Cultura archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/ver-mas/cultura/ Periodismo con Responsabilidad Tue, 03 Jun 2025 19:03:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Cultura archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/ver-mas/cultura/ 32 32 228805209 Antioquia busca 52 músicos https://elpregonerodeldarien.com/antioquia-busca-52-musicos/ Tue, 03 Jun 2025 19:03:17 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12567 Está abierta la invitación publica para conformar la lista de elegibles de los músicos de la Orquesta Sinfónica Departamental de Antioquia bajo la Organización del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y ejecutado por el Tecnológico de Artes Débora Arango. La presente invitación pública se desarrolla en el marco del contrato interadministrativo N° C.I. …

La entrada Antioquia busca 52 músicos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Está abierta la invitación publica para conformar la lista de elegibles de los músicos de la Orquesta Sinfónica Departamental de Antioquia bajo la Organización del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y ejecutado por el Tecnológico de Artes Débora Arango.

La presente invitación pública se desarrolla en el marco del contrato interadministrativo N° C.I. 030-2025 celebrado entre dicho y el Tecnológico de Artes Débora Arango cuyo objeto es: Desarrollar los procesos de implementación, operación y puesta en marcha de la Orquesta Sinfónica Departamental de Antioquia en el marco sus actividades artísticas y culturales.

La invitación está dirigida a músicos (antioqueños o residentes en Antioquia, con más de cinco años comprobados) de instrumentos sinfónicos, para participar en el proceso de selección de aquellos que conformarán la Orquesta Sinfónica Departamental de Antioquia (ODA).

Los músicos convocados para conformar esta sinfónica son: • Dos flautas traversas, una de las cuales deberá cumplir el rol del piccolo. • Dos oboes, uno de los cuales deberá asumir el corno inglés. • Dos clarinetes, uno de los cuales deberá cumplir las funciones de clarinete bajo. • Dos fagotes, con la posibilidad de que uno de ellos cumpla el rol de contrafagot cuando fuere necesario. • Cuatro cornos franceses. • Dos trompetas. • Tres trombones. • Una Tuba. • Dos percusionistas para asumir timbales, placas y percusión sinfónica y latina con la diversidad de instrumentos que ellas requieren. • 9 violines 1. • 8 violines 2. • 6 violas. • 6 chelos. • 3 contrabajos.

“El proceso de selección para los músicos de la Orquesta Sinfónica Departamental de Antioquia (ODA) se regirá bajo los principios de excelencia, responsabilidad, planeación, transparencia y eficacia. Este proceso será público, objetivo y equitativo, garantizando que todos los candidatos reciban un trato igualitario y acorde a los requisitos establecidos” dijo el Instituto.

Completa información sobre esta convocatoria en la siguiente dirección:

web www.culturantioquia.gov.co opción “convocatorias”

Además, para resolver dudas o inquietudes, los interesados podrán escribir al correo electrónico convocatoria.icpa@deboraarango.edu.co.

Foto principal: Osquesta Sinfónica de Colombia (Foto emajada de la República de Argentina)

La entrada Antioquia busca 52 músicos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12567
Aquí quedaba la casa del maestro Gonzalo Vidal https://elpregonerodeldarien.com/aqui-quedaba-la-casa-del-maestro-gonzalo-vidal/ Sun, 01 Jun 2025 14:53:18 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12556 Víctor Bustamante/Cultura/El Pregonero del Darién Neonadaísmo- 2011-Patrimonio Medellín (107) Debo la memoria de la localización de la casa donde vivió Gonzalo Vidal, el maestro, porque lo fue, a un historiador y profesor, Heriberto Zapata Cuéncar, que intuyó que la historia posee otras aristas, como es la vida cotidiana y, sobre todo, al destacar en ella …

La entrada Aquí quedaba la casa del maestro Gonzalo Vidal se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Víctor Bustamante/Cultura/El Pregonero del Darién

Neonadaísmo- 2011-Patrimonio Medellín (107)

Debo la memoria de la localización de la casa donde vivió Gonzalo Vidal, el maestro, porque lo fue, a un historiador y profesor, Heriberto Zapata Cuéncar, que intuyó que la historia posee otras aristas, como es la vida cotidiana y, sobre todo, al destacar en ella a aquellos personajes que con su calado intelectual le han dado lustre a la ciudad y al departamento. Zapata en su libro sobre Vidal anota que vivía en una casa situada en lo que es hoy el parqueadero del Club Unión en la carrera Palacé, de lo cual colegimos que esa perversión de convertir casas históricas en parqueaderos data de esa época, actitud que hoy, debido al libre emprendimiento paisa y a la desidia oficial, los parqueaderos se han convertido en el mayor logro de algunos empresarios privados, y ante ese emprendimiento entre comillas, no hay quien frene esa actividad en el Centro de la ciudad.

También le debo su localización a una memoria de primera mano: “Historia de la carrera de Palacé” de Ricardo Olano aparecida en el Repertorio Histórico: “Unas casas más lejos, hacia el Norte, vive Don Gonzalo Vidal, artista consagrado, actualmente ciego. Allí escribió la música del Himno Antioqueño y de otras de sus obras”.

Con más detalle, certeza y encantamiento lo confirma Luis Carlos Rodríguez Álvarez en, Un himno, una historia: 100 años del Himno Antioqueño, en reportaje que le hizo y publicó “El Colombiano” en su edición del 26 de noviembre de 1939 con motivo de cumplir 76 años, le preguntó el periodista:

“¿Sigue dedicado a la composición musical, maestro?” Contestando Vidal: “Dicto algo. Para esto me valgo generalmente de nuestro común amigo Zulategui, el más fiel de mis amigos que me hace pasar días y veladas agradables”.

Así era, en efecto. Cada sábado se hacía algo constructivo en nuestra cordial reunión: se leía un rato (las Meditaciones de Fray Luis de Granada, eran para él música y rocío espiritual); dábamos un buen avance al dictado musical que trajéramos entre manos, él al piano y nosotros al papel; luego alternábamos en el teclado y nos dábamos mutuamente temas para improvisar sobre ellos; todos los suministrados por él los guardamos como joyas. En varias ocasiones vimos, entera su “Misa de Mariquita”, réquiem compuesto a la memoria de su hija menor, Mariquita, que murió de 21 años. Es una misa a 2 voces iguales y órgano, que no tiene un solo compás que no lleve infundida la rara inspiración que iluminó al Maestro durante todo el período de su composición. Es lo mejor de su producción de música religiosa.

El actual parqueadero del Club Unión, en la carrera Palacé, enmarca exactamente el área que ocupaba el jardín y la habitación del maestro Vidal, donde fueron concebidas las melodías del Himno Antioqueño y del Himno de la Carretera al Mar. En la casa de Palacé, propiedad que fue del distinguido comerciante medellinense don Indalecio Villegas, tuvieron lugar las famosas tertulias de intelectuales que se reunían en torno al inolvidable Pacho Cárdenas Villegas, el ciego, que, si falto de la vista, irradió conocimiento y erudición apenas apreciables por las mentes que congregó en torno de sí. Díganlo Ciro Mendía, Félix Mejía, León de Greiff, supervivientes de las históricas tenidas. Tabique de por medio quedaba el estudio del Maestro Gonzalo Vidal, al que en ocasiones se trasegaba la Tertulia de Pacho en pleno, juntando derroches de ingenio y euforia”.

Hay un suceso difícil de creer, Epifanio Mejía y Gonzalo Vidal, a pesar de ser coetáneos y vivir en la misma ciudad, de tener ambos una formación artística y de haber compuesto entre Epifanio Mejía la letra del Himno Antioqueño y Gonzalo Vidal la música, de haber tenido diversos amigos en común, nunca se conocieron.

En 1940 el maestro Gonzalo Vidal tuvo una charla con Camilo Correa, director de la revista Micro, N.8. Ahí se nota ese tono de veneración y, además, un acercamiento a su vida en lo referente a lo musical y al trascurso de lo cotidiano en su casa.

 “Tuve el honor de conocer al maestro Gonzalo Vidal. Durante una hora disfruté de su adorable conversación; quiere ello decir que aprendí muchas cosas que ignoraba; porque en cada frase, en cada palabra del autor de nuestro Himno Antioqueño, reluce el ingenio que siempre se le atribuyó. Mucho hablamos sobre la radiodifusión: él cree que MICRO es un periódico de porvenir y conceptúa que hasta ahora va bien conducido; le agradezco aquí esta gentileza, sin incurrir en la mentira protocolaria de «que nos abruma, que no lo merecemos, etcétera»; ante todo, en don Gonzalo brilla la franqueza; si no le pareciera bien el periódico, me lo hubiera dicho en seco y sin contemplaciones; por ello puedo aceptar de plano sus conceptos amables. Me dijo que él es un constante radioescucha de todas las emisoras; en unas oye unos programas y en otras otros; sus preferencias están por los conciertos donde actúan Alicia Borda de Zalamea, Gilma Cárdenas, Alcira Ramírez y Pedro Sánchez; es gran admirador de Pietro Mascheroni y de Joseph Maza; el resto de su sintonía es para Dramas y Noticieros; las piezas completas presentadas por Marina en la Voz de Antioquia lo obligan trasnochar; episodios no le agradan mucho; en cuanto a radioperiódicos, varios le gustan. Parece que con especialidad Amerindia y El Micrófono. Una objeción tiene para la mayoría de los programas: los temas; dice que no entiende por qué se da exactamente el mismo disco para tema de un programa, pudiéndolo cambiar siquiera cada año y, sobre todo: ¿por qué tocar cada vez el disco completo? Citó varios ejemplos, rogándome que no fuera a mencionar nombres para no echarse enemigos; pero que le mortifica mucho este asunto, especialmente cuando tal tema es alguna pieza delicada o carente de méritos: «por ahí alguna audición femenina tiene como característica un pasillo que estaría muy apropiado para cantinas o días de diciembre, pero que abriendo y cerrando un programa femenino disuena una barbaridad. Si el tema es malo, quita méritos al programa: si es bueno, siempre cansa eso de oírlo todos los días dos veces (o cuatro como sucede con los radioperiódicos); esa costumbre debería dejarse totalmente o al menos recortar esos discos, tocando apenas unos compases como hace con tan buen acierto Amerindia”.

Mil cosas hablamos quedando yo autorizado para irlas comentando poco a poco en estas páginas. Especialmente hablamos, sobre los abusos de los músicos “de oído” al interpretar los himnos Nacional y Antioqueño: siempre hacen unos «arreglos» irreverentes que dejan a estos símbolos convertidos en pésimas caricaturas de la partitura original. Pero casi no es de culparlos; desde que el disco con el Himno Antioqueño, maestros de escuela y músicos, lo aceptaron como norma de ejecución, sin tomar en consideración las alteraciones de que fue objeto al grabar: la ODEÓN, en busca de comodidad para colocar la música en los tres minutos de disco, recortó nada menos que CUATRO COMPASES; para hacer que se luciera el tenor, inventó adornos y calderones que modificaron el carácter de MÚSICA PARA VOCES BLANCAS; y luego, quién sabe por qué motivo, distribuyeron las letras a su antojo en este verso, Amo el sol porque anda libre sobre la azulada esfera”. Yo lo coloqué así, “… sobre -laa- zu-lá-da- es-fe-ra. Ellos hicieron cantar: “…so -brela- zú-la- daes-fe-ra”. Como puede verse es una “reforma vital” pues la música original permitía conservar la acentuación de la letra mientras la “nueva” la echa a perder”.

Gonzalo Vidal fue impulsor y colaborador de revistas culturales. De él no se ha descubierto su faceta de escritor, sus poemas jocosos, sus crónicas. Mencionemos algunas de las publicaciones donde colaboró: La miscelánea, El repertorio, Alpha, El montañés, El proscenio, La bohemia alegre, La lira antioqueña, Bohemia, Lectura y arte, Lectura amena, Panida, Colombia, Ibis, Sábado, Micro, Letras y Encajes. Además, dirigió su Revista musical. Igualmente, fue un hombre que no se desconectaba de sus amigos, es decir, “no se mantenía muy ocupado”, como algunos amigos en estos tiempos turbulentos y de las redes sociales. El maestro descollaba con sus parodias y chascarrillos en algunos cafés: El Blumen, El Bambuco y en la cantina del Mono Villa.

En Palacé, filmo algún video en la fachada trasera del actual Unión Plaza, lo que fue su parqueadero, y antes la casa de Gonzalo Vidal.  Algo es cierto como dice Harold Dávila en una de sus valiosas y bellas baladas, cada lugar en la ciudad tiene historias que contar, pero ahora frente a este conglomerado de almacenes que viene desde Junín y que constituía el poderoso y secreto Club Unión, es notorio el mismo infundio con eslóganes elocuentes sobre la Villa, que se suceden hace años, ya que el peso de la historia de la ciudad se oculta bajo las catatumbas mentales, como si a los medellinenses no les interesara su devenir. Eso sí solo se habla bajo la óptica del mercader sin ilusiones, de alta y baja estofa, que prosigue destruyendo edificios, fachadas y calles de una ciudad que no le habla a nadie, de una ciudad que no se interroga, ya que solo departen los avisos comerciales que se suceden y son reemplazados por otros. Así Medellín. El delirio de quienes destruyen Medellín hace mucho tiempo, se asila en la vaga idea de ser modernos como un escudo que prosigue, pero a la hora de la verdad ya sabemos la razón de ese desinterés por el Centro de la ciudad.

Queda siempre la acedia de preguntas que nadie responde, solo escuchamos la voz del viento, ¿Quién realmente es el encargado de responder y cuidar el Patrimonio de la ciudad? ¿Quién mantiene secuestrada las instituciones encargadas de esta labor? No se le puede pedir cordura y humanismo al Establishment medellinense, ya que es un grupo de gente unida por un objetivo común: dejar que la ciudad histórica colapse. En algunas reuniones hablan los responsables de esas instituciones, y sin reato, afirman, que hay que dejar de ser románticos y dejar que esas casas viejas sean reemplazadas. En esa logia nunca masónica, merodean políticos sin formación intelectual que legislan el rumbo de nuestras vidas; barones de los medios de comunicación de toda calaña que evitan el debate, y se asilan en el pasado como si fuera un tónico; los empresarios y banqueros que dirigen la economía nunca les ha interesado el tema patrimonial ya que se necesita aceitar el aparato reproductivo en todas sus aristas. Ellos son el principal impedimento para la preservación del Centro, contumaces, con propuestas ridículas, y su amancebamiento con las babas de sus discursos, habitantes de sus delirios, impulsores del turismo a raja tabla, han asumido su carácter, ya que el turista fugaz mira, busca las scorts y prepagos de la ciudad, asume la droga como el ritual, y el mundo digital donde conviven políticos, empresarios, algunos intelectuales, banqueros y algunos directores de medios, mientras la ciudad prosigue su rumbo; todos a una, imbuidos por la lógica tediosa y banal del pensamiento turístico, para definir Medellín, vivir sus noche lujuriosas, nunca legendarias, dejar su basura personal en las calles y luego buscar los discursos banales para la supervivencia.  Esos que comienzan con la idea de que la historia de una ciudad está en otra parte.

Aun miro la ilusoria imagen de esa fachada donde vivió Gonzalo Vidal, donde compuso tantas piezas musicales, y por supuesto, el Himno antioqueño y ese canto fúnebre, golpeador y fuerte, que reaparece cada Semana Santa, Las Estaciones. Mejor me voy por entre fachadas obscenas carcomidas por esas colmenas con ventorrillos, por entre el tráfico trágico, desordenado y por entre la mugre mental como sinónimo del abandono del Centro, que oscurece la ciudad ilustrada. Me asilo en Versalles. Pensaba y parodio esa frase del gran Vargas Llosa que se debe asimilar, ¿en qué momento se jodió Medellín?

https://neonadaismo2011.blogspot.com/2025/05/aqui-vivia-el-maestro-gonzalo-vidal.ht

La entrada Aquí quedaba la casa del maestro Gonzalo Vidal se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12556
Consejeros culturales sesionaron en Medellín https://elpregonerodeldarien.com/consejeros-culturales-sesionaron-en-medellin/ Fri, 30 May 2025 23:25:39 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12534 El director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia José Roberto Rave Ríos, instaló hoy en Medellín el encuentro de consejeros culturales de Antioquia, con una amplia representación regional. El funcionario dijo que una de las tareas es que el sector cultural pueda vivir con dignidad, que hoy el 68% de los gestores culturales no …

La entrada Consejeros culturales sesionaron en Medellín se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia José Roberto Rave Ríos, instaló hoy en Medellín el encuentro de consejeros culturales de Antioquia, con una amplia representación regional.

El funcionario dijo que una de las tareas es que el sector cultural pueda vivir con dignidad, que hoy el 68% de los gestores culturales no tiene acceso a una pensión e incluso a la salud, se lamentó que el programa Batuta del municipio de Granada haya sido desfinanciado por el gobierno nacional, un municipio que en cuatro años sufrió 27 tomas guerrilleras.

También se refirió a Bogotá donde el tema cultural y del entretenimiento superó en la vigencia anterior al negocio de la construcción.

Rave Ríos anunció que está en marcha la convocatoria para conformar la Orquesta Sinfónica de Antioquia, 52 músicos que serán contratados con dignidad, pero a su vez mostró su preocupación de lo pasajero que son los cargos públicos, “Mañana ya no estamos y qué pasará con la sinfónica y los otros programas, por eso es importante aprender a depender menos de quien esté de turno” advirtió.

También anunció la creación del primer Observatorio Cultural de Antioquia, así como la retoma de las bienales. “Hace 44 años no se hace una bienal en Antioquia y vamos con una bienal internacional con cien artistas, con un 40% de artistas colombianos.

El director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia José Roberto Rave Ríos, instaló
hoy en Medellín el encuentro de consejeros culturales de Antioquia.

Se refirió además al trabajo del fotógrafo Federico Ríos Escobar sobre migrantes, anunció la instalación de este tipo de trabajos de gran formato en la Vía al Mar.

Finalmente, y tras instalar el encuentro de consejeros culturales de Antioquia, resaltó la dedicación de Jairo Adolfo Castrillón Roldán, funcionario del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, por mantener vivos y activos estos espacios de participación.

Por  su parte el señor, Castrillón Roldán, junto con varios profesionales de la institución,  presentaron amplio informe  sobre las distintas actividades que ha venido realizando el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en favor de la cultura del departamento en los últimos meses, absolvieron dudas e inquietudes de los consejeros y se realizaron las sesiones ordinarias de todos los consejos conformados y fueron entregados elementos identificatorios a los consejeros como carnet y camisetas.

En materia de medios de comunitarios, Mariana María Parra Escobar responsable de esta área, escuchó a los voceros regionales y se trazó una hoja de ruta que incluye algunas conferencias para periodistas sobre ética, monetización y autosensura, entre otros aspectos de interés para este gremio de comunicadores.

La jornada terminó con un recorrido guiado por el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, a cargo de un personaje muy particular y empoderado, quien personifica al sacrificado general precursor de las ideas liberales.

«El general Rafael Uribe Uribe» recorre hoy el Palacio que lleva su nombre, Guiando a los visitantes

La entrada Consejeros culturales sesionaron en Medellín se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12534
Un muerto en el río https://elpregonerodeldarien.com/un-muerto-en-el-rio/ Sun, 25 May 2025 14:21:28 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12486 Jhon Fredy Londoño Ayala/especial para El Pregonero del Darién En esa hermosa mañana de domingo me levanté muy temprano. Recuerdo que había llovido dos días antes y el río estaba turbio; sus aguas eran de un color ocre y arrastraban ramas y hojas a una velocidad lenta e inexplicablemente melancólica. La brisa estremecía las copas …

La entrada Un muerto en el río se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Jhon Fredy Londoño Ayala/especial para El Pregonero del Darién

En esa hermosa mañana de domingo me levanté muy temprano. Recuerdo que había llovido dos días antes y el río estaba turbio; sus aguas eran de un color ocre y arrastraban ramas y hojas a una velocidad lenta e inexplicablemente melancólica. La brisa estremecía las copas de los árboles, mientras el sol, tímido aún, comenzaba a calentar la tierra.

El dolor de la orfandad era un compañero silencioso, pero las jornadas de clases atenuaban su peso, así como las tardes de fútbol en las pequeñas playas que se formaban en el cauce y el conteo de los días para que mi mamá llegara de Turbo cada viernes por la tarde. Mi papá había muerto de pena moral, una tristeza que, según se decía hasta hoy, lo mató. Mi madre, al enviudar, no tuvo más remedio que conseguir trabajo como empleada doméstica.

Mis dos hermanas y yo nos turnábamos en vacaciones para ir con ella a la casa donde trabajaba; la patrona le permitía llevar a uno por uno. Todavía tengo en mis sentidos el sabor del pan con mantequilla, el chocolate caliente que sorbo a sorbo saboreaba mientras miraba hacia el cielo a través de la pequeña reja que protegía el patio.

La casa, de día, era grande y muy acogedora. De noche, una melancolía lo cubría todo y las paredes parecían demasiado frágiles para contener tanta desolación. «¡Qué pesar!», decía mi mamá, sin querer explicarme con detalle lo que sucedía. Lo cierto es que cada noche doña Irma, su patrona, abogada de profesión y que ejercía como jueza, se entregaba en cuerpo y alma al alcohol. Era una señora de lánguida apariencia, con el cabello a los hombros, de piel pálida y estragada por los años. Recuerdo que escuchaba música a bajo volumen, lloraba y se embriagaba como buscando en el licor algún alivio.

«¿Qué tendrá en el alma?», me preguntaba a veces, y pensaba en mi padre, tratando de entender cómo una pena podía matar. Mucho tiempo después, supe que Irma había fallecido de cirrosis; fueron muchas jornadas de aguardiente, cigarrillo y boleros. Mi madre caminaba unos cinco kilómetros para llegar a la vereda donde nos había dejado con una de sus hermanas mientras trabajaba. Llevaba cereal y leche, madrugaba los sábados a lavar la ropa de la semana y a la hora del almuerzo, ahí estaba ella con la comida especial de fin de semana. Notaba en sus ojos un cansancio que trataba de disimular y todavía pienso que todo ese sacrificio era para compensar el tiempo que pasábamos sin ella.

Un día cualquiera renunció al trabajo y la vida se hizo más llevadera. Los cantos matutinos de las aves nos recordaban que aún vivíamos. El café estaba caliente y la vida era tan básica como tranquila. Pero aquella mañana, un suceso cambió la cotidianidad. El grito de alguien que pasaba por el río alertó a todos: «¡Un muerto en el río!», exclamó. «¿Un muerto?», no dábamos crédito a lo que veíamos. En la otra orilla, justo donde nos bañábamos a primera hora, antes de ir a la escuela, estaba el muerto. Era un hombre de baja estatura y contextura gruesa. Llevaba un jean azul, estaba descalzo, sin camisa y yacía de bruces sobre la arena húmeda.

Jhon Fredy Londoño Ayala

«¿De quién será, padre?», me pregunté en silencio, pensando siempre en la imagen eterna del mío: dormido en un ataúd, con un sudario blanco, al que nunca volví a ver a pesar de esperar cada tarde de sábado. Recuerdo que en una cama dormíamos cuatro primos varones. Las tinieblas cubrieron el verdor de las plataneras y el muerto seguía medio enterrado en la arena. No se hablaba de otra cosa y la romería del día continuaba. Muy temprano, a la mañana siguiente —era lunes—, llegaron varios vecinos especulando sobre la identidad del difunto. Aun sin creer, me asomaba al barranco, solo a constatar lo que ya sabía. Las horas transcurrían lentas y solo casi hasta la puesta del sol, llegó una pareja de esposos en una vieja volqueta para hacer el levantamiento.

Eran dos paisas jóvenes que se dedicaban a recoger muertos por doquier, recuerdo que les decían los gallinazos; en ese entonces era un trabajo lucrativo, como aún lo es, pero sin la sofisticación y el glamour de estos tiempos. Bajaron al lecho, cortaron los pantalones del occiso y en una improvisada camilla trataron de subirlo de manera infructuosa. Era muy pesado para dos. Pocos voluntarios acudieron al llamado de auxilio. Los niños mirábamos desde lejos. Fue una labor casi imposible llevar el cadáver hasta la orilla. Me paré a pocos metros; las moscas, atraídas por la putrefacción, rondaban como alegres por el festín. Tenía los brazos abiertos y el rostro hinchado.

No había indicios de violencia hasta que alguien señaló lo que pudo haber sido un disparo en la axila izquierda. La vida continuó, sin saber nada más sobre aquel hombre. Los niños seguimos bañándonos en el río y de vez en cuando corríamos despavoridos al tiempo que alguien gritaba a lo lejos: «¡Un muerto en el río!».

24 de septiembre de 2022

La entrada Un muerto en el río se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12486
El Rincón de Miguel Ángel https://elpregonerodeldarien.com/el-rincon-de-miguel-angel-55/ Thu, 15 May 2025 20:25:10 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12347 Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién A todos los maestros que hasta su vida entregan por la difusión del saber sin censuras. 15 de mayo el día del Maestro. El Maestro.  Canción del cantautor español Patxi Andion. «Con el alma en una nube Y el cuerpo como un lamento Viene el problema del pueblo Viene …

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién

A todos los maestros que hasta su vida entregan por la difusión del saber sin censuras.

15 de mayo el día del Maestro.

El Maestro.  Canción del cantautor español Patxi Andion.

«Con el alma en una nube

Y el cuerpo como un lamento

Viene el problema del pueblo

Viene el maestro

El cura cree que es ateo

Y el alcalde, comunista

Y el cabo jefe de puesto

Piensa que es un anarquista

Le deben 36 meses

Del cacareado aumento

Y él piensa que no es tan malo

Enseñar toreando un sueldo

En el casino del pueblo

Nunca le dieron asiento

Por no andar politiqueando

Ni ser portavoz de cuentos

Las buenas gentes del pueblo han escrito al ministerio

Y dicen que no está claro cómo piensa este maestro

Dicen que lee con los niños lo que escribió un tal Machado

Que anduvo por estos pagos antes de ser exilado

Les habla de lo innombrable

Y de otras cosas peores

Les lee libros de versos

Y no les pone orejones

Al explicar cualquier guerra

Siempre se muestra remiso

Por explicar claramente

Quién venció y fue vencido

Nunca fue amigo de fiestas

Ni asiste a las reuniones

De las damas postulantes

Esposas de los patrones

Por estas y otras razones, al fin triunfó el buen criterio

Y al terminar el invierno le relevaron del puesto

Y ahora las buenas gentes tienen tranquilo el sueño

Porque han librado a sus hijos del peligro de un maestro

Con el alma en una nube

Y el cuerpo como un lamento

Se marcha, se marcha el padre del pueblo

Se marcha el maestro»

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12347
El Rincón de Miguel Ángel https://elpregonerodeldarien.com/el-rincon-de-miguel-angel-54/ Sun, 11 May 2025 22:22:59 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12302 Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién A las madres, mujeres tan especiales que con su inmensa capacidad de sacrificio ofrecen su amor a quienes son parte del ser transformador que las habita. A las luchadoras y forjadoras de futuro, a las que denuncian la desaparición de sus hijos, a quienes siendo cabeza de familia no …

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién

A las madres, mujeres tan especiales que con su inmensa capacidad de sacrificio ofrecen su amor a quienes son parte del ser transformador que las habita.

A las luchadoras y forjadoras de futuro, a las que denuncian la desaparición de sus hijos, a quienes siendo cabeza de familia no se arrugan frente a tanta eventualidad que se les presenta. La sonrisa o el llanto de una madre, el verdadero y sincero sentimiento a flor de piel.

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12302
Malak Mattar: El arte palestino que denuncia la tragedia de Gaza en Londres https://elpregonerodeldarien.com/malak-mattar-el-arte-palestino-que-denuncia-la-tragedia-de-gaza-en-londres/ Sat, 10 May 2025 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12288 10 de mayo de 2025 La artista palestina Malak Mattar ha logrado un hito histórico al convertirse en la primera palestina en presentar una exposición individual en Central Saint Martins, una de las instituciones artísticas más prestigiosas de Londres. Su obra más emblemática, No Words, es un mural monumental que documenta con crudeza la devastación …

La entrada Malak Mattar: El arte palestino que denuncia la tragedia de Gaza en Londres se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10 de mayo de 2025

La artista palestina Malak Mattar ha logrado un hito histórico al convertirse en la primera palestina en presentar una exposición individual en Central Saint Martins, una de las instituciones artísticas más prestigiosas de Londres. Su obra más emblemática, No Words, es un mural monumental que documenta con crudeza la devastación en Gaza, reflejando el sufrimiento humano y la resistencia cultural en medio del conflicto. La exhibición, titulada Last Breath, no solo marca un punto de inflexión en su carrera, sino que también amplifica la voz de un pueblo que enfrenta una tragedia humanitaria sin precedentes.

De Gaza a Londres: Un viaje marcado por la guerra

El contexto de una salida inesperada

Malak Mattar logró salir de Gaza el 6 de octubre de 2023, apenas un día antes de que estallara el ataque de Hamas contra Israel. Hasta ese momento, había sido impedida por las autoridades israelíes para abandonar la Franja. Su llegada a Londres coincidió con el inicio de un conflicto que devastó su tierra natal y le arrebató familiares. Este desplazamiento forzado marcó un antes y un después en su vida y obra, al quedar atrapada en una ciudad ajena mientras su hogar era consumido por la guerra.

La transformación artística en el exilio

Durante su estancia en Londres, Mattar ha canalizado su dolor y angustia a través de un cambio radical en su estilo. De sus característicos colores vibrantes pasó a una paleta monocromática que refleja la desolación y el sufrimiento de Gaza. Ella misma afirma: “La invasión y devastación de mi tierra me drenaron el color en mi obra durante más de un año.” Actualmente, cursa una Maestría en Bellas Artes en Central Saint Martins gracias a una visa especial de Talento Global, lo que le ha permitido continuar desarrollando su arte en un entorno académico y cultural de primer nivel.

La exposición “Last Breath”: Un testimonio visual del conflicto

Una muestra que trasciende lo personal

La exhibición Last Breath, inaugurada el 15 de mayo de 2025 en las Window Galleries de Central Saint Martins, presenta una selección de obras que reflejan la evolución artística y emocional de Mattar. La pieza central es No Words, un lienzo de 4×2 metros que ha sido comparado con el icónico Guernica de Picasso por su capacidad para capturar la tragedia y el sufrimiento colectivo. El cuadro representa un fénix que renace de las cenizas, rodeado por figuras locales y un olivo, símbolos de la resistencia y la esperanza palestina en medio de la destrucción.

Obras complementarias y simbolismo

Además del mural principal, la muestra incluye libros concertina con imágenes de personas, mascotas y escenas cotidianas junto a tanques militares, reflejando la convivencia entre la vida y la guerra. Mattar destaca que la incorporación de colores como el rojo y el verde en el fénix y el olivo responde a un breve alto al fuego que le devolvió la esperanza y el color a su obra. Para la artista, esta exhibición no es solo su trabajo personal, sino que “pertenece al pueblo de Gaza” y busca documentar lo que ella califica como “el genocidio más bárbaro y horrendo de nuestro siglo.”

No Words: El mural que habla sin palabras

Una obra monumental para un genocidio invisible

No Words es la creación más ambiciosa de Mattar, un mural de 7×15 pies que retrata con realismo crudo la tragedia en Gaza. Pintado en escala de grises durante su residencia en Londres a principios de 2024, el lienzo muestra escenas desgarradoras: un caballo que llora, cuerpos bajo escombros, un hombre que lleva un perro herido, niños fallecidos y ruinas de monumentos culturales. El caballo, un símbolo cultural de Gaza, representa tanto la seguridad como la destrucción de la identidad palestina.

Elementos personales y universales

La obra incorpora detalles íntimos, como las manos de la artista rescatando a una mujer entre los escombros, la silla del jardín de sus abuelos y edificios emblemáticos como el Centro Cultural Rashad Shawa y el Hospital Al-Shifa. Mattar enfatiza que la paleta gris refleja la crudeza del genocidio: “Debe ser completamente horrenda para reflejar con precisión la realidad.” La pintura ha sido exhibida internacionalmente, incluyendo eventos paralelos a la Bienal de Venecia y en el People’s Forum de Nueva York en noviembre de 2024, consolidando su impacto global.

Malak Mattar ha convertido su arte en un testimonio visual imprescindible para comprender la tragedia que vive Gaza. Su obra No Words no solo denuncia la barbarie del conflicto, sino que también simboliza la resiliencia y la esperanza de un pueblo que lucha por sobrevivir y preservar su identidad. La exhibición en Central Saint Martins es un reconocimiento internacional que amplifica la voz palestina a través del arte contemporáneo, invitando a la reflexión y al compromiso global.

La entrada Malak Mattar: El arte palestino que denuncia la tragedia de Gaza en Londres se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12288
El Rincón de Miguel Ángel https://elpregonerodeldarien.com/el-rincon-de-miguel-angel-53/ Thu, 08 May 2025 18:46:22 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12246 Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién 8 de mayo de 1945.  El Día de la Victoria 80 años de la victoria de La Unión Soviética sobre la Alemania nazi y el fin de la nefasta, absurda y horrorosa Segunda Guerra Mundial.

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién

8 de mayo de 1945.  El Día de la Victoria

80 años de la victoria de La Unión Soviética sobre la Alemania nazi y el fin de la nefasta, absurda y horrorosa Segunda Guerra Mundial.

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12246
Tras las huellas de María Antequera https://elpregonerodeldarien.com/tras-las-huellas-de-maria-antequera/ Tue, 06 May 2025 17:36:39 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12208 Oscar Jairo González Hernández/Cultura/El Pregonero del Darién ¿En qué momento comienza usted a concebir, estructurar y darle sentido y perspectiva a este libro, que llamó “Cantos caudalosos de María Antequera? Dado que tengo una conexión ancestral con el rico y complejo universo afrochocoano. En mi sangre mestiza conviven en armonía lo indígena y lo negro, …

La entrada Tras las huellas de María Antequera se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Oscar Jairo González Hernández/Cultura/El Pregonero del Darién

¿En qué momento comienza usted a concebir, estructurar y darle sentido y perspectiva a este libro, que llamó “Cantos caudalosos de María Antequera?

Dado que tengo una conexión ancestral con el rico y complejo universo afrochocoano. En mi sangre mestiza conviven en armonía lo indígena y lo negro, América y África. Así que los temas indígena y negro, desde una perspectiva cultural, ambiental, social y política, han estado presentes en mis reflexiones y en mi obra, tanto en la poética como en la narrativa.  De modo que la estructura es una prosa poética cuyo personaje principal es la matrona María Antequera, mujer cantaora, senadora, sabedora, bailadora y partera   de vidas caudalosas como los ríos Atrato, Baudó y San Juan, por tanto, esta poética está muy conectada al origen de estos ríos que van hacia el pacífico y al Caribe.

¿Por qué lo título así?

En el Chocó los ríos tienen una presencia muy fuerte en la historia, en la cultura y en la vida cotidiana, lo mismo que los cantos, los alabaos. Quise hacer un homenaje a esos ríos caudalosos del Chocó (en el libro aparecen muchos de ellos), aludir a los cantos de vida y muerte de las mujeres chocoanas, darle al poemario ese carácter, trabajar su ritmo y estructura en muchos de los poemas. Por eso el título: Cantos caudalosos de María Antequera. Nuestra historia ancestral es caudalosa como el río Atrato y otros.

¿Quién es María Antequera?

María Antequera es una mujer que representa a todas las mujeres afrochocoanas, es su arquetipo. En ella confluyen todas las voces, tanto las ancestrales como las de hoy; ella, María Antequera, es una entidad femenina transtemporal que habla desde el pasado, el presente y el futuro. En su voz hay rebeldía, hay risas, alegría, llanto, rabia, poder, humor, protesta, devoción, esperanza y amor, es una voz polifónica que habla de todo lo que pasa en el Chocó de hoy, pero conectada al Chocó ancestral a través de la persistencia de sus ritos, sus cantos y ceremonias, como bien se puede constatar en la gran importancia que tienen allí las Fiestas de San Pacho (o San Francisco de Asís) en Quibdó, santo patrono de los afrocolombianos, santo del cual María Antequera es devota enamorada.

Por otro lado, y en el mejor de los sentidos, María Antequera “es oro”, ¿Quién no quisiera conocer en persona a la matrona o sabia mujer, después de leer el libro en mención?

¿Quién es usted en relación con ella?

Soy un aprendiz que acata los consejos de María Antequera, aunque ya está al otro lado del río de la vida…pero también soy María Antequera: su sangre es mi sangre, su espíritu habita en mí, sus cantos están en mi voz poética. Con la sabia mujer también se establece, además, una relación esencial, y se da en el sentido de que, tanto a ella como a mí, nos ha gustado la cocina tradicional como es preparar un buen   pescado en todas las presentaciones, para luego participar en armonía de un bonito ritual como es comer con deleite con las amorosas manos lo que nos proveen los ríos como el Atrato, abundancia en época de subienda del bocachico plateado.

¿Cómo la incrusta, en tu libro?

Puedo decir que todo el tiempo estoy conversando con mis ancestros negros e indígenas, me hablan y les hablo desde una temporalidad poética y literaria, pero también desde el presente histórico, desde lo que sucede en nuestras comunidades y en nuestro país. En ese sentido, fue María Antequera —la matrona negra que representa alegría y rebeldía, amor y justicia, naturaleza y cultura— la que empezó a dictarme cada verso, cada poema de este poemario, y yo entendí de inmediato lo que ella quería. Así fui concibiendo el libro, conectado a la voz cantada de la matrona, a la voz de mis ancestros y, claro, a mi propia voz, que es de este tiempo histórico. Entendí, en suma, que había una historia que palpitaba en mi propia voz y que debía ser contada e incrustada en el libro para ser cantada con fuerza; una historia que al mismo tiempo eran muchas historias que desembocaban en un caudaloso río de voces y cantos.

 ¿Qué es la historia entonces aquí, y porque no es una crónica o si lo es, o un inmenso relato de la memoria?

Quise trabajar, en parte, la estructura de los cantos chocoanos en el poemario por la fuerza lírica, por su potencia expresiva y por el color de la voz negra. Pero a la vez el libro hace crónica (cantada) de muchas de las duras realidades que vive el Chocó. El poemario, concebido como una narrativa poética, es poema que cuenta, canta, hace crónica y memoria. Casi toda mi obra poética posee ese carácter testimonial: me interesa trabajar, además de la musicalidad, el ritmo y esos elementos formales, las historias cotidianas, lo que le sucede a la gente, al pueblo y en ese sentido es que me inclino por lo testimonial.

 ¿El canto qué busca proyectar desde el libro mismo, la inmersión en la naturaleza como lo revela el libro o lo oculta?

El canto es reparador y en el caso de María Antequera, al ser una entidad arquetípica de la mujer negra, se relaciona culturalmente con la naturaleza, pero también se hace naturaleza, se zambulle en esa dimensión y surge en la superficie de su comunidad coronada de los dones entregados por madre natura. María Antequera, también entidad panteísta, puede ser selva, camino, canoa, tambor, lluvia, tambo o palafito, pez, viento, música, árboles gigantes, pájaros de agua dulce o salada…pero sobre todo río, río caudaloso que nos canta con música de tambores africanos.

La entrada Tras las huellas de María Antequera se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12208
El Rincón de Miguel Ángel https://elpregonerodeldarien.com/el-rincon-de-miguel-angel-52/ Sat, 03 May 2025 16:38:12 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12154 Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién 3 de mayo 2025.  21 años del Pregonero del Darién; difundiendo el acontecer cotidiano de la región de Urabá y conectándolo con el suceso nacional y mundial; en procura de la objetividad y en búsqueda de la verdad, dos líneas fundamentales para que la noticia llegue como es al …

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién

3 de mayo 2025.  21 años del Pregonero del Darién; difundiendo el acontecer cotidiano de la región de Urabá y conectándolo con el suceso nacional y mundial; en procura de la objetividad y en búsqueda de la verdad, dos líneas fundamentales para que la noticia llegue como es al ciudadano y cumplir con el derecho fundamental de éste a estar bien informado.

A Wilmar Jaramillo y a su equipo de trabajo muchas felicitaciones por su quijotesca labor, por su proyecto comunicativo y desearles su permanencia constante entre nosotros, sus lectores, a pesar de las dificultades.

La información veraz es aquella que no está ni comprada, ni manipulada, ni coptada por ningún tipo de poder.

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12154