Clima archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/clima/ Periodismo con Responsabilidad Thu, 05 Jun 2025 21:19:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Clima archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/clima/ 32 32 228805209 El CO2 en la atmósfera supera niveles no vistos en millones de años https://elpregonerodeldarien.com/el-co2-en-la-atmosfera-supera-niveles-no-vistos-en-millones-de-anos/ Thu, 05 Jun 2025 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12590 Las mediciones continuas del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, realizadas desde 1958 en el Observatorio de Mauna Loa en Hawái, revelan que las concentraciones actuales superan los 430 partes por millón (ppm), un nivel que no se había registrado en millones de años. Este aumento acelerado, confirmado por dos instituciones científicas independientes —NOAA …

La entrada El CO2 en la atmósfera supera niveles no vistos en millones de años se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Las mediciones continuas del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, realizadas desde 1958 en el Observatorio de Mauna Loa en Hawái, revelan que las concentraciones actuales superan los 430 partes por millón (ppm), un nivel que no se había registrado en millones de años.

Este aumento acelerado, confirmado por dos instituciones científicas independientes —NOAA y el Instituto Scripps de Oceanografía—, refleja el impacto creciente de las actividades humanas sobre el clima global.

Is Climate Changing Cloud Heights? Too Soon to Say
Cambio Climático por NASA’s Marshall Space Flight Center Licencia CC-BY-NC 2.0

El Observatorio de Mauna Loa, ubicado en un sitio remoto y elevado, permite obtener datos limpios y representativos del aire global, libres de contaminación local y emisiones volcánicas, gracias a rigurosos controles y calibraciones.

La famosa curva de Keeling, que muestra la evolución del CO2 desde 1958, evidencia un incremento constante y preocupante que coincide con el desarrollo industrial y la quema de combustibles fósiles.

Este incremento en CO2 está asociado con cambios climáticos significativos, similares a los ocurridos hace 14 millones de años durante el Mioceno, cuando los niveles de CO2 eran comparables y la Tierra experimentaba temperaturas mucho más altas y niveles del mar considerablemente superiores.

El nuevo récord pone en alerta a la comunidad científica y refuerza la urgencia de implementar políticas globales para mitigar las emisiones y frenar el calentamiento global.

La entrada El CO2 en la atmósfera supera niveles no vistos en millones de años se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12590
Científicos despedidos y evaluación climática nacional en riesgo bajo la administración Trump https://elpregonerodeldarien.com/cientificos-despedidos-y-evaluacion-climatica-nacional-en-riesgo-bajo-la-administracion-trump/ Tue, 29 Apr 2025 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12095 29 de abril de 2025 En un giro inesperado que ha alarmado a la comunidad científica y a legisladores, la administración Trump ha despedido abruptamente a los 400 científicos encargados de la Sexta Evaluación Nacional del Clima, un informe clave para la política ambiental de Estados Unidos. Esta decisión, sumada a la cancelación del contrato …

La entrada Científicos despedidos y evaluación climática nacional en riesgo bajo la administración Trump se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
29 de abril de 2025

En un giro inesperado que ha alarmado a la comunidad científica y a legisladores, la administración Trump ha despedido abruptamente a los 400 científicos encargados de la Sexta Evaluación Nacional del Clima, un informe clave para la política ambiental de Estados Unidos. Esta decisión, sumada a la cancelación del contrato con la consultora ICF International, pone en entredicho el cumplimiento de un mandato legal y deja al país sin una guía fundamental para enfrentar los retos del cambio climático.

Evaluación Nacional del Clima: Un pilar bajo amenaza

El valor estratégico del informe

La Evaluación Nacional del Clima es un informe cuatrienal, requerido por el Congreso desde 1990, que analiza los impactos del cambio climático en Estados Unidos. Sus hallazgos son cruciales para que gobiernos locales, empresas y ciudadanos tomen decisiones informadas sobre adaptación y resiliencia ante fenómenos como el aumento del nivel del mar, cambios en los patrones de precipitación y la gestión de incendios forestales.

La abrupta destitución de los científicos y la suspensión del soporte técnico comprometen la continuidad y la calidad del informe, cuyo objetivo es ofrecer una visión integral y actualizada sobre los riesgos y oportunidades que enfrenta el país en materia climática.

Implicaciones para la política y la sociedad

El informe ha servido históricamente como herramienta fundamental para la formulación de políticas públicas y estrategias empresariales. Sin este insumo, expertos advierten que Estados Unidos podría «volar a ciegas» en un contexto global cada vez más afectado por el calentamiento global. La falta de información confiable debilita la capacidad de respuesta ante desastres naturales y dificulta la planificación a largo plazo.

El impacto de la cancelación del contrato de la USGCRP

Desmantelamiento de la infraestructura científica

La decisión de cancelar el contrato de la NASA con ICF International, valorado en 34 millones de dólares, ha dejado sin recursos a la Oficina del Programa de Investigación del Cambio Global de EE. UU. (USGCRP), responsable de coordinar la evaluación entre 13 agencias federales. Esta medida no solo afecta la elaboración del informe, sino que también rompe la coordinación científica entre agencias como NASA, NOAA y el Departamento de Energía.

Con la pérdida de financiamiento, al menos dos docenas de empleados de la USGCRP quedarán sin apoyo, y la oficina podría quedar prácticamente desmantelada. Según Donald Wuebbles, líder de la evaluación anterior, esta situación es «perjudicial para el país», ya que elimina un espacio de coordinación clave para evitar duplicidades y lagunas en la investigación climática.

Consecuencias para la investigación y la toma de decisiones

La falta de una evaluación nacional actualizada afecta directamente a sectores que dependen de información científica para planificar inversiones y estrategias de mitigación. Empresas, gobiernos estatales y locales, y organizaciones de la sociedad civil pierden así una fuente confiable para anticipar riesgos y oportunidades asociados al cambio climático.

Mandato legal en entredicho

Riesgo de incumplimiento del Congreso

La Global Change Research Act de 1990 establece que el gobierno federal debe entregar la Evaluación Nacional del Clima al Congreso y al presidente cada cuatro años. La actual crisis pone en duda el cumplimiento de este mandato legal, lo que podría derivar en acciones legislativas para exigir responsabilidades o restaurar el proceso.

El informe no solo es un requisito legal, sino también una herramienta clave para la transparencia y la rendición de cuentas en materia ambiental. La interrupción de su elaboración representa un retroceso significativo en la gestión del cambio climático a nivel federal.

Contexto de recortes y desmantelamiento institucional

Esta decisión se suma a una serie de acciones previas de la administración Trump, como la reducción del 30% del presupuesto de la NOAA, el cierre de la Oficina para el Cambio Global del Departamento de Estado y la eliminación de referencias al cambio climático en portales oficiales. Para expertos como la Dra. Rachel Cleetus, «intentar enterrar este informe no alterará los hechos científicos, pero sin esta información el país corre un riesgo mayor».

La situación actual responde también a recomendaciones de grupos de presión como la Heritage Foundation, que han propuesto incluir «puntos de vista más diversos» y revisar la estructura del USGCRP, lo que podría debilitar aún más la integridad científica del proceso.

Una encrucijada para la ciencia y la política climática

El despido masivo de científicos y la cancelación de contratos esenciales ponen en riesgo la capacidad de Estados Unidos para liderar y adaptarse frente al cambio climático. Sin una evaluación nacional rigurosa y coordinada, el país pierde una brújula indispensable para navegar los desafíos ambientales del siglo XXI.

La entrada Científicos despedidos y evaluación climática nacional en riesgo bajo la administración Trump se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12095
Marzo 2025: Temperaturas Globales Rozan Récords Históricos y Alarma Científica https://elpregonerodeldarien.com/marzo-2025-temperaturas-globales-rozan-records-historicos-y-alarma-cientifica/ Tue, 15 Apr 2025 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11931 15 de abril de 2025 El planeta continúa experimentando temperaturas sin precedentes, con marzo de 2025 consolidándose como uno de los meses más calurosos jamás registrados. Los expertos advierten que la humanidad se encuentra en una etapa crítica, donde cada fracción de grado adicional intensifica los riesgos de fenómenos climáticos extremos y pone a prueba …

La entrada Marzo 2025: Temperaturas Globales Rozan Récords Históricos y Alarma Científica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
15 de abril de 2025

El planeta continúa experimentando temperaturas sin precedentes, con marzo de 2025 consolidándose como uno de los meses más calurosos jamás registrados. Los expertos advierten que la humanidad se encuentra en una etapa crítica, donde cada fracción de grado adicional intensifica los riesgos de fenómenos climáticos extremos y pone a prueba la capacidad de adaptación de las sociedades modernas.

Temperaturas globales: una tendencia alarmante

El segundo marzo más cálido desde que existen registros

Según el último informe del Servicio de Cambio Climático Copernicus, marzo de 2025 fue el segundo más caluroso a nivel global desde que se llevan estadísticas, solo superado por el récord absoluto de 2016. La temperatura media global se situó 1,6°C por encima de los niveles preindustriales, manteniendo una preocupante tendencia que se extiende desde julio de 2023, cuando comenzó una cadena de meses con temperaturas récord o casi récord.

Un periodo sin precedentes en la historia reciente

Los científicos sostienen que el periodo actual podría ser el más cálido en la Tierra en los últimos 125.000 años, una afirmación respaldada por el análisis de datos paleoclimáticos y registros modernos. Desde mediados de 2023, cada mes ha superado el umbral simbólico de 1,5°C respecto a la era preindustrial, el límite establecido por el Acuerdo de París para evitar los peores efectos del cambio climático.

Factores detrás del aumento de temperaturas

El calentamiento global es impulsado principalmente por la actividad humana, especialmente la quema de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas. Además, fenómenos naturales como El Niño han contribuido a intensificar el calor en los últimos meses, aunque los expertos advierten que la tendencia subyacente es resultado directo de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Impactos regionales: Europa y el Mediterráneo en el foco

Europa: el continente que más rápido se calienta

Europa se ha convertido en el continente que más rápido experimenta el aumento de temperaturas, duplicando la tasa global de calentamiento desde la década de 1980. En marzo de 2025, el continente vivió su mes más cálido desde que existen registros, lo que ha desencadenado olas de calor, sequías e inundaciones sin precedentes.

El Mediterráneo, un “punto caliente” del cambio climático

La región mediterránea destaca como una de las más vulnerables, enfrentando olas de calor extremo y precipitaciones intensas. Las temperaturas récord en países como España e Italia han puesto a prueba la infraestructura y la resiliencia de las comunidades locales, mientras que el deshielo de glaciares y el calentamiento de mares y océanos circundantes agravan la situación.

Consecuencias sociales y económicas

El aumento de fenómenos extremos, como lluvias torrenciales e inundaciones, ha causado daños materiales millonarios y la pérdida de cientos de vidas en Europa. Solo en 2024, las inundaciones afectaron a más de 400.000 personas y provocaron daños estimados en 18.000 millones de euros, según datos del observatorio Copernicus.

Perspectivas y desafíos para la humanidad

El límite de 1,5°C: ¿un objetivo inalcanzable?

Aunque el Acuerdo de París establece que el calentamiento global debe mantenerse por debajo de 1,5°C respecto a la era preindustrial durante al menos 20 años para considerarse superado, la realidad es que el planeta ya ha sobrepasado este umbral de forma sostenida en los últimos dos años. Esto no implica que el objetivo esté perdido, pero sí subraya la urgencia de tomar medidas más ambiciosas y coordinadas a nivel global.

Adaptación y mitigación: prioridades ineludibles

Los expertos insisten en la necesidad de acelerar los planes de adaptación, especialmente en regiones vulnerables como Europa y el Mediterráneo. Actualmente, solo la mitad de las ciudades europeas cuenta con estrategias para enfrentar eventos climáticos extremos, lo que evidencia la urgencia de avanzar más rápido y de manera más coordinada.

El papel de la ciencia y la cooperación internacional

El monitoreo climático, basado en miles de millones de datos recolectados por satélites, barcos, aviones y estaciones meteorológicas, es fundamental para comprender la magnitud del desafío. La cooperación internacional y la inversión en tecnologías limpias serán clave para limitar el calentamiento y proteger a las generaciones futuras.

El planeta atraviesa un momento decisivo. La persistencia de temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos confirman que el cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad presente que exige respuestas inmediatas y contundentes. La ciencia es clara: cada décima de grado cuenta, y la ventana de oportunidad para evitar consecuencias catastróficas se está cerrando rápidamente. La acción colectiva, la innovación y la voluntad política serán determinantes para definir el futuro climático de la humanidad.

La entrada Marzo 2025: Temperaturas Globales Rozan Récords Históricos y Alarma Científica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11931
Ola de calor en Colombia: más de 200 municipios en alerta roja https://elpregonerodeldarien.com/ola-de-calor-en-colombia-mas-de-200-municipios-en-alerta-roja/ Wed, 29 Jan 2025 14:06:01 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10934 29 de enero de 2025 Colombia enfrenta una situación climática crítica que afecta a diversas regiones del país. La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastre (UNGRD) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) han emitido alertas debido a las altas temperaturas y la proliferación de incendios forestales. Municipios en alerta …

La entrada Ola de calor en Colombia: más de 200 municipios en alerta roja se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
29 de enero de 2025

Colombia enfrenta una situación climática crítica que afecta a diversas regiones del país. La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastre (UNGRD) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) han emitido alertas debido a las altas temperaturas y la proliferación de incendios forestales.

Municipios en alerta por altas temperaturas

Actualmente, 216 municipios de diez departamentos se encuentran en alerta roja debido a las elevadas temperaturas, mientras que otros 63 municipios están en alerta naranja. Esta situación es consecuencia de la temporada seca que inició a mediados de diciembre y se prevé que se extienda hasta finales de marzo. Las regiones más afectadas incluyen la Orinoquía y el centro de la Amazonía, donde la falta de precipitaciones ha incrementado el riesgo de incendios forestales.

Impacto de los incendios forestales

Desde el inicio de la temporada seca, se han registrado 177 incendios forestales que han devastado 30.000 hectáreas en 103 municipios de 24 departamentos, siendo Vichada el más afectado. Estas conflagraciones no solo destruyen la biodiversidad, sino que también ponen en riesgo la vida de las comunidades locales y generan pérdidas económicas significativas.

Influencia del fenómeno de La Niña

Según Ghisliane Echeverry, directora del Ideam, existe un 59% de probabilidad de que el fenómeno de La Niña se mantenga hasta abril de 2025, aunque con intensidad débil. Este fenómeno climático podría complicar aún más el panorama, ya que suele asociarse con variaciones en las precipitaciones y temperaturas, afectando diferentes regiones del país de manera diversa.

Movimientos en masa y otras afectaciones

La variabilidad climática también ha provocado 85 movimientos en masa en 16 departamentos, afectando principalmente a Tolima y Cauca. Estos deslizamientos de tierra representan un riesgo adicional para las comunidades, especialmente en zonas montañosas y con suelos inestables.

Llamado a la acción de las autoridades

Carlos Carrillo, director de la UNGRD, instó a las autoridades locales a actualizar sus protocolos de emergencia y fortalecer los sistemas de alerta temprana. Es fundamental que los municipios en riesgo implementen medidas preventivas y estén preparados para responder de manera efectiva ante posibles emergencias climáticas.

La situación actual en Colombia requiere una atención inmediata y coordinada entre las autoridades nacionales y locales, así como la colaboración de la ciudadanía para mitigar los efectos de esta crisis climática.

La entrada Ola de calor en Colombia: más de 200 municipios en alerta roja se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10934
IDEAM revela cambios climáticos clave en el Caribe para inicios de 2025 https://elpregonerodeldarien.com/ideam-revela-cambios-climaticos-clave-en-el-caribe-para-inicios-de-2025/ Sun, 05 Jan 2025 00:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10645 4 de enero de 2025 El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) presentó su informe más reciente sobre las predicciones climáticas para el primer trimestre de 2025. El panorama para la región Caribe estará marcado por variaciones significativas en lluvias y temperaturas, influenciadas por la posible presencia de un fenómeno de La Niña …

La entrada IDEAM revela cambios climáticos clave en el Caribe para inicios de 2025 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
4 de enero de 2025

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) presentó su informe más reciente sobre las predicciones climáticas para el primer trimestre de 2025. El panorama para la región Caribe estará marcado por variaciones significativas en lluvias y temperaturas, influenciadas por la posible presencia de un fenómeno de La Niña débil.

Cambios climáticos en enero

Para el primer mes del año, el centro de La Guajira verá un aumento en las precipitaciones del 10% al 20%, mientras que el resto del Caribe enfrentará una disminución de lluvias que oscila entre el 10% y el 30%. Sin embargo, los primeros cinco días de enero podrían traer lluvias al litoral caribe.

En contraste, el archipiélago de San Andrés y Providencia registrará un incremento de lluvias de entre 10% y 20%, superando los promedios climatológicos habituales. Estos cambios resaltan la naturaleza variable del comportamiento climático en la región durante este mes.

Pronósticos para febrero

Febrero marcará un cambio significativo con un aumento de precipitaciones del 20% al 40% en gran parte del Caribe colombiano. La Guajira será la excepción, ya que experimentará una disminución del 10% al 20%.

El IDEAM destaca que el archipiélago de San Andrés y Providencia continuará con niveles elevados de lluvias, similares a los de enero. Este comportamiento climático resalta la importancia de prepararse adecuadamente ante posibles impactos.

Marzo: estabilización parcial

En el último mes del trimestre, el panorama comenzará a estabilizarse. Se esperan aumentos moderados en las precipitaciones, de entre el 10% y el 20%, en Córdoba, Sucre, Bolívar, sur del Magdalena y La Guajira. En el resto de la región, las lluvias se mantendrán dentro de los promedios históricos.

A pesar de esta relativa estabilidad en las lluvias, un aspecto preocupante es el aumento de temperaturas que afectará a toda la región. El IDEAM anticipa un incremento de entre 0.5°C y 2.0°C sobre los valores promedio históricos, lo que podría tener consecuencias significativas para diversos sectores, especialmente la agricultura y la ganadería.

Influencia de La Niña y recomendaciones

Los expertos atribuyen estas condiciones climáticas a la posible presencia de un fenómeno de La Niña de intensidad débil, con una probabilidad de ocurrencia entre el 70% y el 80%. Este fenómeno sería el principal responsable de las variaciones en lluvias y temperaturas pronosticadas para el primer trimestre del año.

Ante este panorama, el IDEAM subraya la importancia de mantenerse informado a través de sus actualizaciones mensuales, emitidas entre el 19 y 22 de cada mes. Planificar actividades productivas, especialmente en sectores como la agricultura y la ganadería, será clave para mitigar posibles impactos negativos.

Las autoridades y la ciudadanía deben tomar en cuenta estos pronósticos para prepararse ante las condiciones climáticas que podrían afectar a la región Caribe en los primeros meses de 2025.

La entrada IDEAM revela cambios climáticos clave en el Caribe para inicios de 2025 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10645
El Ideam advierte lluvias intensas en Colombia este diciembre: regiones en alerta https://elpregonerodeldarien.com/el-ideam-advierte-lluvias-intensas-en-colombia-este-diciembre-regiones-en-alerta/ Tue, 26 Nov 2024 21:16:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10019 26 de noviembre de 2024 El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha anunciado que Colombia vivirá un cierre de año marcado por un incremento significativo de lluvias. Regiones como la Caribe y la Orinoquía experimentarán precipitaciones hasta un 50% superiores a los promedios históricos, mientras que la Región Andina y San Andrés …

La entrada El Ideam advierte lluvias intensas en Colombia este diciembre: regiones en alerta se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
26 de noviembre de 2024

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha anunciado que Colombia vivirá un cierre de año marcado por un incremento significativo de lluvias. Regiones como la Caribe y la Orinoquía experimentarán precipitaciones hasta un 50% superiores a los promedios históricos, mientras que la Región Andina y San Andrés también enfrentarán condiciones climáticas adversas.

Incremento de lluvias y su impacto en las regiones

La directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, explicó que el fenómeno no está relacionado con La Niña, sino con la convergencia de factores meteorológicos como ciclones y tormentas tropicales, que han intensificado las lluvias en las últimas semanas.

Regiones más afectadas

  1. Región Caribe: Aumento de lluvias entre un 20% y un 50%, con riesgos de inundaciones.
  2. San Andrés y Providencia: Precipitaciones superiores en un 10% a 30% del promedio habitual.
  3. Región Andina y Orinoquía: Lluvias por encima de los niveles históricos esperados.

Las emergencias recientes han provocado inundaciones en diversos departamentos, obligando a las autoridades a emitir alertas y recomendaciones para mitigar los riesgos.

Recomendaciones del Ideam y las autoridades

El Ideam subraya la importancia de monitorear constantemente las condiciones climáticas a través de canales oficiales. Además, las autoridades han emitido las siguientes recomendaciones:

  • Mantenerse informado mediante los boletines meteorológicos.
  • Evitar zonas propensas a deslizamientos o inundaciones.
  • Preparar planes de emergencia en comunidades vulnerables.
  • Proteger cultivos y viviendas ante posibles crecidas de ríos.

Aunque el fenómeno de La Niña podría consolidarse en las próximas semanas, las lluvias actuales responden a dinámicas climáticas específicas que requieren atención inmediata.

Un llamado a la prevención y monitoreo

El Ideam insiste en la responsabilidad de los ciudadanos y autoridades locales para prevenir emergencias mayores. Un monitoreo constante y la implementación de medidas de adaptación serán clave para minimizar los impactos de este diciembre lluvioso.

La entrada El Ideam advierte lluvias intensas en Colombia este diciembre: regiones en alerta se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10019
Colombia declarada en situación de desastre https://elpregonerodeldarien.com/colombia-declarada-en-situacion-de-desastre/ Mon, 11 Nov 2024 18:46:50 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9643 “Mañana se les notificará a ustedes públicamente el plan concreto de inversiones públicas nacionales en tres puntos específicos. (Foto principal/Ejército Nacional de Colombia) “Se declara situación de desastre en todo el país, en virtud de la variabilidad climática generadora de impactos imprevisibles e inusuales, aumentando la vulnerabilidad en los territorios. Esta vulnerabilidad viene agravándose por …

La entrada Colombia declarada en situación de desastre se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Mañana se les notificará a ustedes públicamente el plan concreto de inversiones públicas nacionales en tres puntos específicos.

(Foto principal/Ejército Nacional de Colombia) “Se declara situación de desastre en todo el país, en virtud de la variabilidad climática generadora de impactos imprevisibles e inusuales, aumentando la vulnerabilidad en los territorios. Esta vulnerabilidad viene agravándose por impactos que tienen que ver con la deforestación, las economías ilícitas y, en el caso de Bogotá, en mi opinión, por una urbanización desaforada de la sabana de Bogotá”.

Así lo anunció el presidente Gustavo Petro, luego de encabezar el Puesto de Mando Unificado (PMU) que se llevó a cabo en la Sala de Crisis de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en Bogotá.

En su declaración, el jefe de Estado dijo que “nos centraremos en todo el territorio nacional. Hay impactos en diversos departamentos en este momento de diversa magnitud, pero hay tres zonas hoy con una escala muchísimo mayor, y es donde parte del esfuerzo se centrará: Alta Guajira, Chocó, en todo el departamento, y Bogotá, por escasez de agua potable”.

“El resto de la nación, porque aún no termina esta temporada de lluvias, que se extenderá por todo el mes de diciembre, según nuestras previsiones, pues aparecerán nuevos puntos, ya lo están haciendo en Santander, puede suceder en otras regiones del país, que ameritan la atención de esta declaración de situación de desastre”, agregó.

El mandatario explicó que los alcances que tiene la medida adoptada para atender las emergencias “es que podemos, a partir del decreto, trasladar recursos presupuestales de la nación hoy en otras entidades que no tienen que ver con este tipo de atenciones, a las regiones que están siendo víctimas climáticas de la situación actual”.

Por esta razón, anunció que “mañana se les notificará a ustedes públicamente el plan concreto de inversiones públicas nacionales en estos tres puntos y en algunos lugares donde hoy tenemos también emergencias”.

Declaración del Presidente Gustavo Petro, luego del PMU sobre ola invernal

La entrada Colombia declarada en situación de desastre se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9643
COP16 Cumbre de la Biodiversidad y el Cambio Global https://elpregonerodeldarien.com/cop16-cumbre-de-la-biodiversidad-y-el-cambio-global/ Fri, 25 Oct 2024 18:32:25 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9388 Jaime Acosta*/Razón Pública/Análisis de la Noticia/El Pregonero del Darién El crecimiento económico sin límites amenaza la biodiversidad y la vida en la Tierra. La COP16 será un llamado urgente a transformar la relación entre humanidad y naturaleza con políticas que involucren a todos los actores. La COP16La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la …

La entrada COP16 Cumbre de la Biodiversidad y el Cambio Global se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Jaime Acosta*/Razón Pública/Análisis de la Noticia/El Pregonero del Darién


El crecimiento económico sin límites amenaza la biodiversidad y la vida en la Tierra. La COP16 será un llamado urgente a transformar la relación entre humanidad y naturaleza con políticas que involucren a todos los actores.


La COP16
La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) es el espacio de discusión y toma de decisiones establecido por Naciones Unidas (NU), para abordar problemas apremiantes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la conservación de ecosistemas y la defensa de las personas dedicadas a su protección. Reconociendo que existen relaciones de desigualdad extrema, actividades que sobreexplotan las capacidades de la naturaleza y que plantean la necesidad de mejorar la relación, entre los humanos y los ecosistemas.

Foto: Tatiana Sousa- UNISANPABLO


Cuatro son las apuestas priorizadas:
Generar una visión que refleje coherencia intersectorial en la planificación y gestión territorial conjunta en áreas preservadas y transformadas. En Colombia, a pesar de las políticas, los resultados no son ni los esperados ni los deseados.
La economía debe reconocer y comprender la importancia de la biodiversidad para su propio funcionamiento y prosperidad. En Colombia, no se ha entendido y la biodiversidad es arrasada.
Contener el daño a la biodiversidad, atendiendo las causas que están ocasionando su pérdida. En Colombia son el conflicto armado, la criminalidad organizada, el extractivismo y los combustibles fósiles.
Gobernanza y movilización de recursos para el bienestar de los grupos étnicos y comunidades locales. En Colombia son marginados, maltratados, violentados y explotados.
Esta COP16 será la primera tras la adopción del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal en la COP15 (2022), que definió metas claras al 2030:
Conservar el 30 % de las zonas terrestres, marinas y costeras del mundo.
Restaurar el 20 % de los ecosistemas degradados de agua dulce, marinos y terrestres.
Reducir a la mitad los nutrientes perdidos en el medio ambiente y en dos tercios las sustancias químicas perjudiciales.


Minimizar el impacto del cambio climático con soluciones basadas en la naturaleza.
Aumentar en 200.000 millones de dólares los recursos internacionales para los países en desarrollo.
Antes de la COP16 los países participantes han presentado la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad, para revisar las metas trazadas en la COP15 y redefinir metas específicas hacia 2030 y más allá. Sin embargo, la conservación debe hacerse mediante una transición multisistémica justa, que incluya un cambio tecnológico sostenible, energías renovables no convencionales, procesos de reindustrialización sostenibles, justicia social y un viraje hacia la desmaterialización.
No son cambios parciales, segmentados y desconectados los que harán posible defender la biodiversidad y con ello la vida. Se requieren cambios intersectoriales, multisistémicos, complejos, y al tiempo. Es un movimiento entre sociedad, gobiernos, organismos internacionales, empresarios, emprendedores, investigadores, innovadores y educadores, y de políticos que deben reinventarse porque la corrupción, la incapacidad, los intereses personales inmediatos y la ilegalidad, los atravesó.

Foto/Min ambiente


Cambio global por la biodiversidad
Aunque las investigaciones científicas, la movilización ciudadana y las voces de organizaciones independientes e internacionales han alzado su rechazo al modelo de crecimiento capitalista insostenible, este sistema sigue su curso. En nombre del crecimiento del PIB y del consumismo ilimitado, presentado como sinónimo de “libertad, democracia y bienestar”, se ignoran la pérdida irreparable de biodiversidad y los graves efectos del mercado descontrolado, que nos acerca cada vez más a un mundo inviable para la vida.
Ha transcurrido más de medio siglo desde el informe de los “Límites del crecimiento” del Club de Roma. En términos reales, a pesar de la magnitud de la información producida, y de ingentes esfuerzos por formar conciencia para un uso racional que no destruya la biodiversidad y al tiempo proteger el medio ambiente, continua pendiente pensar modelos de crecimiento sostenible innovadores racionalmente aceptables, porque todos los días se pierden batallas puesto que el mundo no quiere entender que es necesaria otra sociedad, otra economía, otra ciencia, otra cultura, otra política, otros territorios, otras ciudades, otras instituciones que no sea el crecimiento infinito en un planeta finito en recursos por lo cual la defensa de la biodiversidad no es negociable.
La naturaleza resiste
Si las investigaciones científicas serias fueran escuchadas, la humanidad estaría en las calles exigiendo cambios. Sin embargo, los avances tecnológicos solo sirven para desacelerar la tasa de residuos tóxicos que van a la atmósfera a dañar el medio ambiente sin resolver las causas del calentamiento global. Esto se debe a la falta de un cambio político y cultural que transforme el sistema económico destructivo.
Las fuentes de agua dulce se agotan, en especial en la franja ecuatorial. La Amazonia y las selvas del Pacífico se adelgazan, y el río Amazonas, en su paso por Colombia y Perú, apenas conserva un 10 % de su caudal. Esto ocurre por una combinación de deforestación, calentamiento global y cultivos comerciales que Brasil impulsa tras destruir millones de hectáreas.

La biodiversidad se agota poco a poco, las metas al 2030 son como las de un ejército en retirada, mientras la población mundial crece, la naturaleza se destruye y el calentamiento aumenta hasta el día cuando los ecosistemas no aguanten más y todo acabe.
Los abanderados del desarrollo sostenible, los progresistas, algunos verdes, los de la desmaterialización, hasta ahora han sido “derrotados” por los “optimistas y tecnófobos” defensores del crecimiento a ultranza, y por los miles de millones de habitantes ahogados en el consumismo. Las metas trazadas en la COP 15 así lo evidencian, cuando aluden a conservar el 30 % de las zonas terrestres, marinas y costeras en el mundo, y restaurar el 20 % de los ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres degradados.


La sociedad desmaterializada
El consumismo, núcleo central del neoliberalismo, ha llevado a la sociedad a subvalorar su inteligencia y condición humana, mientras medios de comunicación, empresas y académicos perpetúan el crecimiento destructivo. La educación, por su parte, forma consumidores funcionales que alimentan el ciclo del consumo ilimitado.
Es urgente una destrucción creativa sostenible, reemplazando productos innecesarios y contaminantes por innovaciones verdaderamente sostenibles. La ciencia y la tecnología deben orientarse hacia un propósito global: la defensa de la biodiversidad y la vida.


Colombia, un modelo de lo que no debe ser
Colombia, dependiente de poderes externos y marcada por el extractivismo, es un ejemplo de las consecuencias de un modelo económico insostenible. Las guerras internas han cobrado miles de vidas, mientras la dirigencia sigue capturando tierras y recursos del Estado sin pensar en el futuro. Los partidos políticos son un reflejo de una sociedad fallida, como lo afirmaron Acemoglu y Robinson, en 2016, Premio Nobel de Economía en 2024.
La inequidad y la injusticia social definen a Colombia, cuyo sistema educativo es deficiente, y donde los poderosos no tienen interés en cambiar el modelo ni en proteger la biodiversidad.

Jaime Acosta

Un llamado urgente
Como señala Laura Quintana en Espacios Afectivos (Herder, 2023), “Las cadenas de suministro asumen los recursos naturales como disponibles, mientras que para las comunidades afectadas son agentes vitales con los que han tejido una existencia”. En Colombia, el extractivismo fósil ha dejado su huella destructiva en regiones como el Cesar, La Guajira y el Magdalena Medio.
El cambio debe venir tanto desde dentro como desde fuera. Hay que movilizarse para detener la destrucción ambiental y construir un futuro sostenible.
Es hora de que las artes, el conocimiento y la tecnología se pongan al servicio de la sociedad, más allá del consumo y del crecimiento sin control. Nunca ha habido mejores condiciones para una revolución hacia sociedades sostenibles.

  • Analista político, consultor e investigador independiente experto en economía de la innovación.

La entrada COP16 Cumbre de la Biodiversidad y el Cambio Global se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9388
El Cambio Climático: Un Desafío Global que Requiere Acción Inmediata https://elpregonerodeldarien.com/el-cambio-climatico-un-desafio-global-que-requiere-accion-inmediata/ Wed, 16 Oct 2024 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9197 El cambio climático es uno de los problemas más urgentes y complejos que enfrenta la humanidad en la actualidad. La creciente evidencia científica y los impactos devastadores en todo el mundo hacen que sea imperativo abordar este desafío con determinación y cooperación internacional. Causas y Efectos El cambio climático se debe principalmente a la emisión …

La entrada El Cambio Climático: Un Desafío Global que Requiere Acción Inmediata se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El cambio climático es uno de los problemas más urgentes y complejos que enfrenta la humanidad en la actualidad. La creciente evidencia científica y los impactos devastadores en todo el mundo hacen que sea imperativo abordar este desafío con determinación y cooperación internacional.

Causas y Efectos

El cambio climático se debe principalmente a la emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, que se producen por la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva. Estos gases atrapan el calor en la atmósfera, provocando un aumento en la temperatura global.

Los efectos del cambio climático son variados y devastadores:

  • Aumento del nivel del mar y erosión costera
  • Cambios en los patrones climáticos y extremos meteorológicos
  • Pérdida de biodiversidad y extinción de especies
  • Impactos en la salud humana y la economía

Soluciones y Acciones

Afortunadamente, hay soluciones y acciones que podemos tomar para mitigar el cambio climático:

  • Transición a energías renovables y limpias
  • Eficiencia energética y reducción del consumo
  • Protección y restauración de los bosques
  • Promoción de la agricultura sostenible
  • Implementación de políticas y regulaciones climáticas

Rol de la Comunidad y los Líderes

Es fundamental que la comunidad y los líderes mundiales trabajen juntos para abordar el cambio climático. Los gobiernos deben establecer políticas y regulaciones efectivas, mientras que las empresas y los individuos deben adoptar prácticas sostenibles y reducir su huella de carbono.

Conclusión

El cambio climático es un desafío global que requiere acción inmediata y cooperación. Debemos trabajar juntos para proteger nuestro planeta y asegurar un futuro sostenible para todas las generaciones. La hora de actuar es ahora.

¿Qué medidas está tomando su empresa o comunidad para abordar el cambio climático? Comparta sus historias y experiencias en los comentarios.

Fuente: Organización Meteorológica Mundial (OMM), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y otros organismos internacionales.

La entrada El Cambio Climático: Un Desafío Global que Requiere Acción Inmediata se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9197
La UNGRD alerta sobre la magnitud de los incendios forestales en Colombia https://elpregonerodeldarien.com/la-ungrd-alerta-sobre-la-magnitud-de-los-incendios-forestales-en-colombia/ Mon, 16 Sep 2024 16:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=8498 16 de septiembre de 2024 Colombia atraviesa una situación crítica debido a los incendios forestales que han afectado varias regiones del país en las últimas semanas. Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se han registrado 19 incendios forestales en los departamentos de Tolima, Huila, Cauca, Boyacá, Nariño y Cundinamarca. …

La entrada La UNGRD alerta sobre la magnitud de los incendios forestales en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
16 de septiembre de 2024

Colombia atraviesa una situación crítica debido a los incendios forestales que han afectado varias regiones del país en las últimas semanas. Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se han registrado 19 incendios forestales en los departamentos de Tolima, Huila, Cauca, Boyacá, Nariño y Cundinamarca. A pesar de los esfuerzos, 6900 hectáreas de bosques han sido consumidas por el fuego, lo que refleja la magnitud del desafío que enfrenta el país.

La situación actual de los incendios en Colombia

El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, informó que de los 19 incendios, 7 ya han sido controlados gracias a la intervención de 2500 personas, entre bomberos, policía y personal del Ejército. Estos esfuerzos han logrado reducir la propagación del fuego, aunque las condiciones climáticas y la extensión de los incendios siguen siendo preocupantes.

Carrillo hizo un llamado a la colaboración de los gobernantes locales, quienes deben estar en permanente comunicación con la UNGRD para asegurar una respuesta rápida y coordinada. Además, destacó que algunos incendios no se extinguirán en pocos días, por lo que la prioridad es proteger la vida de los ciudadanos y sus propiedades.

Impacto ambiental y la falta de políticas públicas

El impacto de los incendios no solo se mide en términos de las hectáreas afectadas, sino también en la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas. Carrillo enfatizó que el país carece de una política pública adecuada para enfrentar estos desastres de manera eficiente, lo que agrava la situación. A pesar de los esfuerzos legislativos, el director de la UNGRD sostiene que no es suficiente contar con un marco normativo; es necesario que el poder ejecutivo invierta en recursos y realice los ajustes fiscales necesarios para mejorar la capacidad de respuesta ante estas emergencias.

Tecnología al servicio de la gestión de incendios

Una de las herramientas clave que ha permitido el control parcial de los incendios es el uso de los sistemas Bambi Bucket, los cuales son capaces de descargar grandes cantidades de agua sobre las áreas afectadas. Estos sistemas han demostrado ser efectivos para contener las llamas, pero Carrillo advierte que no se debe bajar la guardia, ya que los incendios continúan representando una amenaza significativa.

Además, el director de la UNGRD criticó al IDEAM, el ente encargado de las predicciones meteorológicas, ya que las lluvias esperadas para septiembre no se han materializado, lo que ha complicado aún más los esfuerzos por controlar los incendios.

Urgencia de acciones coordinadas y futuras perspectivas

Ante la gravedad de la situación, Carrillo reiteró la necesidad de acciones coordinadas entre las diferentes entidades gubernamentales. Sin una estrategia integral que incluya tanto la prevención como la respuesta rápida, los incendios seguirán poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos y la biodiversidad del país.

Aunque las condiciones climáticas no han sido favorables, los esfuerzos de los bomberos y otras entidades de seguridad han logrado avances importantes. Sin embargo, es claro que la falta de una política pública sólida y bien financiada limita la capacidad de respuesta ante este tipo de desastres.

El director de la UNGRD concluyó su intervención con un llamado a reforzar las capacidades locales y nacionales para enfrentar los incendios forestales en el futuro. Subrayó que, sin una inversión adecuada y sin políticas públicas eficaces, los incendios seguirán siendo una amenaza recurrente para el país.

La entrada La UNGRD alerta sobre la magnitud de los incendios forestales en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8498