Política Internacional

Volatilidad en Wall Street: El impacto de los primeros 100 días de Trump

El regreso de Trump a la presidencia ha desencadenado una ola de volatilidad en Wall Street, con caídas históricas en los principales índices y sectores clave afectados por la incertidumbre de las políticas económicas y comerciales.

28 de abril de 2025

En los primeros 100 días del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, los mercados financieros estadounidenses han experimentado una volatilidad inusitada, marcada por anuncios de aranceles, políticas de inmigración estrictas y una serie de medidas que han sacudido la confianza de los inversionistas. El S&P 500 cayó cerca de un 8% en este periodo, registrando el peor desempeño bursátil para un presidente en sus primeros 100 días desde la era de Watergate. Analistas y empresarios advierten que la incertidumbre y la imprevisibilidad se han convertido en la nueva norma para Wall Street.

Un Déjà Vu Político y Económico

Paradojas con la Era Nixon y Watergate

La turbulencia actual en los mercados recuerda inevitablemente a la crisis vivida durante la presidencia de Richard Nixon. En la década de 1970, el escándalo de Watergate y las políticas económicas nacionalistas provocaron una caída del S&P 500 de casi el 10% en los primeros 100 días del segundo mandato de Nixon. Medidas como el “Nixon shock”-la desvinculación del dólar con el oro, la imposición de un impuesto del 10% a las importaciones y el congelamiento de salarios y precios-desencadenaron una recesión prolongada y un mercado bajista histórico.

Las similitudes con la estrategia actual de Trump son notables: ambos mandatarios apostaron por el nacionalismo económico, políticas comerciales agresivas y una disposición a romper con el statu quo. Si bien la caída bursátil de hoy no alcanza la magnitud del desplome del 40% durante Watergate, la incertidumbre y la ansiedad de los inversionistas evocan claramente aquella época.

Sectores Más Afectados por la Incertidumbre

Tecnología, Retail y Salud: Los Más Vulnerables

No todos los sectores han resistido el embate de la misma manera. Las empresas con cadenas de suministro globales, como las de tecnología, semiconductores, autopartes y confección, sufrieron caídas pronunciadas debido al incremento de costos y la presión sobre los márgenes de ganancia provocados por los aranceles.

El sector retail, especialmente aquellos comercios dependientes de importaciones, se vio obligado a tomar decisiones difíciles: trasladar el aumento de costos al consumidor o absorberlos y sacrificar utilidades. Incluso sectores tradicionalmente defensivos, como supermercados y cadenas de descuento, no escaparon al impacto, enfrentando interrupciones en la cadena de suministro y reducción de márgenes.

El sector salud también experimentó inestabilidad, debido a la amenaza de recortes regulatorios y la posible debilitación de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA). Por otro lado, sectores como energía, finanzas e industriales mostraron mayor resiliencia, impulsados por la expectativa de desregulación y recortes fiscales, aunque la volatilidad fue generalizada.

Aranceles y Volatilidad: Una Montaña Rusa para Wall Street

El Rol de los Anuncios y la Incertidumbre

Los anuncios de aranceles por parte de Trump han convertido a Wall Street en una auténtica montaña rusa. Tras el “shock arancelario” de principios de abril, el S&P 500 se desplomó más del 10% en apenas dos días, mientras que el Nasdaq y el Dow Jones registraron pérdidas de dos dígitos, borrando billones de dólares en valor de mercado.

La volatilidad no se debe solo a los aranceles, sino a la imprevisibilidad de las políticas: anuncios, marchas atrás y represalias de socios comerciales han disparado el índice de volatilidad VIX a niveles no vistos en años. La palabra “incertidumbre” domina los reportes de resultados empresariales y las decisiones de inversión.

En un giro inesperado, una pausa de 90 días en la mayoría de los aranceles (con excepción de China) provocó un repunte histórico, con el S&P 500 subiendo un 9.5% en un solo día. Sin embargo, la euforia fue efímera, ya que nuevas amenazas y aclaraciones devolvieron la inestabilidad al mercado. Expertos advierten que la incertidumbre persistente está enfriando la confianza empresarial y poniendo en riesgo el crecimiento a largo plazo.

Perspectivas y Desafíos para el Futuro

¿Qué Esperar de la Política Económica de Trump?

La volatilidad parece haberse instalado como la única constante en los mercados estadounidenses bajo la administración Trump. Las decisiones unilaterales, la falta de claridad en las políticas comerciales y la presión sobre sectores clave han generado un clima de cautela entre inversionistas y empresarios.

A medida que se cumplen los primeros 100 días, el reto para la Casa Blanca será restaurar la confianza y ofrecer señales claras sobre el rumbo económico del país. La historia muestra que la incertidumbre prolongada puede tener efectos duraderos en la inversión, el empleo y el crecimiento.

Libardo Antonio Vasquez Quintero

Programador y diseñador web. Con más de 20 años de experiencia en el sector audiovisual, soy apasionado por las comunicaciones. Defiendo las ideas libres y el pensamiento crítico. Soy fiel creyente en la utopía de ver una Colombia en paz.

Artículos destacados

Botón volver arriba