Opinión archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/opinion/ Periodismo con Responsabilidad Wed, 19 Mar 2025 02:07:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Opinión archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/opinion/ 32 32 228805209 Por fin, una nueva voz https://elpregonerodeldarien.com/por-fin-una-nueva-voz/ Wed, 19 Mar 2025 02:07:49 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11523 Juan Fernando Uribe Duque/Opinión/ El Pregonero del Darién. Creyeron que, disparando, bombardeando, entrando a matar, a arrasar, asperjando, arrancando, arrinconando, envenenando y asesinando al campesino salvarían la patria. Creyeron que beneficiándose de una fuerza de trabajo hambrienta y explotada construirían un país porque sus negocios con el erario iban viento en popa y el Congreso …

La entrada Por fin, una nueva voz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Juan Fernando Uribe Duque/Opinión/ El Pregonero del Darién.

Creyeron que, disparando, bombardeando, entrando a matar, a arrasar, asperjando, arrancando, arrinconando, envenenando y asesinando al campesino salvarían la patria. Creyeron que beneficiándose de una fuerza de trabajo hambrienta y explotada construirían un país porque sus negocios con el erario iban viento en popa y el Congreso les fabricaba leyes a su amaño y la justicia se hacia la boba con sus crímenes.

Creyeron que el pueblo que siempre despreciaron «por pobre, por feo, por negro o indígena» era estúpido y lo único que pretendía era ser como ellos; creyeron que por estar siempre convencidos que con una bendición o una palmadita en el hombro todo iba estar bien así les hubieran robado sus ahorros o el apartamento que con tanto esfuerzo habían comprado se les derrumbaba por haber sido construido sin hierro.

Creyeron que nunca nos importó que con los ahorros del trabajador se hicieran autopréstamos para acceder además a los sobornos de las multinacionales constructoras de autopistas que se caían con el primer invierno, o de dobles calzadas por las que transita un carro cada media hora, en lugar de reconstruir el ferrocarril o dotar de saneamiento básico a 700 municipios que no tienen agua potable  o en construirle al campesino vías para sacar sus productos y así poder comercializarlos por un precio justo.

Creyeron que disfrazando de públicas las empresas del Estado no nos daríamos cuenta de sus fortines donde con sus amigotes se robaban los dineros del pueblo construyendo hidroeléctricas sobre fosas comunes atentando además contra la naturaleza y poniendo en riesgo mortal a miles de campesinos y poblaciones, creyeron que hipotecando el país y feriando sus recursos saldríamos de la miseria, creyeron que haciendo de los derechos básicos un negocio al robarse 55 billones cada año irían a sostener una imagen de probidad y patriotismo…y  finalmente, creyeron que suprimiéndole al trabajador sus derechos y conquistas irían a generar más empleo… ¿Creyeron?

¡Pero hasta aquí llegaron!

La Colombia inmensa ya se pronunció, la patria diversa, multiétnica y multicultural, los estudiantes, las madres cabezas de familia, los campesinos y los profesionales, los venteros ambulantes que apenas sobreviven de las sobras que les brinda el lavado de activos de un narcotráfico omnipotente, todos, salieron a exigir un mejor país, justo, próspero, equitativo, educado y en paz.  Ese pueblo de cuarenta millones, ahora impone una nueva voz, una nueva conciencia, y ha sentado las bases de una nueva patria.

¡Qué viva la consulta popular, que viva una Colombia libre y en paz!

La entrada Por fin, una nueva voz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11523
El jueves deciden candidatura de Eliecer Arteaga https://elpregonerodeldarien.com/el-jueves-deciden-candidatura-de-eliecer-arteaga/ Wed, 19 Mar 2025 01:35:37 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11518 Luego de un limbo jurídico que ha manteniendo en vilo la legitimidad de la candidatura a la alcaldía de Apartadó del señor Eliecer Arteaga Vargas, ante una posible inhabilidad para ejercer el cargo, el Consejo Nacional Electoral dirimirá el caso este jueves a las diez de la mañana, durante una audiencia presencial en la capital …

La entrada El jueves deciden candidatura de Eliecer Arteaga se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Luego de un limbo jurídico que ha manteniendo en vilo la legitimidad de la candidatura a la alcaldía de Apartadó del señor Eliecer Arteaga Vargas, ante una posible inhabilidad para ejercer el cargo, el Consejo Nacional Electoral dirimirá el caso este jueves a las diez de la mañana, durante una audiencia presencial en la capital de la República.

“El Despacho de la magistrada Fabiola Márquez Grisales, realiza convocatoria para la audiencia presencial de adopción y notificación de la decisión de la solicitud de Revocatoria de Inscripción, en el marco de las elecciones atípicas a la Alcaldía municipal de  Apartadó Antioquia a celebrarse el próximo 06 de abril de 2025”, dice la notificación a las partes.

“La diligencia se llevará a cabo el día jueves 20 de marzo de 2025 a las 10 AM, en la sede administrativa del Consejo Nacional Electoral: Carrera 7 número 32 – 42, Centro Comercial San Martin, Piso 4, Zona Sur Oriental, Bogotá D.C.  Se recomienda que por efectos de aforo asistan solo los apoderados, quienes deberán acreditarse entregando el poder original, o interesados.

De igual manera, se convoca a asistir con media hora de antelación para efectos de registro. En todo caso, esta audiencia se estará transmitiendo en vivo por los canales oficiales del Consejo Nacional Electoral.

La solicitud de revocatoria del señor Arteaga Vargas inscrito por un “Grupo Significativo de Ciudadanos y/o partido: Coalición Apartadó, Unidos por la Vida”, fue radicada por los señores: Cristian Andrés Pérez Granada y Milton César Méndez Orozco.

Las causas de la presunta inhabilidad se atribuyen a que la hija del candidato ejerció como Registradora Municipal de Apartadó y no renunció en los tiempos dispuestos por  la ley electoral.

Agitada campaña

La actual campaña partidista en Apartadó se ha visto empañada durante los últimos días por acusaciones mutuas de las campañas que puntean la intención de voto, la del señor Eliecer Arteaga y Adolfo Romero, con acusaciones mutuas de presuntas inhabilidades, debate que se ha radicalizado en las redes sociales por parte de seguidores de ambas aspiraciones.

Cada una de las campañas ha tenido que invertir gran cantidad de tiempo y recursos en desmentir estas afirmaciones. Justamente en este tema se centró el debate político en esta ciudad en los últimos días.

Por eso es de gran importancia la decisión que tome el Consejo Nacional Electoral este jueves, crucial para avanzar hacia la recta final de la campaña de quienes sobrevivan ante la justicia.

La entrada El jueves deciden candidatura de Eliecer Arteaga se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11518
Yemen: un hueso duro de roer: Victoria ante la guerra imperialista  https://elpregonerodeldarien.com/yemen-un-hueso-duro-de-roer-victoria-ante-la-guerra-imperialista/ Tue, 18 Mar 2025 01:34:12 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11497 Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién Segundo de tres artículos: En nuestro trabajo anterior habíamos dicho que la monarquía saudita organizó la operación que llamó “Tormenta Decisiva” a fin de, mediante ataques aéreos contra los principales objetivos controlados por los hutíes en Yemen, destruir la capacidad combativa de dicha organización y posibilitar el regreso de …

La entrada Yemen: un hueso duro de roer: Victoria ante la guerra imperialista  se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién

Segundo de tres artículos: En nuestro trabajo anterior habíamos dicho que la monarquía saudita organizó la operación que llamó “Tormenta Decisiva” a fin de, mediante ataques aéreos contra los principales objetivos controlados por los hutíes en Yemen, destruir la capacidad combativa de dicha organización y posibilitar el regreso de Hadi al poder en ese país

Veamos cómo se desarrollaron los acontecimientos.

Arabia Saudita logró formar una coalición con Kuwait, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Jordania, Egipto, Sudán y Marruecos, con apoyo logístico y de inteligencia proveniente de los Estados Unidos de América y del Reino Unido, e inició, el 25 de marzo de 2015, los ataques aéreos contra Sanáa y otras ciudades yemeníes donde se encontraban las fuerzas e instalaciones controladas por los hutíes.

Luego de 10 semanas, esos ataques, según valoraciones de organizaciones humanitarias que seguían la situación, habían provocado más de dos mil muertos, decenas de miles de heridos y más de medio millón de desplazados de sus hogares. Pero las estructuras y fortaleza de los hutíes no sufrieron grandes daños.

Se destruyeron los aeropuertos de Yemen y se bloquearon sus puertos para evitar que los hutíes recibieran armas o apoyo logístico del exterior, pero lo que provocaron fue la escasez acentuada de alimentos, medicamentos, combustibles y otros aseguramientos que sumieron a la población yemenita en un estado catastrófico.

Como habíamos mencionado anteriormente, y – ¡qué casualidad! – con un nombre similar a los rimbombantes enunciados del gobierno de Washington para sus operaciones militares, la coalición inició la operación “Restaurar la esperanza”, que no fue más que la continuación de la etapa destructiva que habían comenzado antes.

La ONU hizo un recuento de los daños causados por las acciones de esa coalición apoyada por Washington y por Londres, el que fuera divulgado por medios árabes como Al Jazeera.

Según diferentes fuentes de organizaciones humanitarias y de derechos humanos, para fines del año 2021- sin importar la pandemia de la COVID-19 que azotó al mundo en 2020-2021- esa agresión había causado la muerte a más de 377 mil personas, siendo niños un alto por ciento de las mismas, más de 4 millones de desplazados y unos 20 millones de ciudadanos necesitados de urgente ayuda alimentaria y sanitaria (cualquier parecido con el genocidio israelí contra el pueblo palestino no es casualidad, es la naturaleza de los imperialistas). Se calificó en el año 2022 a Yemen como el país con la peor crisis humanitaria en el mundo.

Participación de Estados Unidos y el Reino Unido

Es importante dejar claro, como hemos dicho en otras ocasiones, que los burros son iguales a los elefantes (en la escuela la profesora nos suspendería por decir esa barbaridad, pero en la política estadounidense se pone de manifiesto cada día), porque desde la administración de Barack Obama, pasando por Donald Trump y luego por Joseph Biden, para regresar a Trump a partir del 2025, el gobierno estadounidense apoyó esta agresión de diferentes formas.

Como lo diera a conocer el Servicio de Investigación del Congreso estadounidense en el año 2021, la administración Obama autorizó a fuerzas militares de su país a apoyar, con logística e inteligencia, a las fuerzas sauditas en su agresión a Yemen. Así establecieron lo que llamaron “Célula de planificación conjunta”.

Además de declarar a los hutíes como movimiento terrorista, con todo lo que eso implica, Estados Unidos dotó de armamento moderno al reino saudita: aviones de combate y helicópteros de ataque, cohetes de diversos tipos, artillería de grueso calibre, así como vehículos de combate, armas ligeras y otros aseguramientos, y, lo más importante, información de inteligencia.

Un aporte significativo fue la presencia de drones, manejados por efectivos estadounidenses pertenecientes al Comando de Operaciones Especiales, con los cuales incrementaron los ataques, supuestamente contra efectivos terroristas de al-Qaeda radicados en Yemen, pero también se reportaron contra los hutíes y la población civil de ese país.

Una de las modalidades en esa agresión- que también fue la norma en los ataques estadounidenses en Iraq y Afganistán, así como en la última etapa del genocidio de Israel contra los palestinos en la Franja de Gaza- es decir que se ataca a supuestos líderes terroristas, para justificar los efectos de la destrucción de casas, hospitales, escuelas, centros religiosos y otras instalaciones de la población civil.

Y manteniendo la misma hipocresía que en otros conflictos, los hutíes fueron condenados en la ONU por sus supuestas actividades terroristas, mientras que los verdaderos terroristas salían como ganadores y acusadores. Nada, que veían la pequeña paja en el ojo ajeno pero no la estaca de madera en el suyo propio. Lo mismo que ha estado sucediendo en los pasados quince meses en cuanto al caso palestino se refiere.

Como suele suceder en los Estados Unidos, siempre las declaraciones de los candidatos presidenciales expresan una cosa durante la campaña y cuando son electos y asumen la presidencia hacen lo contrario, o simplemente, lo dejan en el olvido y no se menciona más.

Durante su campaña presidencial frente a Donald Trump, Joseph Biden calificó en un discurso a Arabia Saudita de paria y se comprometió a detener el suministro de armas a la monarquía. Sin embargo, una vez presidente, las ventas de armas en el primer año superaron el billón de dólares.

No obstante, Biden se pronunció por darle una solución diplomática al conflicto y le retiró a los hutíes la calificación de terroristas que le había dado el presidente Trump. Calificación que este, nada más tomar posesión de su cargo en su segundo mandato, los volvió a incorporar a los terroristas del mundo, según el prisma yanquí.

Pero los estadounidenses no estuvieron solos en el apoyo a esta agresión que duró años. Si bien sus intereses eran proteger al país que les suministra buena cantidad de petróleo y detener la influencia de la República Islámica de Irán, a la que acusan de ser el soporte del poderío militar de los hutíes, tuvieron el apoyo del Reino Unido, que todavía sangra por la herida de haber perdido el control que tuvo en una oportunidad del estratégico puerto de Adén.

Por ello, aviones del tipo Typhoon y Tornado, así como bombas y cohetes de diferentes tipos encontraron su camino hacia la monarquía del Golfo, los que fueron utilizados en las miles de acciones aéreas contra Yemen.

Uno de los casos más controvertidos fue el uso de bombas de racimo utilizadas por Arabia Saudita cerca de áreas civiles yemenitas, las que inicialmente se consideraban que eran yanquis pues ellos las habían vendido a la monarquía, pero en el año 2016, el periódico británico The Guardian reportó que Arabia Saudita había admitido el uso de dichas bombas fabricadas en el Reino Unido.

Las bombas de racimo están prohibidas internacionalmente hace muchos años, pero al igual que sucede en otras situaciones, algunos países aliados de los poderosos las utilizan y todo queda en una declaración o una condena verbal, pero la vida sigue su agitado curso.

Otros países como Francia, Canadá y el Brasil de Bolsonaro suministraron equipamiento militar utilizado en la agresión a Yemen.

Y mientras los bombardeos y otras acciones militares continuaron durante años, causando miles de muertos, cientos de miles de heridos y millones de desplazados, además de hundir a Yemen en una crisis humanitaria de largo alcance, al igual que sucedió con el movimiento islámico Hamas tras más de quince meses del poder destructivo sionista que redujo a ruinas la Franja de Gaza, los sauditas y la coalición no pudieron destruir a los hutíes, quienes resistieron la agresión y llevaron sus acciones a los propios territorios de las monarquías del Golfo.

El entonces secretario de estado yanqui, Antony Blinken, reconoció en el año 2021 que los hutíes habían llevado a cabo más de 240 ataques contra Arabia Saudita.

Juan Hernández Machado

Claro, la proporción de los ataques y los daños causados por los mismos no se podía equiparar entre los dos contendientes, pero los de los hutíes demostraban que no estaban derrotados, que eran capaces de resistir y hasta golpear emplazamientos de sus enemigos, porque los mismos no eran dirigidos a instalaciones civiles como los que se producían contra Yemen.

La mayor crisis humanitaria del mundo

Así declaró la UNICEF la situación de Yemen en el año 2020, cuando más de 24 millones de personas, aproximadamente un 80% de la población del país, necesitaba ayuda por la escasez de alimentos y medicamentos, agravado por un brote de cólera desde el año 2017

A la destrucción de la infraestructura de salud y de los sistemas de saneamiento e hidráulicos producto de los ataques aéreos de Arabia Saudita y sus aliados, se unieron los daños causados por el férreo bloqueo terrestre, aéreo y marítimo impuesto a Yemen también en ese año.

El puerto de Hodeida es uno de los más claros ejemplos del resultado de la agresión porque las acciones aéreas destruyeron las frágiles embarcaciones de pesca de sus habitantes, principal medio que usan para buscar su sustento.

Y, de forma similar a como han transcurrido estos 15 meses en el genocidio de Palestina, que la agresión continúa, destruye, desgasta, asesina y el pueblo es el que sufre, se condena por la prensa y por diferentes otros medios, pero el agresor sigue haciendo de las suyas con el apoyo de sus aliados- que son los mismos.

En el caso de Yemen hubo denuncias y condenas, incluyendo de órganos de la gran prensa y de legisladores estadounidenses, pero nada detuvo la agresión.

Pasos hacia la normalización de la situación

Solo cuando los miembros de la coalición y sus aliados se dieron cuenta que a pesar de los despiadados ataques no habían podido destruir a los hutíes, quienes comenzaron a responderles, surgieron acciones para buscar un entendimiento.

En diciembre de 2018, debido a la mediación de las Naciones Unidas, ambas partes firmaron en Suecia un acuerdo de alto al fuego (aunque posteriormente hubo violaciones y las dos partes se acusaron mutuamente de las mismas). No obstante, los hutíes comenzaron a abandonar el puerto y la ciudad de Hodeida, como parte de lo acordado con Arabia Saudita.

Al año siguiente, los príncipes herederos de Arabia Saudita y de Emiratos Árabes Unidos decidieron buscar canales de comunicación con los hutíes y con la República Islámica de Irán.

Se redujo el número de ataques aéreos; se produjo intercambios de prisioneros de ambas partes y finalmente se logró una tregua que produjo una relativa calma en el país.

En julio del 2020 las tropas del gobierno central de Yemen y los separatistas del Consejo de Transición se retiran de Adén, como un paso hacia la reconciliación, y dos meses más tarde el ejército yemenita y los hutíes hicieron un intercambio de prisioneros, en una acción que fue interpretada como la reactivación de acuerdos logrados entre ellos dos años antes en Suecia pero no cumplidos totalmente.

No obstante, no se logró una estabilización política completa y hubo diferentes enfrentamientos y ataques, culpándose ambas partes por los mismos. El hecho real fue que en febrero del año 2021 los hutíes pasaron a controlar parte de la ciudad de Marib, en la provincia del mismo nombre, último enclave en el norte del país que estaba en poder del gobierno reconocido por Arabia Saudita y la coalición y sus aliados.

Por muy fuerte que fueron los ataques aéreos sauditas, no pudieron sacar a los hutíes de ese lugar y en abril de 2022 ambas partes llegaron a una corta tregua que fue negociada por las Naciones Unidas, el primer cese al fuego en seis años de devastación del país.

Abd-Rabbu Mansur Hadi transfirió sus poderes al Consejo de Liderazgo Presidencial, con sede en la capital saudita, órgano que a partir de ese momento es el gobierno oficial de Yemen, reconocido por la mayoría de la comunidad internacional.

Se nombró como presidente del Consejo a Rashad Muhammad al-Alimi y se completó con otros ocho miembros: dos militares, cuatro del Congreso General del Pueblo (incluyendo a al-Alimi), dos de la Congregación Yemení por la Reforma y uno del Movimiento de Yemen del Sur.

El Congreso General del Pueblo es el partido del ex presidente Abdullah Saleh.

Al-Alami es un sociólogo y político yemenita que cursó estudios universitarios en Sanáa, luego cursó la Escuela de la Policía en Kuwait y más tarde adquirió un doctorado en sociología en Egipto. Desde el 2001 ocupó diferentes cargos en el gobierno yemenita, incluyendo el de viceprimer ministro a cargo de asuntos de defensa y de seguridad.

Como parte de la tregua alcanzada, se reabrió el aeropuerto de Sanáa a vuelos comerciales, se facilitó el suministro de combustible y se levantaron asedios a varias ciudades en poder de los hutíes.

En julio de 2024, los hutíes y el gobierno de Yemen acordaron reducir tensiones, se quitaron las sanciones que ambos habían impuesto a la otra parte, se reanudaron los vuelos de aerolíneas de países de la región a y desde Yemen y se hicieron varios intercambios de prisioneros.

El país quedó prácticamente dividido en dos partes. Las fuerzas del gobierno dirigido por al-Alami ocupan el sur y una parte del centro de Yemen, mientras que los hutíes ocupan el norte y zonas del oeste.

Luego de varios años de agresión que tenía el objetivo, según explicaron cuando inició la misma en el año 2015, de destruir al movimiento hutí, este se mantuvo con más fuerza, organización y desarrollo pese al estado caótico en que la agresión dejó a Yemen.

Así se logró la victoria de los hutíes frente a las fuerzas externas que quisieron imponer su dictado en Yemen. Su decisión de defender su territorio ancestral no flaqueó, como tampoco se disminuyó su determinación de apoyar a sus hermanos palestinos y enfrentarse al imperialismo internacional y su principal representante en la región: Israel.

De eso hablaremos en el próximo trabajo.

*Historiador cubano y Premio Nacional de Filatelia 2012 

La entrada Yemen: un hueso duro de roer: Victoria ante la guerra imperialista  se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11497
Subsidios de EPM, otro negocio de intermediarios https://elpregonerodeldarien.com/subsidios-de-epm-otro-negocio-de-intermediarios/ Tue, 18 Mar 2025 01:12:02 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11495 Juan Fernando Uribe Duque/Opinión/ El Pregonero del Darién. El escándalo que hizo Federico Gutiérrez con los tales subsidios que tiene que pagar el gobierno a los usuarios de los estratos 1 y 2 de EPM, es a todas luces muy grave puesto que hace aparecer al gobierno como el malo del paseo. Y no es …

La entrada Subsidios de EPM, otro negocio de intermediarios se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Juan Fernando Uribe Duque/Opinión/ El Pregonero del Darién.

El escándalo que hizo Federico Gutiérrez con los tales subsidios que tiene que pagar el gobierno a los usuarios de los estratos 1 y 2 de EPM, es a todas luces muy grave puesto que hace aparecer al gobierno como el malo del paseo. Y no es así, el malo es el gobierno de Duque que al crear la llamada Opción Preferencial justifica el negocio de los intermediarios que como Afinia y otros, revenden carísima la energía que a muy bajo costo produce EPM haciendo imposible que los estratos pobres paguen los sobrecostos en la cuenta mensual de servicios. Compran energía barata y la revenden cara y al no poder los pobres pagar el servicio le pasan la deuda al Estado y allí entra Fico a gritarle al presidente Petro que no sea descarado y deshonesto con los pobres del país en especial con Antioquia. Muy simple: Compro energía barata y la revendo haciendo que el gobierno pague, como subsidio a EPM, el sobrecosto que me gané.

Ejemplo: EPM produce energía barata, Afinia y similares la compran y la revenden costosa. El usuario pobre no tiene con qué pagarla y el gobierno de Duque se inventa la forma para que sea el Estado quien les justifique el negocio con una empresa de servicios públicos, asumiendo la ganancia privada través de EPM.

En otras palabras, por una elemental ley transitiva de aritmética básica, el intermediario se queda con la ganancia y le exige al gobierno que se la pague a EPM. Más feo y deshonesto no puede ser.

Lo que pasa es que la gente no entiende y Fico es experto en crear escándalos y difundirlos quedando como el mártir y salvador de la ciudadanía. ¡¡Mártir y salvador del beneficio de unos pocos con el patrimonio público!!

Nota: La amenaza de apagón no es por falta de producción de energía, es una forma de presionar al gobierno para que revierta en EPM la ganancia de los intermediarios.

La entrada Subsidios de EPM, otro negocio de intermediarios se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11495
Colombianos a consulta popular https://elpregonerodeldarien.com/colombianos-a-consulta-popular/ Sun, 16 Mar 2025 10:44:26 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11483 Convocar a una consulta popular es una muy buena estrategia política. No sé si conseguirá que le aprueben la reforma laboral y la de salud después de la consulta, pero lo que sí es válido es tomarla como escenario para mostrarle al país que ocho senadores terminan hundiendo una muy fundamental reforma del Pacto Histórico, …

La entrada Colombianos a consulta popular se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Convocar a una consulta popular es una muy buena estrategia política. No sé si conseguirá que le aprueben la reforma laboral y la de salud después de la consulta, pero lo que sí es válido es tomarla como escenario para mostrarle al país que ocho senadores terminan hundiendo una muy fundamental reforma del Pacto Histórico, el mismo que fue ungido como gobierno con el respaldo de 11 millones de colombianos.

Al gobierno esos ocho oscuros senadores ni siquiera le dieron posibilidad de que la reforma llegara a la plenaria del Senado donde se legitiman de la mejor manera las propuestas a nombre del pueblo colombiano que los senadores representan.

Esos ocho opacos  senadores, hoy evidentemente convertidos en mandaderos del Comité Intergremial, no solo atropellaron con su decisión el deseo popular, sino que en su torpeza política abrieron una caja de Pandora que Petro con toda su habilidad política comenzó a aprovechar y sin salirse del marco constitucional convoca a una consulta popular, lo que de entrada coloca, de forma adelantada, al Pacto Histórico  en el partidor  de la próxima contienda electoral, tiempo durante el cual la alianza por el cambio tendrá todos estos meses que faltan para culminar el período presidencial para hacer campaña por las reformas sociales torpemente  negadas  por ocho senadores que hicieron un mandado, pero además no entendemos cómo hará la oposición para impedir  que el pueblo sienta que en ese proceso de Consulta Popular, además de las reformas sociales, también estará en juego la continuidad  del Gobierno del Cambio después del 2.026.

Al abrir esa caja de Pandora la oposición se metió una ráfaga de ametralladora en el pie. Solo me queda por cuestionar si fue estratégico que el Presidente planteara una ruptura con el Congreso, que, si bien no cabe en nuestro orden constitucional, pero el solo decirlo termina produciendo resentimiento entre los congresistas, lo que puede terminar haciendo algún daño a las otras iniciativas que todavía continúan su natural tránsito por el Legislativo.

Por la Comisión Séptima

El cartel de los rapitenderos de la comisión séptima del senado.

Como   buenos mandaderos estos opacos senadores terminaron cumpliendo lo ordenado por los gremios económicos de que era necesario hundir la reforma laboral negándole al Senado en pleno la posibilidad de discutir y posteriormente rechazar, si a ello daba lugar, una de las reformas sociales fundamentales del del actual mandato.

Muy orgullosos posan en la foto como héroes, pero el pueblo se encargará de recordarlos como
los autores de este entierro de la reforma laboral tan importante para el Gobierno del Cambio.

Auditoría forense

“Exfuncionario de la U de A judicializado por presunta apropiación de fondos de pensionados

Se apropió de más de 135 millones de pesos de pensionados de la Universidad de Antioquia”

Los antioqueños le pedimos a la Contraloría General de la República que a propósito de este vergonzoso hallazgo aproveche para emprender una auditoria forense de oficio que les devuelva a los antioqueños en general y a la comunidad universitaria en particular la confianza en nuestra Alma Mater y en sus directivas que enfrentan la más grave crisis financiera y de credibilidad y confianza que la institución haya tenido en muchos años.

Tirabeques de la salud

«Los pacientes quedarán atrapados sin acceso a tratamientos»:  Alejandro Gaviria sobre reforma a la salud»

Los tirabeques y mandaderos de los potentados empresarios de la salud, dueños de los intereses mayoritarios de  las grandes EPSs están trabajando  horas extras para sonsacar los nueve senadores necesarios de la Comisión Séptima Senado que finiquiten los términos del texto que ordene nuevamente  el archivo  de la reforma a la salud y mediante  sofisticadas y mentirosas narrativas construidas demagógicamente para supuestamente  defender a los pacientes, buscan convencer la mayoría  de dicha comisión para  enterrar  de nuevo, como en la legislatura anterior, la esperanza  del pueblo colombiano  de conseguir  una  reforma democrática y progresista  al sistema de salud colombiano.

Me late que la torpe oposición colombiana sigue asestando golpes a los anhelos del pueblo colombiano de ver convertidas en realidad las banderas con las que el Pacto Histórico convenció a las grandes mayorías Nacionales para que votaran por su proyecto político progresista.

Choques en el poder

“Elon Musk y Marco Rubio discuten a gritos”

Cómo nos alegra que se hayan empezado a filtrar ya a la luz pública las contradicciones que presagiábamos se empezarían a dar, tarde que temprano, entre muchos de los ministros, políticos de profesión, y el primer rico del mundo Elon Musk, puesto ahí por el psicópata, con cerebro hueco, de Trump.

Pues el periodista Jaime Bayly, bastante bien informado, nos narra, con lujo de detalles, lo que es el comienzo de un intenso agarrón que irá más allá de una simple pelea de comadres, donde los políticos profesionales han empezado a socavar el poder delegado al millonario Musk, hasta el punto que no descansarán hasta hacerlo aburrir obligándolo a mandar para el carajo el embeleco de obstinar poder político, así este, no siendo propio, haya sido delegado por Trump.

Los habitantes del tercer mundo entonces, ya atropellados y humillados por Elon Musk al borrar de un plumazo las ayudas recibidas a través de USAID, celebramos este comienzo de agarrón, que cuando crezca como seguramente sucederá, terminará haciendo pedazos la estabilidad forzada que hoy ostenta el Truhan de Trump.

El ridículo de Gaviria

“El expresidente César Gaviria envió una carta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitando una intervención «urgente» en Colombia debido a lo que considera una crisis institucional desatada por el presidente Gustavo Petro”

Qué pena para este señor a quien la vida le ha sonreído desde que se encontró la presidencia en un entierro, como dijo la senadora Regina Once, para luego continuar siendo acariciado cuando pudo acceder a uno de los grandes negocios de gas en el país aprovechando el manejo de información privilegiada como presidente, para finalmente terminar haciendo semejante ridículo como el que hace hoy con esta amenaza.

La entrada Colombianos a consulta popular se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11483
Al oído de los empresarios https://elpregonerodeldarien.com/al-oido-de-los-empresarios/ Thu, 13 Mar 2025 20:52:56 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11468 Dicen que la Reforma Laboral les genera muchos gastos a los pequeños y medianos empresarios, que no les permite progresar y consolidar los emprendimientos. Pues bien, muy simple, si quieren contratar por días háganlo con todas las prestaciones y les pagan un poquito más para que les quede un salario digno a expensas de una …

La entrada Al oído de los empresarios se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Dicen que la Reforma Laboral les genera muchos gastos a los pequeños y medianos empresarios, que no les permite progresar y consolidar los emprendimientos. Pues bien, muy simple, si quieren contratar por días háganlo con todas las prestaciones y les pagan un poquito más para que les quede un salario digno a expensas de una buena ganancia y de tener un personal contento, trabajador y agradecido.

Como dice Armitage el alcalde empresario de Cali: «Paguémosle bien, tengámoslos contentos para que nos sigan generando riqueza. Nada mejor que un trabajador agradecido. No seamos tan codiciosos, y si la ganancia es mucha, repartamos algo significativo entre ellos para bienestar de las familias, para que eduquen bien a sus hijos, para que puedan tener esparcimiento, una buena casa, su carrito. ¿Por qué no? Siempre pendiente del ahorro a costa del trabajador, exprimiendo el salario y siempre pendientes de cómo les pagamos menos… no, así no es señores…» y se le escurrían las lágrimas.

¿Qué los impuestos son muy altos? en Colombia son el 27%, en los países desarrollados son del orden del 37% y son empresas y países pujantes, respetuosos con el trabajador.

Amigo empresario ¿Necesitas trabajadores por días? hazles un contrato por días, eso sí, con todas las prestaciones y si te gusta el desempeño, contrátalo a término indefinido, y si hay que indemnizarlo por algún motivo, pues hazlo de acuerdo a la ley.

El trabajador no es tu enemigo. Págales sus horas extras y nocturnas, la retroactividad a las cesantías, es lo justo.

El enemigo es la codicia y el desamor. ¡¡Ese es el enemigo!!

La entrada Al oído de los empresarios se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11468
Senadora Cabal quien más menciona a Petro https://elpregonerodeldarien.com/senadora-cabal-quien-mas-menciona-a-petro/ Wed, 12 Mar 2025 00:25:41 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11449 El análisis muestra que la actual senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal, es quien más cita al Ejecutivo con 335 interacciones y Luz Zapata la dé menos con 0 citas. El Algoritmo Presidencial 2026 te contará el comportamiento de los presidenciables en cuanto a seguidores, interacciones, engagement y tendencias. La conversación digital ya comenzó …

La entrada Senadora Cabal quien más menciona a Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El análisis muestra que la actual senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal, es quien más cita al Ejecutivo con 335 interacciones y Luz Zapata la dé menos con 0 citas.

El Algoritmo Presidencial 2026 te contará el comportamiento de los presidenciables en cuanto a seguidores, interacciones, engagement y tendencias.

La conversación digital ya comenzó y la elección también se juega en digital.

Toro Digital, es una agencia pionera en la investigación y estrategia digital política y comercial, en Latinoamérica, ofreciendo servicios de publicidad desde 1972; mejorando la imagen y posicionamiento de sus clientes, y manejando crisis a distintas personalidades de gobierno y corporaciones a lo largo de toda Latinoamérica.

La entrada Senadora Cabal quien más menciona a Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11449
Yemen: un hueso duro de roer. Antecedentes históricos. https://elpregonerodeldarien.com/yemen-un-hueso-duro-de-roer-antecedentes-historicos/ Mon, 10 Mar 2025 20:50:47 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11442 Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién (Primero de tres artículos sobre este tema) Desde hace más de un año y relacionado con la etapa actual del genocidio que lleva a cabo el gobierno de Israel contra el pueblo palestino, un nombre se ha destacado por su solidaridad con sus hermanos árabes ante la agresión sionista: …

La entrada Yemen: un hueso duro de roer. Antecedentes históricos. se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién

(Primero de tres artículos sobre este tema) Desde hace más de un año y relacionado con la etapa actual del genocidio que lleva a cabo el gobierno de Israel contra el pueblo palestino, un nombre se ha destacado por su solidaridad con sus hermanos árabes ante la agresión sionista: Yemen.

Para comprender mejor el porqué de esas acciones y su alcance, y como este tema no es muy divulgado en Nuestra América, lo presentaremos en tres partes. La primera cubrirá los antecedentes históricos; luego se verá la guerra imperialista que Estados Unidos a través de Arabia Saudita impusiera contra ese país desde el año 2015, y finalmente presentaremos las principales acciones que pusieron en ridículo al poderío militar estadounidense durante los últimos 15 meses de genocidio israelí contra el pueblo palestino.

Yemen se encuentra situado en el Oriente Medio, al sur de la península arábiga, limitado por el mar de Arabia, el golfo de Adén, el mar Rojo, el oeste de Omán y el sur de Arabia Saudita, dominando, de esa forma, el Estrecho de Bab el Mandeb, paso privilegiado comercial desde inicios del siglo XX. Esta región es considerada una de las cunas de la humanidad.

Pertenecen a Yemen ciertas islas en el mar Rojo como las de Hanish y Kamaran, asi como las islas volcánicas de Perim y Jabal al-Tair y la isla de Socotra en el mar Arábigo. Yemen es un país desértico.

Los habitantes de ese territorio tuvieron una ardua tarea en el siglo I al tenerse que enfrentar a las fuerzas del imperio romano, a las cuales derrotaron. Posteriormente le hicieron frente a los judíos himyaritas que pretendían imponer su religión sobre la mayoría cristiana en esos momentos, hasta que el Islam llegó en el siglo VII pasando a conformar la cultura yemenita que encontramos hoy en día.

El reino de Himyar, antiguo Estado que ocupaba gran parte del territorio actual de Yemen, fue establecido en el año 110 antes de nuestra era, y fue dominante en toda la Arabia hasta el año 525 de nuestra era.

Los investigadores han determinado que el rey Abu Karib Assad, al regresar de una guerra en otras partes del Medio Oriente, llevó consigo a dos sabios judíos y con ellos pasó a convertir a todos sus súbditos al judaísmo.

El valor estratégico de Yemen se comienza a conformar a partir del siglo XV con el incremento de la expansión comercial europea a todos los confines del mundo, siendo los portugueses los primeros en controlar esa vía marítima para garantizar el comercio de especias desde Asia hasta Europa a través del Mar Rojo.

Los otomanos ocuparon algunos territorios costeros del Mar Rojo en el siglo XVI, pero el resto de los mismos fueron gobernados por un imán y se mantuvieron independientes.

Los británicos iniciaron su presencia poco después cuando instalaron un puesto de la Compañía de Indias en el puerto de Moka en el Mar Rojo y expandieron su presencia en el siglo XIX cuando se instalan en Adén en 1839.

Para los británicos esa presencia en Adén fue vital a partir de 1870 cuando se inaugura el Canal de Suez, porque ese puerto se convirtió en la llave del Mar Rojo.

En 1872 los turcos consolidan su poder en el interior del territorio, produciéndose la división de Yemen en dos partes: el norte controlado por los turcos y el sur por los británicos. Esto queda ratificado a inicios del siglo XX cuando ambas partes pasaron a llamarse Yemen del Norte y Yemen del Sur respectivamente.

La derrota de los turcos en la I Guerra Mundial benefició a Gran Bretaña que pudo incrementar su influencia en la parte yemenita antes ocupada por ellos, la que se declaró independiente en 1918 bajo el nombre de Reino de Yemen. Diez años después, los británicos convirtieron a Adén en un protectorado y en 1937 en una colonia.

En el Reino de Yemen, Muhammad Al-Badr, del reino Mutawakkilite, fue depuesto el 27 de septiembre de 1962 por revolucionarios dirigidos por el líder republicano Abdullah As-Sallah -que estaban inspirados en el ejemplo del líder egipcio Gamal Abdel Nasser – los cuales ocuparon la capital y declararon la república, oficialmente llamada República Árabe de Yemen (RAY) y conocida popularmente como Yemen del Norte.

Los leales al rey no aceptaron tranquilamente estas acciones y se enfrentaron a los republicanos, quienes tuvieron desde el inicio el apoyo de la entonces República Árabe Unida (que estaba formada por Egipto y por Siria, pero el apoyo fue brindado por Egipto). Los seguidores del rey recibieron el apoyo de Arabia Saudita y de Jordania, países que se opusieron a la nueva república.

La guerra civil se extendió hasta 1970, con la participación de hasta unos 70 mil soldados egipcios como apoyo a los republicanos. A partir de 1968, sin una victoria definida por ninguna de las dos partes en conflicto, se inician conversaciones que ponen fin al mismo y facilitan que Arabia Saudita reconociera la república en 1970.

La población del sur de Yemen, por su parte, cansada de la ocupación británica, se organiza en 1940 en el movimiento “Yemen Libre” para luchar por su independencia de los imanes que se habían aliado a Gran Bretaña. Esta situación se vio interrumpida por la II Guerra Mundial y al término de la misma, los pro independencia habían perdido la fuerza que habían logrado antes de la conflagración mundial.

Es en 1963, también inspirados por el ejemplo de los egipcios, cuando se reagrupan y logran el apoyo de Nasser, pero no avanzaron mucho porque los británicos crearon la Federación de Arabia del Sur, formada por Adén y los territorios controlados por los imanes, considerados protectorados por los británicos. La Federación cambió su nombre posteriormente por Yemen del Sur.

Los sauditas, al igual que habían hecho anteriormente en el norte del país que se aliaron a los leales al rey depuesto, ahora lo hicieron con los británicos. En el propio 1963, los patriotas del sur yemenita formaron el “Frente de Liberación Nacional” (FLN) con el objetivo de enfrentar al ocupante británico y lograr la independencia.

El no reconocimiento de la República de Yemen por parte de los británicos incrementó el descontento en su contra, al que se unieron las tribus en la región montañosa de Radfan, que llegaron a sumar más de seis mil efectivos armados.

La lucha fue lidereada por el FLN y por el Frente para la Liberación de Yemen del Sur (FLYSO). Los enfrentamientos fueron amplios y profundos, no logrando los británicos controlar la situación, y con el cierre temporal del Canal de Suez en 1967, comenzaron a abandonar el territorio, después que firmaran con el FLN- porque no invitaron al FLYSO a las conversaciones- el acuerdo de independencia.

Así vio la luz la República Popular de Yemen el 30 de noviembre de 1967, la que, luego de un Movimiento Correctivo radical en 1969, adoptaría el nombre de República Popular Democrática de Yemen (RPDY), más a la izquierda en sus posiciones que la República Arabe de Yemen en el norte.

Esta declaró su orientación socialista y se mantuvo vinculada con la URSS y el campo socialista, así como sostuvo una firme solidaridad con la causa del pueblo palestino y de oposición al sionismo de Israel.

El nuevo gobierno instituyó la planificación centralizada, aplicó un programa de nacionalización y una reforma agraria, a la vez que puso límites a la propiedad y el alquiler de viviendas. En el plano político-social, se proyectó contra la poligamia, el matrimonio infantil y el concertado, así como liberó a las mujeres de su estado enclaustrado en que estaban, secularizó la educación y la sharia religiosa fue reemplazada por una legislación estatal.

Como es lógico, ante esas transformaciones – y fundamentalmente después del descubrimiento de petróleo en la zona del Hadramauth yemenita- Arabia Saudita se manifestó contra el nuevo Estado, incrementó la presencia militar estadounidense en su territorio y patrocinó diferentes acciones armadas tendentes a ocupar territorio yemenita, incluyendo la instigación a las autoridades del norte a que actuaran contra el sur.

Juan Hernández Machado

Luego de altos y bajos durante la década del 70 del pasado siglo entre los dos gobiernos yemenitas, se avanza durante la década siguiente en lograr una plataforma común de reunificación, la que se produce el 22 de mayo de 1990. En cierta forma también influenciada por la situación que se venía produciendo en la antigua Unión Soviética y el campo socialista europeo, que hizo que la RPDY perdiera la fortaleza y el apoyo que tenía anteriormente.

El nuevo país, la República de Yemen, estableció su capital política en Sanáa (antigua capital de la RAY) y la capital económica en Adén (antigua capital de la RPDY), pasando el general Alí Abdullah Saleh a dirigir el Consejo Presidencial.

Abdullah Saleh, político y militar, había sido el presidente de la RAY desde julio de 1978 hasta mayo de 1990 cuando se produce esta reunificación.

Arabia Saudita y otros reinos vecinos no vieron con buenos ojos la nueva república porque contaba con una fuerte presencia socialista dentro de sus dirigentes, produciéndose un incidente en el área que le facilitaría la situación.

Como es conocido, en 1990 el presidente Sadam Hussein de Iraq invade Kuwait y la declara parte de su territorio. A iniciativas del gobierno estadounidense, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó el uso de la fuerza para restaurar la soberanía de Kuwait.

En el período de adopción de la resolución final, Yemen, que ocupaba un escaño como miembro no permanente de dicho consejo, no apoyó la coalición contra Iraq que lideraban los Estados Unidos, lo que les permitió a las monarquías del Golfo suspender las medidas de cooperación que habían adoptado con el gobierno de Yemen.

Expulsaron a más de 750 mil trabajadores yemenitas de sus respectivos territorios, los que al regresar al país incrementaron el desempleo y la inestabilidad del mismo.

En abril de 1994 se produce una especie de guerra civil, entre efectivos del norte y sus homólogos del sur, que terminó con la derrota de estos últimos y la adopción por parte del gobierno central de serias medidas represivas contra los restos de la antigua RPDY en Adén.

El 12 de junio del año 2000, los gobiernos de la República de Yemen y del Reino de Arabia Saudita acordaron de forma definitiva los límites fronterizos, terrestres y marítimos, entre ambos Estados.

A partir de ese momento se incrementa el descontento popular por la actuación del gobierno, que había pasado a apoyar las acciones estadounidenses contra Iraq y los ataques con drones contra efectivos de Al Qaeda en su territorio, la misma organización de Osama bin Laden que la CIA estadounidense ayudara a crear y sostener, pero ahora era su enemiga.

Dentro de las más destacadas organizaciones de resistencia al gobierno yemenita se encontraba el movimiento hutí, con centro radicado en Sasda, región zaidí fronteriza con Arabia Saudita.

El movimiento asumió su nombre en honor a su líder, el clérigo Hussein al-Houthi, que muriera en combate contra el gobierno en septiembre del 2004, y pasó a denominarse Ansar Allah (partidarios o seguidores de Dios). Está formado eminentemente por zaiditas, de orientación chiíta y aunque esta corriente no es mayoritaria, sus orígenes se remontan al siglo VIII.

Abogan por la lucha por la justicia, la defensa de la ética musulmana y la oposición a la marginalidad, por lo que se constituyeron en un fuerte frente de resistencia al gobierno pro occidental de Abdullah Saleh, ocurriendo varios enfrentamientos prolongados entre sus respectivas fuerzas entre el 2006 y el 2008. Finalmente, Saleh solicitó el apoyo de Arabia Saudita, que consideraba la línea ideológica de este grupo como una amenaza a su existencia.

Los hutíes, que manifestaban que los problemas de Yemen deben ser resueltos por sus ciudadanos sin interferencia externa, valoraron la inclusión de los sauditas en el conflicto como una causa para que el enfrentamiento fuera también de oposición a la intervención extranjera.

Inicialmente sufrieron algunos reveses, como la pérdida de su principal líder, asumiendo el mando a partir del 2011 su hermano, Abdul Malik Al- Houthi. Bajo su dirección, comenzaron a causarle serios reveses a ese enemigo externo que consideraban que ejecutaba los planes de Estados Unidos e Israel en el área.

El presidente Saleh huyó hacia Arabia Saudita y fue reemplazado por su vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, quien pretendió poner orden y llegar a un acuerdo con sus opositores, pero sin incluir al movimiento hutí.

Tres meses después de su dimisión, Saleh viajó a Estados Unidos.

Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, natural de la ciudad de Adén, había sido vicepresidente del país desde 1994. Se mantuvo como presidente de Yemen hasta el 2022 cuando renunció, cediendo paso al Consejo de Liderazgo Presidencial que se creara.

Es importante considerar un elemento que se estuvo produciendo en la parte sur del país, la que anteriormente fuera RPDY, y es que en la misma se formó un movimiento que pretendía de nuevo independizarse del norte y que sus fundadores llamaron “Al Hirak” (Movimiento del Sur), organizando milicias armadas a ese fin.

Continuaron los enfrentamientos entre las facciones opuestas, y el pueblo siguió manifestándose porque aún con el nuevo presidente no veía solución a sus problemas. Así surgió la llamada Iniciativa del Consejo de Cooperación del Golfo, que promovió a Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, el que fuera electo presidente en el año 2012, en unas elecciones que fueron organizadas por organismos internacionales y él fue el único candidato.

Se inició un proceso de diálogo nacional; el nuevo gobierno concedió inmunidad a Saleh, quien siguió dirigiendo el partido dominante, pero las demandas populares no quedaron satisfechas, la economía continuó debilitándose y cientos de miles de personas alcanzaron el nivel de extrema pobreza. El gobierno preparó una nueva Constitución que no fue aceptada por los hutíes.

A fines del año 2014, el presidente Hadi suspendió los subsidios al combustible, que se utilizaba, fundamentalmente, en la agricultura y el transporte, lo que motivó disímiles protestas. Estas fueron reprimidas con municiones reales, las que provocaron muertos y heridos.

Ante esa situación, y sin encontrar gran resistencia por parte de las tropas que presumiblemente comandaba Hadi como presidente, ni por los efectivos que seguían leales a Saleh, los hutíes deciden marchar contra Sanáa.

Saleh, por su parte, con el objetivo de recuperar el poder perdido, decide apoyar a los hutíes, que habían quedado fuera de los acuerdos suscritos por Hadi, en sus acciones en la capital del país. Sin embargo, abandonó la alianza con los hutíes en el 2017, al considerar que sus intereses no eran satisfechos por la misma. Estos lo acusaron de traición y lo ajusticiaron en ese mismo año.

Hadi, por su parte, renuncia y escapa hacia Adén, su lugar de origen y donde tenía seguidores, pero sintió la presión de los hutíes que fueron en su búsqueda, por lo que en marzo del 2015 se refugió en Arabia Saudita, donde solicitó al nuevo rey de ese país y a sus aliados del Consejo de Cooperacion del Golfo que lo ayudaran a restaurar su presidencia, pasando a dirigir algunos territorios de Yemen que aún no eran controlados por Ansar Allah.

Los miembros de Al Hirak tuvieron serios enfrentamientos con los hutíes y los leales a Saleh ese mismo año, pero no lograron resultados tangibles en sus intentos por independizarse del gobierno central radicado en el norte del país.

Ante la solicitud de Hadi, la monarquía saudita organizó una coalición de países de denominación sunita para iniciar en el año 2015 la llamada operación “Tormenta Decisiva”, que tenía como base ataques aéreos contra los principales objetivos controlados por los hutíes.

Se previó que, de triunfar la misma, se pasaría a una segunda fase que denominaron “Restaurar la Esperanza”, con un fuerte componente político y diplomático, pero las acciones bélicas no cesaron, se complementaron con un bloqueo naval para impedir la entrada de cualquier ayuda a Yemen y lograron, para ello, el apoyo total del gobierno de los Estados Unidos de América.

¿Cuál fue el resultado?

Esto lo veremos en nuestro próximo trabajo sobre este tema.

*Historiador cubano y Premio Nacional de Filatelia 2012 

La entrada Yemen: un hueso duro de roer. Antecedentes históricos. se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11442
Alerta por derechos humanos en la ONU https://elpregonerodeldarien.com/alerta-por-derechos-humanos-en-la-onu/ Sun, 09 Mar 2025 10:32:12 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11433 Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién “ONU derechos humanos expresa su preocupación por Colombia desde Ginebra” No debemos soslayar las alarmas que el comité de los derechos humanos de la ONU ha detonado, como cuando Manuel Marulanda dejó a Andrés Pastrana con los crespos hechos igual que dejó la Silla Vacía en aquella tarima …

La entrada Alerta por derechos humanos en la ONU se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién

“ONU derechos humanos expresa su preocupación por Colombia desde Ginebra”

No debemos soslayar las alarmas que el comité de los derechos humanos de la ONU ha detonado, como cuando Manuel Marulanda dejó a Andrés Pastrana con los crespos hechos igual que dejó la Silla Vacía en aquella tarima en el Caguán, de nuevo el asunto de la seguridad ciudadana, vuelve a aparecer como el tema fundamental y posiblemente determinante, aun por encima de las demás propuestas que aludan a las grandes reformas estructurales que requiere el país.

La arrogancia de las FARC en ese entonces, evidenciada en las fracasadas conversaciones de Paz del Caguán, potenciaron y catapultaron la propuesta política Uribista apuntalada en la seguridad democrática y Álvaro Uribe llegó a la presidencia. Veintitrés años después la angustia de los ciudadanos en medio de una dramática inseguridad urbana y rural, con un deterioro total de los derechos humanos como lo expresa la Oficina de las Naciones Unidas, nos hace temer  que se vayan a reeditar hoy en día, en perspectiva del 2026, las circunstancias  de manera tal que puedan entonces inducir  un  eventual éxito que pudiese tener una propuesta de gobierno basada nuevamente en la necesidad de recuperar la confianza ciudadana en las autoridades para que así  el Estado restablezca los derechos fundamentales que los ciudadanos  han ido perdiendo a pasos agigantados por causa de una violencia desmedida en el campo y las  ciudades.

Me temo que el gobierno tendrá que dar un viraje fundamental y rápido en la lucha contra la delincuencia organizada que le devuelva así a los ciudadanos la esperanza de poder volver a los campos sin temor de ser secuestrados y que también puedan moverse en las ciudades sin el miedo a perder la vida por robarle su vehículo o despojarlo de su celular.

Urge entonces que las organizaciones políticas que hacen parte  del Pacto Histórico  respalden de manera decidida  la toma de una estrategia de gobierno  tendiente a devolverle a los ciudadanos la seguridad de volver a vivir con tranquilidad su vida cotidiana, condición necesaria aunque  no suficiente para evitar que la teoría de la seguridad democrática vuelva  a triunfar por encima  o en detrimento de las reformas estructurales del Estado que como coalición progresista mantiene en su agenda el Pacto Histórico.

Uribito con Pirámide

El exministro de Uribe Andrés Felipe Arias reapareció con un video en redes para promover el bitcoin: “Aprovechen la oportunidad”

Vuelve y juega el emulo de Álvaro en el que tenía puestas todas sus complacencias y ahora lo hace desde el incierto escenario de la riqueza virtual. ¿Estará por ahí cerca Murcia, aquel genio de las pirámides?

¿Reciclaje fallido?

«Llevamos años reciclando plástico pensando que servía para algo. Ahora todo indica que estábamos equivocados»

¿Si un país desarrollado como España está hoy en día aceptando que se está perdiendo la batalla contra el reciclaje de los plásticos de un solo uso, que vamos a hacer en el tercer mundo donde no tenemos cómo acceder a tecnologías de recuperación más eficientes?

Fuera Nicaragua

“Nicaragua se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU tras el informe del grupo de expertos” “Nicaragua sería expulsada del Consejo de Derechos humanos de la ONU”

Que el Sátrapa y su mujer, que es quien manda, le recen a la Santa Virgen de Atocha para que al Gran Sherif del Norte no se vaya a fijar en ellos y al hacerlo no le vaya dar por atropellarlos, como es su usanza, y tenga que salir a decirle al mundo que los gringos le están vulnerando los derechos humanos los nicaragüenses, porque después de haber tomado esta torpe decisión de retirarse del Consejo de Derechos Humamos nadie en el mundo parará bolas por arrogantes.

Matoneo

Mientras a Zelenski Trump lo invita al palacio oval para matonearlo con alevosía premeditada entre sus epígonos que fungen no de funcionarios sino de sirvientes, pero cuando esto se lo hace al presidente de Ucrania, los pobres de los países tercermundistas que a través de la Agencia USAID recibían la solidaridad del pueblo americano, empiezan ya a sufrir las consecuencias de no volver recibir eso recursos que bastante bien les hacía a muchos pobres del mundo.

Tan humillante fue Trump con Zelenski como también comenzó a hacerlo ya con los pobres del tercer mundo a quienes les quitó las ayudas para impulsar su desarrollo.  El mundo tendrá cuatro años de profundo detrimento de su paz mientras este truhan gobierno el gran imperio.

A la cárcel

 “ADRES pone en conocimiento de la Fiscalía presunta estafa y falsedad por parte de 36 IPS que facturaron servicios sin contar con infraestructura física para prestarlos”

Si ya se sabe con certeza por parte de la Superintendencia de Salud, porqué entonces no procede la Fiscalía General, siguiendo el debido proceso, a expedir las respectivas órdenes de captura? No nos quepa la menor duda que este debe ser el escarmiento para esta delincuencia organizada a partir de gente bien. La cárcel de los jefes (eufemísticamente llamados representantes legales) será lo que obligará a los cómplices a colaborar con la justicia y poder así de pronto recuperar parcialmente algo de lo robado.

Todos estos hampones hay que judicializarlos para que por lo menos la opinión pública sepa que no son del Pacto Histórico y si lo son, que sean los primeros en ser condenados.

Flota de guerra

“Estados Unidos está movilizando toda su flota de bombarderos estratégicos B-1 en un traslado no visto en 30 años”

A quién más quiere asustar Mr. Trump si después del matoneo y la humillación al presidente de Ucrania el mundo entendió que, si a usted su siquiatra no le aumenta la dosis de tranquilizante, en cualquier momento lo va a incendiar. Y si no mire como saca a volar todos esos peligrosos aviones sin razón diferente a la de ostentar el ánimo de intimidarlo.

Crimen contra la humanidad

“Congreso impulsa segunda Ley Antiforestal: proyecto de Fuerza Popular podría ampliar la deforestación en la Amazonía”

De este grupúsculo no se había oído decir absolutamente nada. No se sabía siquiera que estuviese representado en el Congreso. Y de pronto salen del closet para presentar un proyecto de ley en contra vía de la protección de la Amazonia pues pretenden legalizar la

deforestación allí para propiciar proyectos agrícolas masivos en detrimento de la selva amazónica.

Qué de malas la patria del Perú habiendo elegido atrabiliarios personajes como estos que pretenden legalizar la deforestación amazónica. Esta noticia parece ser más una chanza que un intento real de cometer un crimen contra la Humanidad.  Esperemos que este de esperpento de proyecto no pase de ser una expresión psicopática de sus autores.

Vía a san Pedro

“Vía Valencia – San Pedro de Urabá, el eterno sueño incumplido”

Creo que la mejor estrategia posible para atraer el sector productivo cordobés a que en el futuro embale sus mercancías por Puerto Antioquia sería trabajar en pos de que el Invías le ponga fundamento a la vía El Tres-San Pedro de Urabá – Valencia, corredor vial absolutamente necesario para que Puerto Antioquia sea competitivo frente a los demás puertos cercanos para las empresas cordobesas. Estamos a tiempo de emprender esa importante tarea frente al gobierno nacional mientras entra en funcionamiento Puerto Antioquia.

Esta sí que es una importante estrategia para seducir al empresariado costeño, pues hoy en día no hay carreteras de buenas especificaciones para trasladar sus mercancías a Turbo y entonces otros serán los puertos por donde esa producción continuará llegando al mar Atlántico.

(Foto/Alcaldía de Medellín)

Empleos en Puerto Antioquia

Mientras puerto Antioquia hace su convocatoria laboral privilegiando a la población de  Córdoba, nosotros desde nuestro espacio de opinión convocamos a las fuerzas sociales de Urabá, lideradas por sus alcaldes y apoyados en la Cámara de Comercio de Urabá, los gremios empresariales y las cajas de compensación familiar con influencia regional, a que nos sentemos con la Junta Directiva de Puerto Antioquia y hagamos un pacto de caballeros donde quede plasmada como regla fundamental  que en el proceso de  reclutamiento del personal requerido para ocupar la planta de cargos necesaria para el funcionamiento  del  puerto, el criterio del asentamiento territorial del personal tenga un valor  importante entre todos los criterios, sin que este vaya en desmedro de los necesarios criterios técnicos requeridos en cada perfil específico.

No puede ser que los miles de urabaenses desempleados hoy en día en la región terminen viendo desfilar por la oficina de personal y primero que ellos, otros también desempleados pero residentes en otros territorios ajenos a Urabá.

 Por lo menos la naturaleza Urabaense  de los habitantes del territorio donde se construye Puerto Antioquia debe ser un privilegio mínimo que cuente razonablemente, con su peso respectivo en el debido proceso de escogencia de los trabajadores del nivel que sea para elegir  a quienes trabajarán en el manejo del Puerto, tanto en el nivel administrativo como en el técnico, anotando que de no poderse encontrar en las gentes de la región los perfiles necesarios, entonces continuará su búsqueda con el resto del personal aspirante a  trabajar allí.

La entrada Alerta por derechos humanos en la ONU se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11433
La jugada estaba cantada https://elpregonerodeldarien.com/la-jugada-estaba-cantada/ Sat, 01 Mar 2025 02:19:31 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11342 Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién Nuestro comentario publicado en este sitio el pasado tres de febrero con el título “Estados Unidos e Israel: primero yo, después yo y más tarde yo”, concluía así, al referirse a la visita del primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu a Estados Unidos: “Lo que sí queda claro sin …

La entrada La jugada estaba cantada se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién

Nuestro comentario publicado en este sitio el pasado tres de febrero con el título “Estados Unidos e Israel: primero yo, después yo y más tarde yo”, concluía así, al referirse a la visita del primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu a Estados Unidos: “Lo que sí queda claro sin duda alguna es que las ideas y promesas de “pax” que salgan de allí nunca serán en beneficio del pueblo palestino y sí del gobierno que representa el señor Netanyahu…”.

Y como se dice en mi país, sacado del argot beisbolero, “la jugada estaba cantada”, queriendo decir- para quienes no están familiarizados con ese deporte- que se sabía lo que iba a ocurrir posteriormente.

Esto se viene demostrando desde ese día hasta hoy, 26 de febrero, en todo lo relacionado con Israel.

La administración Trump ha dejado claro de diferentes formas, el apoyo total al gobierno de Tel Aviv. En varias ocasiones, el propio presidente estadounidense ha manifestado que apoyaremos lo que ellos decidan y, en una medida que parece estar relacionada más con Irán que con Palestina, Estados Unidos liberó la entrega de bombas de grueso calibre a Israel, capaces de destruir túneles grandes, como los existentes en instalaciones armadas de la República Islámica de Irán.

Por otro lado, está la propuesta, hecha por Donald Trump el pasado 4 de febrero de limpiar a Gaza de su población, establecerla en Jordania y Egipto mientras se restaura el daño causado por más de 15 meses de despiadados bombardeos israelíes, bajo el supuesto de proteger a esa población.

La intención, sumado a lo que viene sucediendo en Cisjordania de forma acelerada cuando estaba a punto de firmarse el alto al fuego con Hamas en Gaza, es la limpieza étnica de los palestinos.

Podrán dar las excusas que consideren, adornarlas con las frases más bellas que puedan encontrar, tratar de sobornar y presionar a países para que lo acepten, pero esa es la verdadera intención.

Este ha sido el sueño sionista durante muchos años y sus acciones han estado dirigidas a lograrlo. Si no, observe un mapa de Palestina de 1948, cuando la ONU asignó territorio para el Estado palestino y territorio para el Estado israelí, y vea uno de hoy que refleja los lugares que realmente ocupan los sionistas de Tel Aviv, y se dará cuenta que el gobierno israelita les ha robado la mayor parte de su territorio ancestral a los palestinos, donde han establecido colonias de judíos.

Netanyahu no se oculta para expresar que ni Hamas ni la Autoridad Palestina controlarán Gaza cuando finalicen todas estas etapas del acuerdo de entrega de rehenes por parte de Hamas y de liberación de prisioneros palestinos por parte de Israel.

Dicha posición fue reforzada durante la reciente visita del secretario de estado estadounidense Marcos Rubio a Israel, cuando declaró que su presidente siempre ha sido claro al expresar que Hamas no puede continuar como gobierno ni fuerza militar en Gaza, y que esa organización debe ser eliminada, erradicada.

Netanyahu, por su parte, ha declarado en varias ocasiones a medios de prensa nacionales que está comprometido con el plan del presidente Trump de desplazar de Gaza a más de dos millones de palestinos para reconstruir la Franja.

La idea de Trump de desplazar a los palestinos de Gaza y establecerlos en Egipto y Jordania mientras se reconstruye la infraestructura destruida en la Franja, ha sido rechazada por la mayoría de los países árabes, especialmente aquellos con quienes tiene mejores relaciones como Egipto, Jordania y Arabia Saudita.

No obstante, en las diferentes conversaciones que se han realizado entre ellos y otros países del Golfo Arábico han trascendido matices que permitan lograr un acuerdo donde los palestinos permanezcan en Gaza, pero eliminando a Hamas de toda posibilidad de gobernar o de existir como un movimiento armado que representa a su pueblo.

Ya algunos funcionarios estadounidenses están acomodando su discurso a esa idea, y nos viene a la mente el juego de palabras que nos enseñaron nuestros abuelos: donde dije digo….

Hay que seguir esta situación muy de cerca.

Tampoco Israel se ha cuidado en violar los propios acuerdos de alto al fuego, tanto en Gaza como en el Líbano. Ha asesinado a supuestos dirigentes de Hamas y Hezbolá respectivamente; ha destruido viviendas; ha tiroteado a los pobladores libaneses que han querido regresar a sus aldeas. Y para todo lo anterior siempre hay una excusa, que hasta algunos ex funcionarios y militares de Tel Aviv han considerado contraproducentes, al igual que muchos de los colonos judíos desplazados de sus asentamientos por las acciones armadas de los últimos 15 meses.

Gran parte de dichos colonos no le tienen confianza a su primer ministro, por las veces anterior que ha incumplido su palabra empeñada.

En una acción paralela, fuerzas israelíes continúan asentándose en los territorios que han ocupado en Siria, reforzando sus capacidades, atemorizando a la población siria vecina de los lugares donde se encuentran y reiterando el primer ministro Netanyahu que continuarán allí hasta que no se garantice que esos lugares no se usarán contra la seguridad nacional de Israel.

Medios de prensa de Tel Aviv reportan que se están construyendo puestos de mando, clínicas, baños termales e instalaciones adecuadas para que las tropas puedan resistir las duras condiciones climáticas del Golán ocupado.

Al parecer todo el mundo está feliz con el cambio político producido en Siria luego de la salida de Bashar al Assad y sí existen condenas a las acciones de Israel en ese país, pero las mismas han caído en saco roto hasta el momento, en cuanto al gobierno israelita se refiere porque continúa haciendo lo mismo y cada vez con mayor fuerza.

Por su parte, pasó el 18 de febrero, fecha límite para que Israel se retirara de todos los lugares que ocupó en el Líbano. Antes de la fecha, Tel Aviv solicitó quedarse en cinco puntos fronterizos estratégicos- las colinas Al-Awida, Al-Labbouneh, Al-Azziyya, Al-Hamames y el monte Balat – y de inmediato su garante, el gobierno estadounidense, estuvo de acuerdo.

Corresponsales de medios árabes de prensa han comprobado que desde esos lugares las fuerzas sionistas están moviendo tanques y vehículos blindados hacia la localidad de Kafr Shuba.

Y, como ya es costumbre por parte del gobierno de Netanyahu, esa actitud se justifica diciendo que es para asegurar la seguridad de sus colonos y garantizar que no exista una amenaza inmediata por parte de Hezbolá.

Hace solo unos días se efectuó en el Líbano el sepelio de los principales dirigentes de Hezbolá asesinados por Israel durante los enfrentamientos meses atrás, Sayyed Hasan Nasralá y Sayyed Hashem Safieddine.

Como forma de intimidación y con una impunidad total, solamente vista cuando el gobierno de Estados Unidos se compromete a actuar- en coalición, solo o apoyando a un aliado- varios aviones de combate de Israel sobrevolaron los funerales como para expresar “Hagan lo que deseen, que nosotros somos los que mandamos en esta región”.

Esa acción provocó la repulsa de los miles de asistentes a la ceremonia fúnebre, quienes gritaron condenas a Israel y a los Estados Unidos, pero ahí quedó esa grosera violación, convirtiendo en letra muerta una vez más las leyes internacionales que protegen la soberanía de los países.

No obstante, el duro y triste final real de toda esta situación es que ¡no sucede nada! Hay palabras de condena, unas más fuertes y otras muy diplomáticas, como para quedar bien, pero sin comprometerse mucho, pero Israel, con el apoyo total de los Estados Unidos sigue haciendo lo que mejor considera.

Y eso se debe, como hemos dicho en otras ocasiones, que en la vida, y especialmente en política, no se puede ser juez y parte a la vez, y el gobierno estadounidense, mientras apoya al gobierno de Israel en todos los aspectos, es aceptado- no creemos que sea por ingenuidad de nadie, sino por las presiones que ejerce y los intereses particulares de las otras partes- por los vecinos árabes de Israel como mediador y garante de los acuerdos de alto al fuego y negociaciones de paz que se han llevado a cabo y se continúan desarrollando en el área.

El chantaje de Estados Unidos a otros países para que acepten y apoyen sus posiciones no es nada nuevo. Lo pudimos ver durante los preparativos para la Primera Guerra del Golfo en 1991 cuando solo Cuba y Yemen, dentro de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, mantuvieron una actitud digna contraria a intereses estadounidenses, mientras que otros países fueron abiertamente presionados para apoyar a los yankis en sus posiciones.

Un tema quedó bien claro para todo el mundo durante la reciente visita del secretario de estado Marcos Rubio a Israel: el centro del problema es la República Islámica de Irán y todo lo que se haga debe ir dirigido a neutralizar sus planes, ya que es considerada por ellos la fuerza que causa la inestabilidad en la región.

Esta realidad no es agradable y todo parece indicar que el binomio Israel/Estados Unidos tiene buenas cartas en el juego en estos momentos.

Sin embargo, en la medida en que se fortalezca la unidad de las organizaciones que representan al pueblo palestino- por muchas diferencias que tengan y dificultades que encuentren- quienes los apoyan podrán tener mejores condiciones para hacerlo, y quienes pretenden destruirlo perderán posibilidades de continuar dividiéndolos como han estado haciendo hasta ahora para conseguir sus objetivos.

Además, la solidaridad internacional con el pueblo palestino no se debe detener bajo ningún concepto. Todas esas maniobras de Israel y los Estados Unidos deben ser denunciadas de forma fuerte y contundente. El remedio no es de paños tibios sino de acciones precisas, concretas, unitarias, porque hoy es el pueblo palestino. Mañana puede ser cualquier otro.

Recordemos que en la unión está la fuerza.

*Premio Nacional de Filatelia y miembro de la Unión de Historiadores de Cuba.

La entrada La jugada estaba cantada se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11342