Cultura

Duván López Yepes, el artista que cruzó la frontera

Su tránsito hacia Europa fue tan intrincado que prepara un libro para contar la historia. Un colombiano exitoso en Europa, sin perder sus raíces nacionales.

Wilmar Jaramillo Velásquez/Cultura/El Pregonero del Darién

(Foto principal/ La Crónica del Quindío)Tuvimos contacto con el artista plástico quindiano en uno de sus viajes de España a su tierra natal y con la misma fluidez con la que se expresa y pinta, respondió varias de nuestras preguntas.

Duván López es un artista que vivió y muchos años en Urabá, donde conserva amigos y gratos recuerdos, nació en Quimbaya Quindío, tierra con la que conserva profundas raíces afectivas y artísticas, hoy trabaja en un proyecto para la construcción de un museo y ha donado una significativa cantidad de obra a su departamento.

Es de los pocos artistas colombianos que han tenido el privilegio de colgar su obra en las más exigentes galerías del mundo, ha recibido varios reconocimientos como: el premio “Artist Award 2019” en la GBAF 2019 “Gimhae Biennale International Art Festival”, Korea, por su obra “Calidoscopios” además la medalla Simón Bolívar a la vida y obra del pintor, por parte del Congreso de la República de Colombia, además es miembro del “Real Cercle Artístic de Barcelona”

¿Brevemente cómo se define?

Yo creo que he sido una persona muy inquieta, que siempre se estuvo preguntando cosas y esas preguntas me han llevado a encontrar en el arte la posibilidad de respondérmelas y de compartir mis respuestas con los demás.

¿Cómo se abre espacios en España un país en el confluyen grandes artistas hispanos y de Europa?

Pues yo creo profundamente que cuando alguien trabaja y lo hace honradamente y lo hace con tesón pues hay un poco de talento, en cualquier lugar del mundo una persona puede llegar a ser visible y a vivir de su trabajo, siempre he sido muy afortunado he estado muy acompañado de gente que ha sido como buena lectora de mis proyectos, de mis procesos y siempre he tenido las oportunidades y las he sabido utilizar trabajando fuertemente, pero no veo que sea imposible realmente elaborar un proyecto y llevarlo a cabo en cualquier lugar del mundo si usted trabaja con tesón.

¿Cómo se metió en la poesía?

A ver, como le digo, yo fui un niño muy inquieto siempre estuve haciendo cosas, escribí toda la vida, mi primera novela la hice como a los 14 años y estaba siempre inventándome cosas, toda la vida he escrito, como pinto, pero no tenía la idea de que era poeta, yo hacía poesía, me gustaba mucho, nunca la había mostrado y una vez Harold Alvarado Tenorio que es una autoridad en Colombia leyó mis cosas y me dijo esto es poesía, me público en una revista que se llama Arquitrave, de ahí empecé ya a mirar lo que hacía y me di cuenta de que había cosas y empecé a depurar el lenguaje, a buscar un poco más profesionalmente, no soy un poeta profesional, soy un intuitivo que escribe y bueno lo que escribo parece que gusta, hay gente que le interesa y ahora en noviembre o enero sale al mercado en Barcelona un libro que se llama soliloquio, donde hago un diálogo entre mis imágenes como pintor y lo que escribo, yo creo que el próximo año lo tendremos en Colombia.

¿Cómo fue ese tránsito hacia Europa, usted sale a Estados Unidos y París, termina anclando en Barcelona?

Yo creo que cuando uno tiene una idea en la cabeza y yo soy terco, no fue fácil salir del país en esos momentos tan complicados en que vivíamos, yo viví en Urabá, usted lo sabe, hace mucho tiempo y fue una experiencia maravillosa, luego supe que tenía que irme, es decir me había quedado corto y necesitaba encontrarme con los maestros que estaban en Europa y bueno hice hasta lo imposible y me fui, empaqué mis maletas. Un día contaré la historia porque realmente es cinematográfica y bueno me fui y como le digo siempre he encontrado el lugar donde me acomodo fácilmente y donde encuentro los interlocutores correctos que me ofrecen el apoyo, el artista no es solo el artista, es producto de una sociedad y de una cultura y sin las personas, los filántropos o los compradores de arte o las personas buenas que les gusta lo que lo que uno hace, no podrían llegar a ningún lugar.

¿Su contacto con Urabá?

Es muy largo, muy interesante, muy bonito, yo allí me formé como pintor prácticamente fue una tierra donde llegue muy joven, lleno de preguntas y desasosiegos, allí encontré a Luis Alfonso Gutiérrez, luego me enteré más tarde que era la persona que yo buscaba, pero en el momento que lo conocí no me enteré que era el maestro que yo buscaba porque él fue un maestro no solamente para mí, sino para muchas otras personas, allí viví unas cosas muy impresionantes que me formaron y bueno guardo gratísimos recuerdos de la zona y de la gente.

¿Aún se sigue haciendo preguntas o ya encontró las respuestas que buscaba?

No, siempre estoy preguntando sino que ahora no las sufro, es decir antes las sufría, ahora ya la edad y la madurez y el conocimiento que he ido adquiriendo me permite que no sean traumáticas, es decir la pregunta permanente sobre qué es lo humano es una pregunta que está ahí en todas mis actividades, entonces ahora le doy respuestas ya no traumáticamente, no con dolor, pero las busco en la poesía, en el arte, en las relaciones y considero que ya no sufro, simplemente estoy desarrollando un plan de vida de acuerdo a esa respuesta que ya conseguí.

¿Difícil España para forjar un nombre de artista?

Bueno, fácil no es el arte en ningún lugar del mundo, pero como le digo cuando un artista es realmente artista y sabe que lo único que puede hacer en la vida es ser artista, tiene que encontrar las fórmulas y la vida lo va llevando, ahora la dificultad está en el artista porque le hace medir realmente cuál es su capacidad y cuáles son sus fuerzas, Cataluña fue un lugar donde yo también encontré un  espacio democrático, en el cual pude habitar sin problemas y vivo muy agradecido también por ellos allí porque durante los últimos 25 años prácticamente lo mejor de mi obra ha sido producido allí.

Naturaleza pura, viva…

¿Alguna influencia de España en su obra?

España es un país de pintores y por eso me gusta estar allí, porque en países donde no hay mucha cultura pictórica uno se cree el papá de los pollitos, pero resulta de que cuando uno se encuentra con los monstruosy cuando tiene todos los grandes museos no solamente de España sino de Europa, uno entra en contexto y se da cuenta que detrás hubo gigantes y de que hay es que trabajar muchísimo para poder intentar que se logre o no se logre, es una cosa, pero el intento viene de la emulación de buscar esos ejemplos maravillosos que están ahí, que todavía quedan y que uno puede verlos y bueno yo creo que uno siente una envidia sana frente a todos estos señores es decir la pregunta es cómo lo pudieron hacer y cómo yo puedo hacerlo .

¿No choca su dibujo digital con las viejas escuelas de arte de Europa, sobre todo las más conservadoras?

Esa es una herramienta y como todas las herramientas puede ser buena o mala, es una herramienta fabulosa y yo trabajo mucho con ella, ahora estoy haciendo cosas importantes con ella, porque también es el nuevo lenguaje que los jóvenes entienden, es decir yo estoy trabajando buscando dejar  esas mismas preguntas que a mí me legaron los filósofos que  me legaron los pensadores, los pintores, pero no puedo traducirlas al lenguaje contemporáneo con unos códigos con un alfabeto pasado, entonces mi intención es trabajar en el lenguaje que ellos entienden y estoy muy interesado, están haciendo cosas maravillosas con esto y en una exhibición en Corea trato sobre eso y la verdad es que la afluencia de jóvenes fue impresionante, personas, muchachos que no se paran frente a un cuadro porque yo llevo experiencias largas allí, vi que se quedaban, que se paraban y que entraban en comunicación con la obra, de manera que es una herramienta maravillosamente usada para el bien, cuando se usa para el mal que es el peligro, pues es absolutamente demoniaca.

De la serie Música

¿Cómo ve la aplicación de la inteligencia artificial en el arte?

El arte siempre es un problema para el arte, siempre es una innovación y precisamente ahí es donde está la capacidad del artista de generar nuevos leguajes para las épocas, siempre ha sido igual, uno se inventa cosas precisamente porque uno está investigando, buscando, el artista, el científico, el investigador está adelante porque es un hombre que está buscando unas respuestas que las gente normal que la gente que está pegada a los estereotipos no ve, entonces el artista lo que hace es mostrar que existen otras posibilidades y esas facilidades  las personas no las entienden. Lo estoy viviendo como por ejemplo las personas que me han visto han dicho esto no es Duván y eso si es Duván, es Duván porque es una pregunta permanente y Duván es una pregunta permanente, entonces el mercado puede decir una cosa, pero la inteligencia es otra y la búsqueda de nuevos lenguajes yo creo que es lo que mantiene vivo al arte y al artista.

De la serie Música

¿Sigue muy ligado al Quindío?

 Si yo soy quindiano, esto es eterno, al fin  y como tal soy consciente de que somos un país joven en el cual la historia la debemos construir todos nosotros, la gente cree y eso me preocupa mucho que en la historia la genera la gente muy importante o los grandes shows y la historia la genera la gente normal y eso es lo que yo hago con el Quindío, yo voy a compartir con ellos y hago proyectos para que la gente se involucre, ahora estoy generando un proyecto de un museo para Quimbaya y estoy buscando las personas que les interesa, los socios que sepan que esto es lo que genera la historia, que la cultura no es un proceso solitario, que esto  no es simplemente decoración de muros o que el pensamiento no es relevante, yo creo que hay que interiorizar en los seres humanos que cada uno es responsable de eso que se está viviendo y el Quindío como toda Colombia es una sociedad muy joven, la historia nuestra tiene 150 años, de manera que si no lo hacemos nosotros que estamos aquí ahora y que hemos tenido la posibilidad de ver otras opciones pienso que va a haber un gran espacio que no va a hacer llenado por nada.

Un artista en exposición permanente

¿Tiene una galería en España?

Tenemos una galería es un pueblo de la Costa Brava, la Galería Duván país 59, donde expongo permanentemente mi obra, muy raramente expongo otras cosas de otras personas, porque no soy marchante de arte, soy artista.

¿Proyectos a mediano plazo?

Si muchas cosas como le digo, ahora voy a Quimbaya invitado como jurado y para hablar del museo Quimbaya, tenemos unos proyectos en Dubái, otros para Corea, estoy siempre moviéndome mucho hay unas posibilidades que se están barajando en China, siempre estoy trabajando permanentemente, tengo a mi alrededor afortunadamente un equipo de personas que creen profundamente en mi trabajo y que son profesionales con una capacidad enorme, que gracias a ellos mi obra se ha internacionalizado y ha llegado a lugares donde está.

¿Qué opinión le merece que un banano pegado a una pared haya sido vendido en 6,2 millones de dólares, Antonio García Villarán dice que es “hamparte”? Cero arte?

Bueno, es una idea y como todas las ideas pues algunas tienen eco y otras no, es decir para mí no es arte, el arte para mi tiene que ver con excelencia, tiene que ver con la búsqueda de lo mejor, con un trabajo realmente honrado, pero esto viene después del conceptualismo, el arte contemporáneo está en crisis porque los valores de la sociedad están en crisis, la sociedad que genera una cosa de estas y la considera arte es que no hay que analizar el arte, hay que analizar la sociedad, porqué se llega allí, el mercado está usurpando  el lugar que tenía el arte, entonces ahora lo que se vende es arte. Los artistas no han hecho cosas para vender, luego el mercado las vende, eso es distinto, pero los mass media de hoy realmente carecen de profundidad el pueblo, la gente que está bebiendo estas fuentes de los mass media realmente carece de sentido, de conocimiento y de discernimiento, entonces cualquier cosa se convierte en arte pero no lo es realmente, generan un movimiento mediático en el cual el dinero prima más que la obra, es un espectáculo del dinero, pero para mí  no es arte, arte si usted quiere saber que es arte yo se lo digo a cualquier persona sobre la tierra, mire Rembrandt, mire un Van Gogh, mire un Velásquez, son cosas que superan de lejos la medianía y están hechas con un esfuerzo enorme de conocimiento y de voluntad, entonces eso está bien, en el mercado hay tonterías que la gente compra, pues hay un montón de ricos que no saben que comprarles.

¿Piensa volver á Urabá?

A mí me gustaría volver un día, la verdad tengo muchos recuerdos hermosos pero un día podría ir, la verdad yo he vivido una cosa maravillosa en Necoclí y un día le haré un homenaje a Carlos Alfonso Gutiérrez, que realmente fue un hombre vital en el perfil de lo que era Urabá en ese momento, porque en su casa se reunían todos estos jóvenes toda esta gente profesional que venía del interior del país buscando nuevos horizontes así se generó una nueva escuela de pensamiento realmente importante.

¿Qué le gustaría decirle a ese semillero de artistas que hay en Urabá?

Primero me parece muy agradable que ustedes estén en ese proceso y sea para ustedes interesante el arte, yo viví en una época donde allí esto no existía, esa tierra es providencial, tiene una energía impresionante y tienen mucho que contarle al mundo, yo creo que el trabajo parte del encuentro con otros lenguajes y con otros gestores culturales del mundo, para que el lenguaje no se quede en el ámbito local y hay que salir, hay que mostrar, hay que trabajar y el artista como le digo cuando es artista encuentra  el medio, la razón y el lenguaje pero eso es una búsqueda larga muy larga y muy honrada que para mí realmente necesita del contacto con el exterior, entonces yo no hubiera sido el pintor que soy,  si no que me hubiera quedado yo le digo a los artistas a los pensadores a los pintores que hay que ver el mundo, porque el mundo no es solamente, quedarse en lo local, implica desconocimiento de la realidad que es multiforme y que hay un montón de espacios que pueden aportar al lenguaje que cada cual quiere desarrollar.

El maestro mantiene una estrecha relación con la naturaleza

El material gráfico aquí publicado, es propiedad del artista.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba