Las firmas en los sellos de correos
De la extinta República Democrática Alemana podemos ver, en un sello de 1958, la firma del fÃsico Max Planck, en el centenario de su nacimiento.
Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién
Una de las tareas más difÃciles en la esfera del coleccionismo es lograr un buen conjunto de autógrafos.
Y al ser imposible tener las firmas de personas ya fallecidas o inaccesibles, existe una solución al alcance de todos, sin distinción de razas, credos, clases sociales o poder adquisitivo: la filatelia.
Los sellos de correos conmemorativos, llamados asà porque se emitieron para recordar una persona o un hecho relevante, comenzaron a ver la luz en 1892 y con los años se fueron perfeccionando hasta hacer de esa minúscula obra de arte un conjunto casi perfecto en su clase.
Uno de los elementos que se agregó, especÃficamente en el caso de los conmemorativos de personas, fue la firma, y de esa forma podemos organizar nuestra colección de autógrafos sin que hayamos conocido a famosos.
Asà podemos tener firmas de estadistas, de figuras importantes de la cultura, del deporte, de la ciencia y de la religión, entre otras que por lo general acompañan al retrato del autor.
En Cuba, el primer sello con firma pertenece a la emisión de 1937, a beneficio de la Asociación de Escritores y Artistas Americanos.
Es un sello de cuatro centavos, que representa a Cuba en esa emisión, y contiene la firma de José MartÃ, Héroe Nacional de nuestro paÃs.
Otras firmas de personalidades que podemos encontrar en los sellos cubanos son la del doctor Tomás Romay, en el valor de un centavo de la emisión de cuatro valores para correo ordinario de 1964, hecha por el bicentenario de su nacimiento.
En 1965 se hizo una emisión de siete valores postales para correo ordinario con el fin de conmemorar el cincuentenario de la muerte del sabio Carlos Juan Finlay y el de un centavo, en colores esmeralda, negro y azul, refleja su firma.
En ocasión del décimo aniversario de la muerte de Ernesto Che Guevara, se emite un sello de 20 centavos, multicolor, que muestra su firma junto al retrato.
En el sello de cinco centavos, multicolor, de 1989, por el aniversario 30 de la Ley de Reforma Agraria, aparece una mano suscribiendo la ley y la firma del lÃder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz.
Recordemos que la Reforma Agraria fue una de las principales promesas que el lÃder de la revolución cubana le hiciera a su pueblo durante su autodefensa por el ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953.
A nivel internacional son muchas las firmas de notables que podemos encontrar.
La firma de Georges Philias Vanier se encuentra en el sello de Canadá de 1967, de cinco centavos para correo ordinario, color negro, emitido por la muerte del gobernador general.
Igualmente, en el sello de 20 dracmas, de una emisión de tres valores de Grecia, 1971, por el aniversario 150 de la guerra de independencia, aparece el sello personal y la firma del primer gobernador, Jean Capodistria.
Costa Rica presenta, en un sello aéreo de 1981, la firma del periodista JoaquÃn GarcÃa Monge, junto a su retrato y un facsÃmile de Repertorio Americano, publicación donde escribÃa.
Chile nos lleva al campo de la religión, al presentarnos en un sello de 11 pesos de 1979 por la Jornada por la Paz, el retrato y la firma del Papa Pablo VI.
Firmas de músicos podemos encontrar en un sello de 25 francos de Bélgica, de 1991, por el bicentenario de la muerte de Wolfgang Amadeus Mozart y en el de 12 pesetas de España, de 1985, en el cual presentan la del director de orquesta Ataulfo Argenta.
Por su parte, Finlandia nos ofrece la firma de la fundadora de la primera obra de beneficencia, Aurora Karamzin, en un sello de 2,10 marcos en la emisión de seis valores de 1992, de nacionales ilustres.
Y de la extinta República Democrática Alemana podemos ver, en un sello de 1958, la firma del fÃsico Max Planck, en el centenario de su nacimiento.
Es posible organizar una buena colección de autógrafos de las personalidades de preferencia si le permite a la filatelia ser su compañera en los ratos libres.
*Historiador Cubano-Premio Nacional de Filatelia.