Ciencia y tecnología archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/ciencia-y-tecnologia/ Periodismo con Responsabilidad Thu, 01 May 2025 22:02:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Ciencia y tecnología archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/ciencia-y-tecnologia/ 32 32 228805209 Convocatoria en Inteligencia Artificial https://elpregonerodeldarien.com/convocatoria-en-inteligencia-artificial/ Thu, 01 May 2025 22:02:15 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12135 El ministerio de Ciencias lanzó la convocatoria en Inteligencia Artificial y Ciencias y Tecnologías Cuánticas 2025, una iniciativa que, por primera vez, se desarrolla en Colombia, y constituye un hito que impulsa el Gobierno del Cambio, con el fin de contribuir al desarrollo ambiental, social y económico de las regiones de nuestro país. El lanzamiento …

La entrada Convocatoria en Inteligencia Artificial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El ministerio de Ciencias lanzó la convocatoria en Inteligencia Artificial y Ciencias y Tecnologías Cuánticas 2025, una iniciativa que, por primera vez, se desarrolla en Colombia, y constituye un hito que impulsa el Gobierno del Cambio, con el fin de contribuir al desarrollo ambiental, social y económico de las regiones de nuestro país.

El lanzamiento estuvo a cargo de la ministra Yesenia Olaya, con la presencia del presidente Gustavo Petro, en donde se resaltó que este año Colombia da un paso histórico en la revolución científica para convertirse en protagonista de la nueva era cuántica y de la inteligencia artificial en la región.

Según se indicó la nueva convocatoria del programa ColombIA Inteligente cuenta con una inversión de 20 mil millones de pesos para financiar proyectos de alto impacto de hasta 1.500 millones de pesos cada uno.

La ministra de Ciencia aseguró que “hoy Colombia abre su mente colectiva a las fronteras más avanzadas del conocimiento científico. Entre las acciones estratégicas que hemos adelantado, está la conformación de un grupo de expertos para orientar las ciencias cuánticas en nuestro país. De este grupo hacen parte académicos de diferentes universidades prestigiosas de Colombia, que acompañaron al ministerio en la creación de los primeros términos de referencia de la convocatoria».

“Hemos construido una alianza de ciencias cuánticas con países de América Latina, Canadá, Estados Unidos, China, Latinoamérica y Estados Unidos, para impulsar la transferencia de tecnologías cuánticas para las universidades, centros de investigación en el país”, destacó.

En este sentido, anunció que “el Ministerio de Ciencias, junto a la Universidad del Valle, están en proceso de construcción de un proyecto para producir el primer computador cuántico colombiano, una oportunidad para fortalecer los laboratorios y consolidar epicentros de conocimiento’.

“Hemos construido una alianza de ciencias cuánticas con países de América Latina, Canadá,
Estados Unidos, China, Latinoamérica y Estados Unidos»

Sobre la convocatoria

El programa ColombIA Inteligente busca aplicar la Inteligencia Artificial (IA) y las Tecnologías Cuánticas en la resolución de problemas sociales, ambientales y productivos de diferentes regiones del país, con el fin de abordar desafíos territoriales con ciencia y tecnología, democratizar el acceso a tecnologías avanzadas como IA y cuánticas y apoyar la política nacional de IA para un desarrollo ético y sostenible.

Algunas generalidades de la convocatoria son:

Financiará proyectos de alto impacto de hasta 1.500 millones de pesos cada uno, con una duración de 18 meses.

Los dos ejes temáticos son: Inteligencia Artificial y Ciencia y Tecnologías Cuánticas, en este último se destacan las siguientes líneas temáticas: procesamiento cuántico de la información y comunicaciones seguras, sensórica cuántica y metrología, y energía sostenible y minerales estratégicos.

Podrán participar alianzas estratégicas conformadas por: una Institución de Educación Superior, una empresa nacional y tres Organizaciones Locales.

La postulación podrá realizarse en línea ingresando a www.minciencias.gov.co hasta el 26 de mayo de 2026.

La entrada Convocatoria en Inteligencia Artificial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12135
UdeA a la producción cosmética https://elpregonerodeldarien.com/udea-a-la-produccion-cosmetica/ Tue, 25 Mar 2025 21:46:17 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11626 La Universidad de Antioquia y la empresa Ecohome firmaron un acuerdo de licencia para el uso y la explotación comercial de dos patentes obtenidas por investigadores de la Alma Máter. Estos activos de conocimientos se obtuvieron a partir de un extracto refinado del árbol «Sapindus saponaria», que trae beneficios para el cuidado de la piel …

La entrada UdeA a la producción cosmética se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
La Universidad de Antioquia y la empresa Ecohome firmaron un acuerdo de licencia para el uso y la explotación comercial de dos patentes obtenidas por investigadores de la Alma Máter. Estos activos de conocimientos se obtuvieron a partir de un extracto refinado del árbol «Sapindus saponaria», que trae beneficios para el cuidado de la piel y el tratamiento de enfermedades cutáneas. El logro, es resultado de 18 años de trabajo del Pecet y del grupo de investigación Química Orgánica de Productos Naturales.

Una de las consignas de la Universidad de Antioquia en las últimas décadas ha sido que los conocimientos científicos sirvan para solucionar problemas prácticos en la sociedad. Como parte de esa apuesta, el pasado 7 de marzo del 2025, la Alma Máter firmó un acuerdo de licencia con la empresa Ecohome para el uso y explotación comercial de dos activos de conocimiento de la Universidad.  

Se trata, por un lado, de una patente que tiene aplicaciones en la fabricación de productos para el cuidado personal, cosmética y farmacéutica. Además de un secreto industrial desarrollado que permite la mejora al proceso productivo de la saponina —un tipo de compuesto químico natural que se encuentra en diversas plantas y tienen propiedades surfactantes, lo que significa que pueden reducir la tensión superficial del agua y crear espuma—, para que puedan derivarse otros productos para esta industria. 

Permite la mejora al proceso productivo de la saponina

La obtención de estas patentes es producto de más de 18 años de investigación del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales —Pecet—, adscrito a la Facultad de Medicina, y del grupo de Química Orgánica de Productos Naturales, que hace parte de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA.  

Esta alianza derivará en una mejora significativa en el proceso de la producción de la saponina, dándole mayor pureza a este producto que desarrolla Ecohome, permitiéndole a la empresa la incursión en nuevos mercados e impulsando la creación de nuevos productos derivados de la invención. Se espera que, una vez terminada la fase de evaluación clínica, el producto esté disponible para la venta. 

«Creemos firmemente en el poder de la colaboración universidad – empresa. Estamos muy entusiasmados de seguir profundizando nuestra relación con la Universidad de Antioquia. Nuestra visión es que el desarrollo de bioproductos derivados de saponinas nos permita capturar un 1 % del mercado global de saponinas triterpénicas. Al mismo tiempo, buscamos implementar una cadena de abastecimiento regenerativa y comunitaria que impulse la regeneración del Bosque Seco Tropical, un ecosistema crítico y casi extinto en Colombia», declaró López Parra.  

Esta alianza derivará en una mejora significativa en el proceso de la producción de la saponina, dándole mayor pureza

Trasladar el conocimiento al sector productivo 

Estas patentes son el resultado de casi dos décadas de investigación a partir de un extracto refinado del árbol Sapindus saponaria, una planta conocida por sus propiedades bioactivas, y un compuesto natural derivado de las witaolidas, obtenidas mediante síntesis química. La combinación de estas sustancias ha demostrado altas propiedades para cicatrización y aplicaciones para el área cosmética.

Estos hallazgos llevaron a la obtención de ambos activos de conocimiento de la Universidad, ahora licenciados a Ecohome para su explotación comercial. 

La firma de este acuerdo de licencia con Ecohome representa un hito crucial en la traslación de la investigación a la realidad clínica y social. Es la oportunidad de llevar la ciencia a la acción, impactando la vida de miles de personas. Además, posiciona el trabajo de los investigadores como un referente en innovación biotecnológica en Colombia y el mundo, promoviendo un modelo de ciencia aplicada con impacto social y económico. 

La entrada UdeA a la producción cosmética se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11626
Aprovechamiento lícito de la hoja de coca https://elpregonerodeldarien.com/aprovechamiento-licito-de-la-hoja-de-coca/ Thu, 13 Mar 2025 11:57:59 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11464 El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, emprendió el impulso para el aprovechamiento lícito de la hoja de coca, apostando por la ciencia, la innovación y la bioeconomía como herramientas para la paz y la transformación territorial. En este sentido, el ministerio lanzó la Convocatoria 956, un esfuerzo alineado con …

La entrada Aprovechamiento lícito de la hoja de coca se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, emprendió el impulso para el aprovechamiento lícito de la hoja de coca, apostando por la ciencia, la innovación y la bioeconomía como herramientas para la paz y la transformación territorial.

En este sentido, el ministerio lanzó la Convocatoria 956, un esfuerzo alineado con la Política Nacional de Drogas 2023-2033, que busca fortalecer alternativas económicas legales, reducir la dependencia del narcotráfico y potenciar el desarrollo sostenible en municipios priorizados.

Según el estudio denominado ¿Quiénes son las familias que viven en las zonas con cultivos de coca? realizado por la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito y la Fundación Ideas para la Paz, el 57 % de los hogares en zonas con cultivos ilícitos enfrenta pobreza monetaria; una cifra significativamente superior al 36 % registrado por el Dane en otras zonas rurales dispersas.

Por esta razón, MinCiencias promueve la inversión en municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), impulsando alternativas productivas que fortalezcan la economía legal y el desarrollo sostenible en estos territorios.

Este proceso se enmarca en la Política de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones del ministerio así:

Ciencia para la Paz para la generación de oportunidades productivas y de conocimiento en zonas afectadas por la violencia y la economía ilícita.

Bioeconomía y Territorio mediante modelos de producción sostenible que aprovechan la biodiversidad y fortalecen la gobernanza local.

Derecho Humano a la Alimentación promoviendo la investigación y desarrollo del potencial agroalimentario y medicinal de la hoja de coca dentro de un marco de seguridad alimentaria.

Para ello se trabaja en:

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia,
la innovación y la bioeconomía

Diversificación productiva: Desarrollo de nuevos usos industriales de la hoja de coca.

Acceso a mercados regulados: Fortalecimiento de capacidades locales y posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.

Rescate del conocimiento ancestral: Integración del saber indígena en modelos de innovación productiva.

Desestigmatización de la hoja de coca: Promoción de usos alternativos en la industria agroalimentaria, cosmética y fitoterapéutica, entre otros.

La sinergia institucional

Para lograr los objetivos, MinCiencias se articula con MinJusticia, MinSalud, MinAgricultura, Cancillería, DNP, entre otros, a través de la Mesa Interinstitucional para fines Alternativos e Industriales de la Hoja de Coca, armonizando normativas, incorporación de Ciencia, Tecnología e Innovación y facilitando el aprovechamiento legal.

La convocatoria 956 promueve la articulación de Organizaciones comunitarias, universidades, sector productivo y centros de investigación en el desarrollo de proyectos para potenciar la innovación en este sector.

Esta convocatoria representa un paso firme hacia una nueva visión de la hoja de coca, integrándola en la economía legal a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, y posicionando a Colombia como referente en el uso sostenible de este recurso.

La entrada Aprovechamiento lícito de la hoja de coca se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11464
Urabá avanza en investigación https://elpregonerodeldarien.com/uraba-avanza-en-investigacion/ Wed, 12 Mar 2025 19:07:49 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11459 Organizaciones e instituciones con alta incidencia en Urabá como Augura, El Sena, FESU, el Instituto de Medicina Tropical y la Universidad de Antioquia, aparecen en el listado preliminar de los elegidos en la convocatoria de Minciencias. Convocatoria Nacional para la “Actualización y Transición para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o …

La entrada Urabá avanza en investigación se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Organizaciones e instituciones con alta incidencia en Urabá como Augura, El Sena, FESU, el Instituto de Medicina Tropical y la Universidad de Antioquia, aparecen en el listado preliminar de los elegidos en la convocatoria de Minciencias.

Convocatoria Nacional para la “Actualización y Transición para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación”

Objetivo:

Actualizar la información proveniente de los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y los investigadores del país, sus actividades y los resultados logrados para generar conocimiento sobre las capacidades, fortalezas, debilidades y potencialidades de quienes integran el SNCTI

Fue dirigida a:

Personas colombianas que tengan un vínculo legal, reglamentario o contractual con instituciones colombianas que hagan parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Personas extranjeras residentes en Colombia, que tengan un vínculo legal, reglamentario o contractual con instituciones colombianas que hagan parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Personas colombianas residentes fuera de Colombia (Diáspora) que desarrollen actividades de CTeI, con CvLAC certificado e inscrito para el proceso de la Convocatoria.

Grupos colombianos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación que estén avalados por cualquier institución, entidad o persona jurídica en Colombia que ejecute actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Preliminares

Durante las últimas horas se conocieron los resultados preliminares de la convocatoria, toda vez que la publicación definitiva está prevista para el martes 17 junio 2025.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Felicitamos a los profesores e instituciones que marcan un hito en la generación de conocimiento en la región. Esto es un indicador clave para la competitividad de Urabá. Sabemos que falta mucho, pero ese es el camino y estos grupos y profesores lo están recorriendo” dijo el responsable de la Universidad de Antioquia en Urabá, Braulio Andrés Angulo Martínez, al conocer la noticia. La Universidad de Antioquia salió muy bien librada en la convocatoria.

Entre los elegidos en la lista preliminar aparecen entre otros:

Medicina Tropical. Categoría A1. Instituto Colombiano de Medicina Tropical U. CES.

Grupo de Investigación Recreando a Urabá – GIRAU. Categoría B. Institución Universitaria FESU.

Democracia, derecho y justicia. Categoría B. Universidad Cooperativa de Colombia.

Grupo de Investigación Interdisciplinar en Dinámicas Regionales, Cultura y Transformación Social. Reconocido. Universidad de Antioquia.

GISMAC – Grupo de Investigación en Sistemas Marinos y Costeros. Categoría A. Instituto de Ciencias del Mar Universidad de Antioquia.

Océano, Clima y Ambiente. Categoría C. Instituto de Ciencias del Mar Universidad de Antioquia.

Centro de Investigaciones del Banano – CENIBANANO. Reconocido. Augura.

Grupo de Investigación, Innovación y Desarrollo para la Subregión del Urabá-Abibe. Categoría C. Sena y

Diversia. Categoría C. Uniminuto.

La entrada Urabá avanza en investigación se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11459
La agroempresa toma impulso https://elpregonerodeldarien.com/la-agroempresa-toma-impulso/ Fri, 14 Jun 2024 02:41:33 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=6189 El 64% de los agroempresarios tienen procesos enfocados en la recuperación de materiales y la reutilización de residuos en sus operaciones agrícolas. Medellín- junio de 2024. Reflejando su compromiso con el medio ambiente y la economía circular, Interactuar resaltó que promueve la sostenibilidad y el cuidado del planeta realizando un acompañamiento a la medida en …

La entrada La agroempresa toma impulso se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El 64% de los agroempresarios tienen procesos enfocados en la recuperación de materiales y la reutilización de residuos en sus operaciones agrícolas.

Medellín- junio de 2024. Reflejando su compromiso con el medio ambiente y la economía circular, Interactuar resaltó que promueve la sostenibilidad y el cuidado del planeta realizando un acompañamiento a la medida en áreas relacionadas con la economía circular, contribuyendo a que el 86% de los agroempresarios que apoya con la Escuela de Negocios para la micro y agroempresa, pudieran implementar prácticas orientadas al cuidado de la naturaleza y el ecosistema en el que se desarrollan sus actividades.

Este acompañamiento se realiza desde programas como el MBA de Interactuar, en el que decenas de agroempresarios han podido dinamizar el funcionamiento de sus negocios incorporando prácticas sostenibles.

Desde el programa MBA, en el cual, desde 2017 a 2023, se capacitó en herramientas de gerencia y sostenibilidad a cerca de 2.246 empresarios se destaca que el 39% hoy son considerados agroempresarios que le apuestan al desarrollo sostenible y a la economía circular, sin dejar de lado que el 37% corresponde a mujeres empresarias.

Adicionalmente, los negocios que implementaron prácticas de economía circular lograron ahorrar entre un 5% y un 9% en sus costos de producción, dato que varía según el tamaño de la agroempresa. Además, desde el programa Método Base de Aceleración – MBA Agro, se contribuyó con la generación de 120 nuevos empleos en el campo. 

Asimismo, desde la Escuela de Negocios de Interactuar, se evidenciaron resultados contundentes que denotan el compromiso asumido por los agroempresarios capacitados en este programa. El 63% de los participantes incorporaron actividades que derivaron en el ahorro de agua y energía. Asimismo, en la variable de reintroducción, el 64% de los empresarios tienen procesos enfocados en la recuperación de materiales y la reutilización de residuos en sus operaciones agrícolas.

La entrada La agroempresa toma impulso se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
6189
Impulso a la IA en Colombia https://elpregonerodeldarien.com/impulso-a-la-ia-en-colombia/ Thu, 23 May 2024 20:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=5602 El Congreso de Colombia ha recibido un nuevo proyecto de ley destinado a impulsar la tecnología y la inteligencia artificial (IA) en el país. Esta iniciativa, presentada por un grupo de legisladores, busca posicionar a Colombia como un líder regional en innovación tecnológica y IA, promoviendo el desarrollo de nuevas herramientas y aplicaciones que beneficien …

La entrada Impulso a la IA en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Congreso de Colombia ha recibido un nuevo proyecto de ley destinado a impulsar la tecnología y la inteligencia artificial (IA) en el país. Esta iniciativa, presentada por un grupo de legisladores, busca posicionar a Colombia como un líder regional en innovación tecnológica y IA, promoviendo el desarrollo de nuevas herramientas y aplicaciones que beneficien a diversos sectores de la sociedad.

Desarrollo de la Tecnología en Colombia

Fomento a la Innovación Tecnológica

Apoyo a Startups y Empresas Tecnológicas

El proyecto de ley contempla incentivos fiscales y financieros para startups y empresas tecnológicas que desarrollen soluciones innovadoras en el ámbito de la IA y otras tecnologías avanzadas. Este apoyo es fundamental para acelerar el crecimiento del ecosistema tecnológico en Colombia, atrayendo tanto a inversores nacionales como internacionales.

Educación y Capacitación en IA

Programas Educativos Especializados

Una parte crucial del proyecto es la implementación de programas educativos especializados en IA y tecnología en las instituciones educativas del país. Estos programas buscarán preparar a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos tecnológicos del siglo XXI, asegurando que Colombia cuente con una fuerza laboral altamente calificada en este campo.

Beneficios para el Sector Público y Privado

Mejora de Servicios Públicos

Implementación de IA en la Administración Pública

El uso de la inteligencia artificial puede optimizar la eficiencia y la transparencia en la administración pública. El proyecto de ley propone la adopción de soluciones de IA para mejorar la gestión de recursos, la toma de decisiones y la prestación de servicios públicos, beneficiando directamente a los ciudadanos.

Competitividad Empresarial

Fortalecimiento de la Industria Nacional

La iniciativa también busca fortalecer la competitividad de las empresas colombianas en el mercado global mediante la adopción de tecnologías avanzadas. La implementación de IA y otras tecnologías permitirá a las empresas mejorar sus procesos productivos y ofrecer productos y servicios más innovadores, posicionándolas mejor frente a la competencia internacional.

Desafíos y Consideraciones Éticas

Regulación y Ética en la IA

Creación de un Marco Regulatorio

El proyecto de ley reconoce la necesidad de establecer un marco regulatorio claro y ético para el uso de la inteligencia artificial. Este marco debe garantizar que el desarrollo y la implementación de la IA se realicen de manera responsable, protegiendo los derechos de los ciudadanos y evitando posibles abusos o discriminaciones que puedan surgir del uso indebido de estas tecnologías.

La presentación de este proyecto de ley representa un paso significativo hacia el fortalecimiento del sector tecnológico en Colombia. Con un enfoque en la innovación, la educación y la regulación ética, esta iniciativa tiene el potencial de transformar la economía y la sociedad colombiana, situando al país en una posición de liderazgo en el ámbito de la inteligencia artificial y la tecnología avanzada.

La entrada Impulso a la IA en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5602
La ciencia va copando todo el país https://elpregonerodeldarien.com/la-ciencia-va-copando-todo-el-pais/ Wed, 08 May 2024 21:21:56 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=5034 Bogotá- (MinCiencias)- La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, presentó los principales avances y logros de la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CteI), que cumple tres años desde su adopción y que a la fecha ha impactado a más de 121.000 colombianos …

La entrada La ciencia va copando todo el país se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Bogotá- (MinCiencias)- La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, presentó los principales avances y logros de la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CteI), que cumple tres años desde su adopción y que a la fecha ha impactado a más de 121.000 colombianos en todo el territorio nacional.

 Esta política es un instrumento que orienta los asuntos, acciones y escenarios que permiten posicionar la gestión, generación y uso de la CTeI como un tema de interés para el país. Su objetivo es generar mayor cercanía hacia la ciencia y afianzar su vínculo con la sociedad; ejercicio que se focaliza en la participación de las comunidades en proyectos e investigaciones que los afectan e involucran.

 Al respecto, la ministra Olaya explicó: “La Apropiación Social del Conocimiento es un proceso intencionado que convoca a todos los actores sociales a participar en prácticas de intercambio, diálogo, análisis, reflexión y negociación que promuevan la comprensión e intervención de sus contextos a partir de la gestión, producción y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en entornos de confianza, equidad e inclusión, lo que hace posible la transformación de realidades y la generación de bienestar social”.

Durante estos años, el Ministerio ha logrado consolidar programas como ‘A Ciencia Cierta’ e ‘Ideas para el Cambio’; y en articulación con grupos de investigación hoy se cuenta con 186 organizaciones de base comunitaria, ubicadas en 26 de los 32 departamentos y distrito capital, vinculadas en la implementación y fortalecimiento de procesos CteI en y para el territorio.

Durante estos años, el Ministerio ha logrado consolidar programas como ‘A Ciencia Cierta’ e ‘Ideas para el Cambio

 Se ha avanzado también en el proceso de Reconocimiento de Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la tipología de Centros de Ciencia, con 20 instituciones a nivel nacional, como: Museo del Saber en Gestión del Riesgo de Desastres; Museo Paleontológico de Villa de Leyva; Fundación Zoológica de Cali; Jardín Botánico de la Universidad Nacional – Sede Caribe en San Andrés; Corporación Maloka de Ciencia, Tecnología e Innovación; entre otros. Estas instituciones promueven el acceso democrático a la información y a los conocimientos y tienen la Apropiación Social del Conocimiento como parte integral de su misión u objeto social.

 Así mismo, se ha impulsado la creación y consolidación del 20 Unidades de Apropiación Social del Conocimiento en igual número de Instituciones de Educación Superior, como espacios para promover la vinculación del enfoque de la Apropiación Social del Conocimiento en los procesos de investigación, innovación y experimentación, en su quehacer académico y social. Algunas de las instituciones vinculadas son: Universidad El Bosque; Corporación Universitaria Minuto de Dios; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud; entre otras.

La entrada La ciencia va copando todo el país se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5034
La UdeA rinde homenaje a su científico https://elpregonerodeldarien.com/la-udea-rinde-homenaje-a-su-cientifico/ Wed, 24 Apr 2024 23:55:27 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=4322 El profesor e investigador Francisco Lopera Restrepo, coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia, miembro honorario de la Academia de Medicina de Medellín, quien ganó el Potamkin Prize for Research in Pick’s, Alzheimer’s, and Related Diseases de la Academia Americana de Neurología, recibirá un reconocimiento en Medellín. A propósito, la Universidad de Antioquia y su …

La entrada La UdeA rinde homenaje a su científico se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El profesor e investigador Francisco Lopera Restrepo, coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia, miembro honorario de la Academia de Medicina de Medellín, quien ganó el Potamkin Prize for Research in Pick’s, Alzheimer’s, and Related Diseases de la Academia Americana de Neurología, recibirá un reconocimiento en Medellín.

A propósito, la Universidad de Antioquia y su Facultad de Medicina, invitan a la comunidad universitaria, profesores, estudiantes, egresados, compañeros, al Acto de homenaje al trabajo del Dr. Lopera Restrepo, toda una vida dedicada a la investigación.

Fecha: mayo 2 de 2024, jueves

Hora: 10 am

Lugar: Auditorio principal Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia

Dirección: Carrera 51D #62-29. Medellín.

La entrada La UdeA rinde homenaje a su científico se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
4322
La UdeA crece en Urabá https://elpregonerodeldarien.com/la-udea-crece-en-uraba/ Tue, 23 Apr 2024 15:34:03 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=4233 Para el semestre 2024-2, un total de 26.270 personas se inscribieron para presentar el examen de admisión de la UdeA. La mayoría de ellos para programas en los Campus de Medellín, seguido de la oferta virtual (para todas las subregiones), la de Urabá y la de Oriente. Para el caso de Urabá, un total de …

La entrada La UdeA crece en Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Para el semestre 2024-2, un total de 26.270 personas se inscribieron para presentar el examen de admisión de la UdeA. La mayoría de ellos para programas en los Campus de Medellín, seguido de la oferta virtual (para todas las subregiones), la de Urabá y la de Oriente.

Para el caso de Urabá, un total de 2.146 personas egresadas de colegios de la región, se inscribieron a programas de la Universidad para el periodo 2024-2. Adicionalmente, 181 personas de otros municipios de Colombia, se inscribieron para la oferta de la Institución en el territorio. Esto suma un total de 2.327. De distribuyen así:

54% de las personas inscritas son mujeres.

 164 se registran por la ruta de comunidades especiales (128 afrodescendiente y 36 indígenas). El restante lo hacen por la ruta normal.

 1.332 personas seleccionaron los programas de Urabá; 414 los programas virtuales; 573 los de Medellín; y 8, los de otras regiones.

 El 48% de los inscritos está entre los 18 y 25 años; seguido de la población que se ubica entre los 13 y 17 años, quienes representan el 35%.

 Los inscritos son egresados de más de 100 colegios de la región.

 Los inscritos seleccionaron más de 75 opciones de programas. De manera especial, se concentran en 16 programas presenciales para Urabá y 7 virtuales (para Medellín y Subregiones).

 El 55% de los inscritos provienen de Apartadó y Turbo. Pero si se evalúa proporcionalmente, es decir, de acuerdo al número de habitantes de cada municipio, se tiene:

5 inscritos por cada mil habitantes en Apartadó y Chigorodó.

4 inscritos por cada mil habitantes en Turbo y Carepa.

3 inscritos por cada mil habitantes en San Pedro de Urabá.

2 inscritos por cada mil habitantes en Necoclí, Arboletes y Mutatá.

1 inscrito por cada mil habitantes en San Juan de Urabá, Vigía del Fuerte y Murindó.

También fue creado en Urabá el Instituto de Ciencias del Mar, ver más información en nuestra página de Facebook.

La entrada La UdeA crece en Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
4233
Francisco Lopera- Semblanza https://elpregonerodeldarien.com/francisco-lopera-semblanza/ Wed, 17 Apr 2024 20:46:07 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=4049 Jorge Armando Betancur Jiménez/Especial para El Pregonero del Darién El 18 de abril pasado, la Academia Americana de Neurología, el más importante organismo académico de la Neurología en el mundo, entregó al Dr. Francisco Javier Lopera Restrepo su máximo galardón: el Premio Potamkin 2024 como reconocimiento a su labor científica. Lopera, nacido en el hoy …

La entrada Francisco Lopera- Semblanza se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Jorge Armando Betancur Jiménez/Especial para El Pregonero del Darién

El 18 de abril pasado, la Academia Americana de Neurología, el más importante organismo académico de la Neurología en el mundo, entregó al Dr. Francisco Javier Lopera Restrepo su máximo galardón: el Premio Potamkin 2024 como reconocimiento a su labor científica.

Lopera, nacido en el hoy municipio de Aragón (Antioquia), desde hace 40 años ha venido trabajando continua e intensamente en investigaciones sobre la enfermedad de Alzheimer. 

El Alzheimer es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, que se caracteriza por pérdida progresiva de la memoria, y al avanzar deteriora todo el sistema llevando al enfermo hasta la invalidez total y la muerte.

Lopera y el “Grupo de Neurociencias de Antioquia” han hecho grandes aportes al estudio de la enfermedad: Tienen el grupo poblacional más grande en el mundo de seguimiento de la enfermedad, han encontrado el gen que determina la herencia del mal, han encontrado un gen que suprime al anterior, y han hecho una larga y dispendiosa investigación en medicación para al Alzheimer.

Desde sus inicios en la carrera de Medicina, el Dr. Francisco se interesó por los asuntos de la mente humana; Incursionó en la Psicología y el Psicoanálisis, y con otros tres Profesores de la UdeA y yo, fundamos el “Instituto de investigaciones Psicológicas”, hoy Facultad de Psicología de la Universidad de Antioquia.

Dr. Jorge Armando Betancur Jiménez.

Durante sus años de estudio de Medicina se interesó por la investigación, sin dejar a un lado su clara inclinación por el bienestar de las personas y la población no solo desde el punto de vista médico, sino también sociológico y político.

Una vez inició su especialización en Neurología en la misma Universidad, de la cual también es egresado como Médico Cirujano, a raíz de un caso de un paciente que consultó por pérdida de la memoria, y cuyo padre padecía igual mal, sospechó el origen hereditario e inició su gran labor que hoy le reconoce el mundo: el estudio de la herencia y los genes en el Alzheimer. Luego de regresar de su Doctorado en Neuropsicología en Bélgica, contribuyó a la creación de lo que hoy es un grupo de excelencia en investigación, el Grupo de Neurociencias de Antioquia de la UdeA, que con Lopera ha llegado a obtener grandes desarrollos en el tema de la demencia y otros.

Estamos orgullosos de tener un colombiano, un paisa y un entrañable amigo de tan maravillosos aportes al desarrollo de la humanidad.

La Morocha, Envigado, 16 de abril de 2024.

La entrada Francisco Lopera- Semblanza se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
4049