar la esencia de la música colombiana.

Trayectoria Versátil y Reconocimientos Ilustres

La versatilidad de Isaac Villanueva se refleja en su trayectoria multifacética. Desde su juventud en Cartagena, donde se inició en la música, hasta su papel como administrador de almacenes de música en la disquera Curro, Villanueva demostró ser un hombre completo de la industria musical. Su tiempo en Discos Fuentes no solo lo consolidó como un talentoso compositor, sino también como jefe de ventas y director, destacándose en todos los aspectos de la producción musical.

A lo largo de su carrera, Isaac Villanueva cosechó numerosos reconocimientos, incluyendo discos de oro y platino otorgados por Fuentes, Peerless de México, y Fediscos de Ecuador. Además, recibió prestigiosos galardones como el Calendario Azteca de México y el Torre de Oro a mejor compositor, reconocimientos que testimonian la magnitud de su contribución a la música latina.

El retiro de Isaac Villanueva en Barranquilla no marcó el final de su legado. Su hijo Ángel Villanueva, hoy gerente general de Discos Fuentes, continúa la tradición familiar, asegurando que la herencia musical de Isaac perdure y evolucione en el tiempo.

El Eco Perpetuo de la Música Tropical

En la partida de Isaac Villanueva, la música tropical colombiana pierde a un maestro, pero su legado resuena eternamente. Sus composiciones han trascendido generaciones, inmortalizando su influencia en el vibrante paisaje musical de Colombia. Isaac Villanueva, más que un compositor y director artístico, fue un arquitecto sonoro cuyo impacto perdurará en la memoria de aquellos que han sido tocados por las notas de su genialidad.

La entrada El legado musical de Isaac Villanueva: Prolífico Compositor y Director Artístico se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
1035