Política

Debate entre Rendón y Petro por referendo de autonomía fiscal en Colombia

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, responde a las críticas del presidente Gustavo Petro sobre el referendo que busca otorgar mayor autonomía fiscal a las regiones, calificando sus argumentos como "una inocentada".

30 de diciembre de 2024

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ha respondido enérgicamente a las críticas del presidente Gustavo Petro respecto al referendo que busca otorgar mayor autonomía fiscal a las regiones. Rendón calificó los argumentos de Petro como «una inocentada» y defendió la iniciativa que pretende modificar el artículo 298 de la Constitución para que los impuestos de renta y patrimonio sean administrados directamente por los departamentos.

Contexto del referendo de autonomía fiscal

La propuesta liderada por el gobernador Rendón busca que los tributos de renta y patrimonio permanezcan en las regiones, fortaleciendo así su autonomía financiera sin comprometer la unidad nacional. Según proyecciones oficiales, Antioquia podría generar más de 23 billones de pesos en impuestos de renta y patrimonio el próximo año, de los cuales recibiría al menos 12 billones bajo este nuevo esquema. En el caso de Bogotá, de 37 billones recaudados, la capital obtendría aproximadamente 9 billones.

Críticas del presidente Petro

El presidente Gustavo Petro ha expresado su oposición al referendo, argumentando que, de aprobarse, solo Bogotá y Medellín contarían con finanzas públicas sostenibles, dejando al resto de los departamentos sin la capacidad de financiar servicios esenciales como la fuerza pública. Petro afirmó que «si los departamentos pudieran administrar sus impuestos de renta y patrimonio, solo dos territorios tendrían finanzas públicas: Bogotá y Medellín».

Respuesta del gobernador Rendón

En respuesta, el gobernador Rendón cuestionó la efectividad del actual sistema de transferencias, señalando que la reciente reforma aprobada por el Congreso mantiene la dependencia del nivel central y establece un período de transición de 12 años. Rendón afirmó que «las regiones serían las dueñas de los tributos, pero no se quedarán con la totalidad de los ingresos que allí se generen». Además, enfatizó que el gobierno central mantendría funciones esenciales como seguridad nacional, relaciones internacionales, justicia y manejo macroeconómico.

El gobernador también destacó que «las regiones de Colombia han padecido el centralismo durante buena parte de su vida republicana. Sin embargo, nunca lo habían sufrido tanto como en su gobierno», dirigiéndose al presidente Petro. Rendón concluyó haciendo un llamado a evitar que el debate se enmarque en una lucha ideológica de clases.

Este enfrentamiento entre el gobierno nacional y las autoridades regionales refleja las tensiones en torno a la descentralización fiscal en Colombia, un tema que ha cobrado relevancia en los últimos meses y que promete seguir siendo objeto de debate en el futuro cercano.

Libardo Antonio Vasquez Quintero

Programador y diseñador web. Con más de 20 años de experiencia en el sector audiovisual, soy apasionado por las comunicaciones. Defiendo las ideas libres y el pensamiento crítico. Soy fiel creyente en la utopía de ver una Colombia en paz.

Artículos destacados

Botón volver arriba