economía global archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/economia-global/ Periodismo con Responsabilidad Sun, 25 May 2025 15:40:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png economía global archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/tag/economia-global/ 32 32 228805209 El ascenso imparable de India: Nuevo gigante tras superar los 4 billones de PIB https://elpregonerodeldarien.com/el-ascenso-imparable-de-india-nuevo-gigante-tras-superar-los-4-billones-de-pib/ Sun, 25 May 2025 16:36:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12492 25 de mayo de 2025 La economía india celebra un hito histórico al superar los 4 billones de dólares de PIB, consolidando su posición como una de las grandes potencias emergentes y abriendo una nueva etapa en la geopolítica y las finanzas internacionales. El nuevo gigante económico mundial India se consolida como la economía de …

La entrada El ascenso imparable de India: Nuevo gigante tras superar los 4 billones de PIB se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
25 de mayo de 2025

La economía india celebra un hito histórico al superar los 4 billones de dólares de PIB, consolidando su posición como una de las grandes potencias emergentes y abriendo una nueva etapa en la geopolítica y las finanzas internacionales.

El nuevo gigante económico mundial

India se consolida como la economía de más rápido crecimiento del mundo, logrando un crecimiento del PIB del 7,7% en 2023 y manteniendo previsiones sólidas para los próximos años, con estimaciones de crecimiento del 6,4% para 2025 y 2026. Este avance ha permitido al país superar a Japón y posicionarse como la cuarta economía más grande del planeta, solo por detrás de Estados Unidos, China y Alemania.

Factores detrás del crecimiento récord

El dinamismo de la economía india se explica por varios factores clave:

  • Un mercado interno robusto, impulsado por una población joven y una clase media en constante expansión.
  • Diversificación económica, con un peso creciente de la manufactura y los servicios, especialmente el sector tecnológico y de software, que ya representa el 10% del PIB nacional.
  • Iniciativas gubernamentales como “Make in India” y la promoción de la autosuficiencia, que han atraído un cuarto de las inversiones industriales mundiales en 2024.
  • Apertura comercial progresiva, con negociaciones de acuerdos con la UE, Reino Unido y Estados Unidos, que podrían multiplicar la inversión extranjera directa y el acceso a nuevos mercados.

Desafíos y oportunidades en el camino al desarrollo

A pesar de su impresionante avance, India enfrenta retos estructurales que podrían limitar su potencial a largo plazo.

Desigualdad y empleo: los retos pendientes

  • El PIB per cápita de India sigue siendo bajo, estimado en menos de 3.000 dólares anuales, muy por debajo de la media mundial y de economías como México.
  • El desempleo juvenil es una preocupación persistente: a finales de 2023, el 45% de los jóvenes de 20 a 24 años estaba desempleado.
  • El sector agrícola, que emplea a una parte significativa de la población, ha mostrado signos de desaceleración, afectado por factores climáticos y estructurales.

Resiliencia macroeconómica y estabilidad

  • India ha demostrado capacidad de recuperación ante crisis globales, manteniendo la inflación bajo control en torno al 4-5% y gestionando un déficit fiscal en descenso, con el objetivo de reducir la deuda pública al 50% del PIB para 2031.
  • El consumo interno sigue siendo el principal motor del crecimiento, reforzado por el aumento de la inversión pública en infraestructuras y la modernización de sectores estratégicos como la tecnología y los servicios financieros.

Perspectivas a futuro: ¿la próxima superpotencia?

Las proyecciones internacionales sitúan a India como la tercera economía mundial para 2032, superando a Alemania y consolidando su papel en la economía global. El país podría añadir un billón de dólares a su PIB cada 1,5 años, acelerando su ascenso en el ranking mundial.

Innovación, tecnología y capital humano

  • La exportación de software y servicios empresariales ha sido un motor clave, con multinacionales instalando centros de servicios en ciudades como Bangalore e Hyderabad.
  • El capital humano, con una mano de obra joven y anglófona, facilita la internacionalización de empresas y la atracción de inversiones.
  • Los planes de promoción industrial y la liberalización progresiva del comercio exterior auguran una mayor integración de India en las cadenas globales de valor.

El reto para los próximos años será traducir este crecimiento macroeconómico en desarrollo humano sostenible, reduciendo las brechas sociales y generando empleo de calidad para millones de indios que cada año se incorporan al mercado laboral.

El ascenso de India a la élite económica mundial marca un punto de inflexión en el equilibrio global. Con una economía dinámica, una población joven y políticas orientadas al crecimiento, el país está en camino de convertirse en una de las grandes superpotencias del siglo XXI. Sin embargo, el verdadero desafío será lograr que este crecimiento se traduzca en bienestar y oportunidades para toda su población, consolidando un desarrollo inclusivo y sostenible.

La entrada El ascenso imparable de India: Nuevo gigante tras superar los 4 billones de PIB se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12492
Trump reduce aranceles y calma mercados tras semanas de alta volatilidad https://elpregonerodeldarien.com/trump-reduce-aranceles-y-calma-mercados-tras-semanas-de-alta-volatilidad/ Tue, 15 Apr 2025 22:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11928 15 de abril de 2025 En una decisión que ha sorprendido a los mercados internacionales, el presidente Donald Trump anunció la reducción y suspensión temporal de la mayoría de los aranceles impuestos recientemente a los principales socios comerciales de Estados Unidos. La medida, que busca frenar la volatilidad financiera y evitar una recesión global, ha …

La entrada Trump reduce aranceles y calma mercados tras semanas de alta volatilidad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
15 de abril de 2025

En una decisión que ha sorprendido a los mercados internacionales, el presidente Donald Trump anunció la reducción y suspensión temporal de la mayoría de los aranceles impuestos recientemente a los principales socios comerciales de Estados Unidos. La medida, que busca frenar la volatilidad financiera y evitar una recesión global, ha sido recibida con alivio por inversores y empresas tecnológicas, aunque persisten dudas sobre la estabilidad a largo plazo de la política comercial estadounidense.

Trump responde a la presión de los mercados

Un giro inesperado en la política arancelaria

La administración Trump suspendió durante 90 días la mayoría de los aranceles implementados en los últimos meses, estableciendo un arancel general del 10% para casi todos los socios comerciales, con la excepción de China, que mantiene un arancel del 125% tras el recrudecimiento de la guerra comercial entre ambos países. Esta decisión representa un cambio significativo respecto a la postura proteccionista que había caracterizado al gobierno estadounidense en los últimos años.

Exenciones clave para el sector tecnológico

Uno de los aspectos más destacados de la medida es la exención de aranceles para productos electrónicos esenciales, como teléfonos inteligentes, computadoras, chips y otros dispositivos. Esta decisión responde a la presión ejercida por grandes empresas tecnológicas estadounidenses, preocupadas por el impacto negativo que los aranceles tendrían en los precios al consumidor y en la competitividad internacional. Las exenciones tienen efecto retroactivo desde el 5 de abril, lo que busca evitar un aumento abrupto de precios y proteger los márgenes de las compañías del sector.

Reacciones internacionales y del mercado

Alivio inmediato en los mercados bursátiles

La noticia de la reducción arancelaria provocó una recuperación inmediata en los principales índices bursátiles estadounidenses. El S&P 500 y el Nasdaq registraron subidas cercanas al 1% en la apertura, mientras que empresas tecnológicas como Nvidia experimentaron revalorizaciones históricas. Este repunte refleja el alivio de los inversores ante la posibilidad de una distensión en las tensiones comerciales y una menor presión inflacionaria.

Respuesta de los socios comerciales

La Unión Europea reaccionó congelando sus propios aranceles de represalia, en un gesto de distensión y apertura a nuevas negociaciones comerciales con Estados Unidos. Sin embargo, la medida es temporal y la incertidumbre persiste, ya que la política comercial de Trump ha sido calificada de errática y sujeta a cambios repentinos. Los principales socios comerciales de Estados Unidos mantienen una actitud cautelosa, a la espera de señales más claras sobre la dirección futura de la política comercial estadounidense.

Motivaciones y perspectivas a futuro

Presión empresarial y temores de recesión

La decisión de Trump de reducir los aranceles se atribuye a la presión de los mercados financieros y a las advertencias de recesión por parte de líderes empresariales. Diversos sectores económicos habían alertado sobre el riesgo de un “invierno nuclear económico” si se mantenían las medidas proteccionistas, lo que finalmente llevó a la Casa Blanca a reconsiderar su estrategia.

Incertidumbre sobre la estabilidad a largo plazo

Aunque la suspensión de aranceles ha traído un alivio temporal, la volatilidad y la incertidumbre continúan. No se han alcanzado acuerdos comerciales definitivos y la amenaza de nuevas medidas sigue latente. La administración Trump ha defendido la flexibilidad de su enfoque, pero la falta de claridad y la naturaleza cambiante de las políticas generan dudas sobre la estabilidad a largo plazo.

Un respiro temporal para la economía global

La reducción y suspensión temporal de los aranceles por parte de la administración Trump ha calmado parcialmente a los mercados y abierto un periodo de negociaciones. Sin embargo, la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos persiste, y tanto inversores como socios comerciales permanecen atentos a los próximos movimientos de la Casa Blanca. El futuro de la economía global dependerá en gran medida de la capacidad de los principales actores para alcanzar acuerdos duraderos y restaurar la confianza en el sistema comercial internacional.

La entrada Trump reduce aranceles y calma mercados tras semanas de alta volatilidad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11928
Caídas bursátiles mundiales tras temores de recesión en Estados Unidos https://elpregonerodeldarien.com/caidas-bursatiles-mundiales-tras-temores-de-recesion-en-estados-unidos/ Mon, 05 Aug 2024 19:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=7758 Lunes, 5 de agosto de 2024 El temor a una recesión en EE.UU. desata una tormenta en las Bolsas mundiales Los mercados globales han sido sacudidos por un pánico creciente ante la posibilidad de una recesión en Estados Unidos. Este sentimiento ha provocado una serie de caídas significativas en los principales índices bursátiles a nivel …

La entrada Caídas bursátiles mundiales tras temores de recesión en Estados Unidos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Lunes, 5 de agosto de 2024

El temor a una recesión en EE.UU. desata una tormenta en las Bolsas mundiales

Los mercados globales han sido sacudidos por un pánico creciente ante la posibilidad de una recesión en Estados Unidos. Este sentimiento ha provocado una serie de caídas significativas en los principales índices bursátiles a nivel mundial. La preocupación se desencadenó a raíz de un informe económico más débil de lo esperado, sumado a una serie de factores que han exacerbado la inestabilidad en los mercados financieros.

Pérdidas en los principales índices bursátiles

El Euro Stoxx 50 y el Ibex 35 sufren caídas importantes

En Europa, el índice Euro Stoxx 50 ha retrocedido un 1,4%, mientras que el Ibex 35 de España ha experimentado una caída de hasta 3%, cerrando finalmente con una pérdida del 2,3%. Esta caída representa su peor jornada desde la crisis de Credit Suisse en marzo de 2023. Estos índices reflejan un sentimiento negativo generalizado en el mercado europeo, donde todas las compañías han tenido una jornada en rojo.

Wall Street también se ve afectado

En Estados Unidos, la semana comenzó con pérdidas de hasta el 6% en el Nasdaq Composite, aunque esta caída se moderó a 2,5% después de la publicación de un dato mejor de lo esperado en el sector servicios. Sin embargo, el impacto inicial ha sido significativo, demostrando la vulnerabilidad del mercado estadounidense ante las incertidumbres económicas.

El histórico desplome de la Bolsa japonesa

El índice Nikkei enfrenta su peor jornada desde 1987

El índice Nikkei de Japón ha sufrido un desplome histórico del 12,4%, convirtiéndose en su peor jornada desde 1987. Este drástico descenso se debe en gran parte al aumento del yen, que ha impactado negativamente a los inversores que se endeudaron en yenes para invertir en activos en Europa y Estados Unidos, conocidos como carry trade.

Te podría interesar: Banco Mundial proyecta crecimiento del 3,2% para Colombia

Motivos detrás del pánico bursátil

Datos de empleo en EE.UU. desilusionan a los inversores

La tormenta en los mercados comenzó con la publicación de datos de empleo en EE.UU. que revelaron la creación de 114,000 puestos de trabajo, muy por debajo de las 175,000 esperadas. Este dato se suma a un aumento en la tasa de desempleo, que llegó al 4,3%. Estas cifras han enfriado las expectativas sobre la fortaleza de la economía estadounidense y la capacidad de la Reserva Federal para mantener la estabilidad económica.

Reacciones de los analistas y expectativas futuras

A pesar de la caída, algunos analistas sugieren que el dato del ISM del sector servicios podría indicar una recuperación parcial, con un aumento en el indicador que pasó del 48,8 al 51,4 en julio. Los estrategas de ING y UBS destacan que, a pesar del pánico, la situación económica podría no ser tan grave como temen algunos inversores. Sin embargo, el mercado ha comenzado a rotar hacia activos defensivos, buscando refugio en bonos y fondos monetarios.

Te podría interesar: Ley del Presupuesto 2025: Apuesta por la Reactivación Económica

Cambios en las expectativas de política monetaria

Posibles recortes de tasas por parte de la Fed

El temor a una recesión ha llevado a una revisión en las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal. Se estima ahora que la Fed podría implementar hasta tres recortes de tasas en los próximos meses, frente a los dos inicialmente previstos. Esta expectativa se basa en la debilidad persistente del mercado laboral y la necesidad de evitar una recesión más profunda.

Impacto en los mercados de criptomonedas y materias primas

Fuga de capitales hacia activos más seguros

El nerviosismo también ha afectado a los mercados de criptomonedas, con el bitcoin y el ether cayendo considerablemente, mientras que el Brent ha registrado mínimos de 2023. La huida de capitales de activos de mayor riesgo hacia bonos y fondos monetarios refleja la creciente aversión al riesgo de los inversores en un entorno económico incierto.

En resumen, los mercados globales están experimentando una turbulencia significativa debido a las preocupaciones sobre una posible recesión en EE.UU. Los inversores están reaccionando con pánico, llevando a caídas en los índices bursátiles y a un cambio en las expectativas económicas y de política monetaria. Con el yen y la debilidad en el mercado laboral como factores clave, la situación podría seguir evolucionando en los próximos meses.

La entrada Caídas bursátiles mundiales tras temores de recesión en Estados Unidos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7758