Clima archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/clima/ Periodismo con Responsabilidad Wed, 29 Jan 2025 14:06:02 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Clima archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/clima/ 32 32 228805209 Ola de calor en Colombia: más de 200 municipios en alerta roja https://elpregonerodeldarien.com/ola-de-calor-en-colombia-mas-de-200-municipios-en-alerta-roja/ Wed, 29 Jan 2025 14:06:01 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10934 29 de enero de 2025 Colombia enfrenta una situación climática crítica que afecta a diversas regiones del país. La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastre (UNGRD) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) han emitido alertas debido a las altas temperaturas y la proliferación de incendios forestales. Municipios en alerta …

La entrada Ola de calor en Colombia: más de 200 municipios en alerta roja se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
29 de enero de 2025

Colombia enfrenta una situación climática crítica que afecta a diversas regiones del país. La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastre (UNGRD) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) han emitido alertas debido a las altas temperaturas y la proliferación de incendios forestales.

Municipios en alerta por altas temperaturas

Actualmente, 216 municipios de diez departamentos se encuentran en alerta roja debido a las elevadas temperaturas, mientras que otros 63 municipios están en alerta naranja. Esta situación es consecuencia de la temporada seca que inició a mediados de diciembre y se prevé que se extienda hasta finales de marzo. Las regiones más afectadas incluyen la Orinoquía y el centro de la Amazonía, donde la falta de precipitaciones ha incrementado el riesgo de incendios forestales.

Impacto de los incendios forestales

Desde el inicio de la temporada seca, se han registrado 177 incendios forestales que han devastado 30.000 hectáreas en 103 municipios de 24 departamentos, siendo Vichada el más afectado. Estas conflagraciones no solo destruyen la biodiversidad, sino que también ponen en riesgo la vida de las comunidades locales y generan pérdidas económicas significativas.

Influencia del fenómeno de La Niña

Según Ghisliane Echeverry, directora del Ideam, existe un 59% de probabilidad de que el fenómeno de La Niña se mantenga hasta abril de 2025, aunque con intensidad débil. Este fenómeno climático podría complicar aún más el panorama, ya que suele asociarse con variaciones en las precipitaciones y temperaturas, afectando diferentes regiones del país de manera diversa.

Movimientos en masa y otras afectaciones

La variabilidad climática también ha provocado 85 movimientos en masa en 16 departamentos, afectando principalmente a Tolima y Cauca. Estos deslizamientos de tierra representan un riesgo adicional para las comunidades, especialmente en zonas montañosas y con suelos inestables.

Llamado a la acción de las autoridades

Carlos Carrillo, director de la UNGRD, instó a las autoridades locales a actualizar sus protocolos de emergencia y fortalecer los sistemas de alerta temprana. Es fundamental que los municipios en riesgo implementen medidas preventivas y estén preparados para responder de manera efectiva ante posibles emergencias climáticas.

La situación actual en Colombia requiere una atención inmediata y coordinada entre las autoridades nacionales y locales, así como la colaboración de la ciudadanía para mitigar los efectos de esta crisis climática.

La entrada Ola de calor en Colombia: más de 200 municipios en alerta roja se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10934
IDEAM revela cambios climáticos clave en el Caribe para inicios de 2025 https://elpregonerodeldarien.com/ideam-revela-cambios-climaticos-clave-en-el-caribe-para-inicios-de-2025/ Sun, 05 Jan 2025 00:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10645 4 de enero de 2025 El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) presentó su informe más reciente sobre las predicciones climáticas para el primer trimestre de 2025. El panorama para la región Caribe estará marcado por variaciones significativas en lluvias y temperaturas, influenciadas por la posible presencia de un fenómeno de La Niña …

La entrada IDEAM revela cambios climáticos clave en el Caribe para inicios de 2025 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
4 de enero de 2025

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) presentó su informe más reciente sobre las predicciones climáticas para el primer trimestre de 2025. El panorama para la región Caribe estará marcado por variaciones significativas en lluvias y temperaturas, influenciadas por la posible presencia de un fenómeno de La Niña débil.

Cambios climáticos en enero

Para el primer mes del año, el centro de La Guajira verá un aumento en las precipitaciones del 10% al 20%, mientras que el resto del Caribe enfrentará una disminución de lluvias que oscila entre el 10% y el 30%. Sin embargo, los primeros cinco días de enero podrían traer lluvias al litoral caribe.

En contraste, el archipiélago de San Andrés y Providencia registrará un incremento de lluvias de entre 10% y 20%, superando los promedios climatológicos habituales. Estos cambios resaltan la naturaleza variable del comportamiento climático en la región durante este mes.

Pronósticos para febrero

Febrero marcará un cambio significativo con un aumento de precipitaciones del 20% al 40% en gran parte del Caribe colombiano. La Guajira será la excepción, ya que experimentará una disminución del 10% al 20%.

El IDEAM destaca que el archipiélago de San Andrés y Providencia continuará con niveles elevados de lluvias, similares a los de enero. Este comportamiento climático resalta la importancia de prepararse adecuadamente ante posibles impactos.

Marzo: estabilización parcial

En el último mes del trimestre, el panorama comenzará a estabilizarse. Se esperan aumentos moderados en las precipitaciones, de entre el 10% y el 20%, en Córdoba, Sucre, Bolívar, sur del Magdalena y La Guajira. En el resto de la región, las lluvias se mantendrán dentro de los promedios históricos.

A pesar de esta relativa estabilidad en las lluvias, un aspecto preocupante es el aumento de temperaturas que afectará a toda la región. El IDEAM anticipa un incremento de entre 0.5°C y 2.0°C sobre los valores promedio históricos, lo que podría tener consecuencias significativas para diversos sectores, especialmente la agricultura y la ganadería.

Influencia de La Niña y recomendaciones

Los expertos atribuyen estas condiciones climáticas a la posible presencia de un fenómeno de La Niña de intensidad débil, con una probabilidad de ocurrencia entre el 70% y el 80%. Este fenómeno sería el principal responsable de las variaciones en lluvias y temperaturas pronosticadas para el primer trimestre del año.

Ante este panorama, el IDEAM subraya la importancia de mantenerse informado a través de sus actualizaciones mensuales, emitidas entre el 19 y 22 de cada mes. Planificar actividades productivas, especialmente en sectores como la agricultura y la ganadería, será clave para mitigar posibles impactos negativos.

Las autoridades y la ciudadanía deben tomar en cuenta estos pronósticos para prepararse ante las condiciones climáticas que podrían afectar a la región Caribe en los primeros meses de 2025.

La entrada IDEAM revela cambios climáticos clave en el Caribe para inicios de 2025 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10645
El Ideam advierte lluvias intensas en Colombia este diciembre: regiones en alerta https://elpregonerodeldarien.com/el-ideam-advierte-lluvias-intensas-en-colombia-este-diciembre-regiones-en-alerta/ Tue, 26 Nov 2024 21:16:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=10019 26 de noviembre de 2024 El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha anunciado que Colombia vivirá un cierre de año marcado por un incremento significativo de lluvias. Regiones como la Caribe y la Orinoquía experimentarán precipitaciones hasta un 50% superiores a los promedios históricos, mientras que la Región Andina y San Andrés …

La entrada El Ideam advierte lluvias intensas en Colombia este diciembre: regiones en alerta se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
26 de noviembre de 2024

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha anunciado que Colombia vivirá un cierre de año marcado por un incremento significativo de lluvias. Regiones como la Caribe y la Orinoquía experimentarán precipitaciones hasta un 50% superiores a los promedios históricos, mientras que la Región Andina y San Andrés también enfrentarán condiciones climáticas adversas.

Incremento de lluvias y su impacto en las regiones

La directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, explicó que el fenómeno no está relacionado con La Niña, sino con la convergencia de factores meteorológicos como ciclones y tormentas tropicales, que han intensificado las lluvias en las últimas semanas.

Regiones más afectadas

  1. Región Caribe: Aumento de lluvias entre un 20% y un 50%, con riesgos de inundaciones.
  2. San Andrés y Providencia: Precipitaciones superiores en un 10% a 30% del promedio habitual.
  3. Región Andina y Orinoquía: Lluvias por encima de los niveles históricos esperados.

Las emergencias recientes han provocado inundaciones en diversos departamentos, obligando a las autoridades a emitir alertas y recomendaciones para mitigar los riesgos.

Recomendaciones del Ideam y las autoridades

El Ideam subraya la importancia de monitorear constantemente las condiciones climáticas a través de canales oficiales. Además, las autoridades han emitido las siguientes recomendaciones:

  • Mantenerse informado mediante los boletines meteorológicos.
  • Evitar zonas propensas a deslizamientos o inundaciones.
  • Preparar planes de emergencia en comunidades vulnerables.
  • Proteger cultivos y viviendas ante posibles crecidas de ríos.

Aunque el fenómeno de La Niña podría consolidarse en las próximas semanas, las lluvias actuales responden a dinámicas climáticas específicas que requieren atención inmediata.

Un llamado a la prevención y monitoreo

El Ideam insiste en la responsabilidad de los ciudadanos y autoridades locales para prevenir emergencias mayores. Un monitoreo constante y la implementación de medidas de adaptación serán clave para minimizar los impactos de este diciembre lluvioso.

La entrada El Ideam advierte lluvias intensas en Colombia este diciembre: regiones en alerta se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10019
Colombia declarada en situación de desastre https://elpregonerodeldarien.com/colombia-declarada-en-situacion-de-desastre/ Mon, 11 Nov 2024 18:46:50 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9643 “Mañana se les notificará a ustedes públicamente el plan concreto de inversiones públicas nacionales en tres puntos específicos. (Foto principal/Ejército Nacional de Colombia) “Se declara situación de desastre en todo el país, en virtud de la variabilidad climática generadora de impactos imprevisibles e inusuales, aumentando la vulnerabilidad en los territorios. Esta vulnerabilidad viene agravándose por …

La entrada Colombia declarada en situación de desastre se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Mañana se les notificará a ustedes públicamente el plan concreto de inversiones públicas nacionales en tres puntos específicos.

(Foto principal/Ejército Nacional de Colombia) “Se declara situación de desastre en todo el país, en virtud de la variabilidad climática generadora de impactos imprevisibles e inusuales, aumentando la vulnerabilidad en los territorios. Esta vulnerabilidad viene agravándose por impactos que tienen que ver con la deforestación, las economías ilícitas y, en el caso de Bogotá, en mi opinión, por una urbanización desaforada de la sabana de Bogotá”.

Así lo anunció el presidente Gustavo Petro, luego de encabezar el Puesto de Mando Unificado (PMU) que se llevó a cabo en la Sala de Crisis de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en Bogotá.

En su declaración, el jefe de Estado dijo que “nos centraremos en todo el territorio nacional. Hay impactos en diversos departamentos en este momento de diversa magnitud, pero hay tres zonas hoy con una escala muchísimo mayor, y es donde parte del esfuerzo se centrará: Alta Guajira, Chocó, en todo el departamento, y Bogotá, por escasez de agua potable”.

“El resto de la nación, porque aún no termina esta temporada de lluvias, que se extenderá por todo el mes de diciembre, según nuestras previsiones, pues aparecerán nuevos puntos, ya lo están haciendo en Santander, puede suceder en otras regiones del país, que ameritan la atención de esta declaración de situación de desastre”, agregó.

El mandatario explicó que los alcances que tiene la medida adoptada para atender las emergencias “es que podemos, a partir del decreto, trasladar recursos presupuestales de la nación hoy en otras entidades que no tienen que ver con este tipo de atenciones, a las regiones que están siendo víctimas climáticas de la situación actual”.

Por esta razón, anunció que “mañana se les notificará a ustedes públicamente el plan concreto de inversiones públicas nacionales en estos tres puntos y en algunos lugares donde hoy tenemos también emergencias”.

Declaración del Presidente Gustavo Petro, luego del PMU sobre ola invernal

La entrada Colombia declarada en situación de desastre se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9643
COP16 Cumbre de la Biodiversidad y el Cambio Global https://elpregonerodeldarien.com/cop16-cumbre-de-la-biodiversidad-y-el-cambio-global/ Fri, 25 Oct 2024 18:32:25 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9388 Jaime Acosta*/Razón Pública/Análisis de la Noticia/El Pregonero del Darién El crecimiento económico sin límites amenaza la biodiversidad y la vida en la Tierra. La COP16 será un llamado urgente a transformar la relación entre humanidad y naturaleza con políticas que involucren a todos los actores. La COP16La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la …

La entrada COP16 Cumbre de la Biodiversidad y el Cambio Global se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Jaime Acosta*/Razón Pública/Análisis de la Noticia/El Pregonero del Darién


El crecimiento económico sin límites amenaza la biodiversidad y la vida en la Tierra. La COP16 será un llamado urgente a transformar la relación entre humanidad y naturaleza con políticas que involucren a todos los actores.


La COP16
La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) es el espacio de discusión y toma de decisiones establecido por Naciones Unidas (NU), para abordar problemas apremiantes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la conservación de ecosistemas y la defensa de las personas dedicadas a su protección. Reconociendo que existen relaciones de desigualdad extrema, actividades que sobreexplotan las capacidades de la naturaleza y que plantean la necesidad de mejorar la relación, entre los humanos y los ecosistemas.

Foto: Tatiana Sousa- UNISANPABLO


Cuatro son las apuestas priorizadas:
Generar una visión que refleje coherencia intersectorial en la planificación y gestión territorial conjunta en áreas preservadas y transformadas. En Colombia, a pesar de las políticas, los resultados no son ni los esperados ni los deseados.
La economía debe reconocer y comprender la importancia de la biodiversidad para su propio funcionamiento y prosperidad. En Colombia, no se ha entendido y la biodiversidad es arrasada.
Contener el daño a la biodiversidad, atendiendo las causas que están ocasionando su pérdida. En Colombia son el conflicto armado, la criminalidad organizada, el extractivismo y los combustibles fósiles.
Gobernanza y movilización de recursos para el bienestar de los grupos étnicos y comunidades locales. En Colombia son marginados, maltratados, violentados y explotados.
Esta COP16 será la primera tras la adopción del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal en la COP15 (2022), que definió metas claras al 2030:
Conservar el 30 % de las zonas terrestres, marinas y costeras del mundo.
Restaurar el 20 % de los ecosistemas degradados de agua dulce, marinos y terrestres.
Reducir a la mitad los nutrientes perdidos en el medio ambiente y en dos tercios las sustancias químicas perjudiciales.


Minimizar el impacto del cambio climático con soluciones basadas en la naturaleza.
Aumentar en 200.000 millones de dólares los recursos internacionales para los países en desarrollo.
Antes de la COP16 los países participantes han presentado la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad, para revisar las metas trazadas en la COP15 y redefinir metas específicas hacia 2030 y más allá. Sin embargo, la conservación debe hacerse mediante una transición multisistémica justa, que incluya un cambio tecnológico sostenible, energías renovables no convencionales, procesos de reindustrialización sostenibles, justicia social y un viraje hacia la desmaterialización.
No son cambios parciales, segmentados y desconectados los que harán posible defender la biodiversidad y con ello la vida. Se requieren cambios intersectoriales, multisistémicos, complejos, y al tiempo. Es un movimiento entre sociedad, gobiernos, organismos internacionales, empresarios, emprendedores, investigadores, innovadores y educadores, y de políticos que deben reinventarse porque la corrupción, la incapacidad, los intereses personales inmediatos y la ilegalidad, los atravesó.

Foto/Min ambiente


Cambio global por la biodiversidad
Aunque las investigaciones científicas, la movilización ciudadana y las voces de organizaciones independientes e internacionales han alzado su rechazo al modelo de crecimiento capitalista insostenible, este sistema sigue su curso. En nombre del crecimiento del PIB y del consumismo ilimitado, presentado como sinónimo de “libertad, democracia y bienestar”, se ignoran la pérdida irreparable de biodiversidad y los graves efectos del mercado descontrolado, que nos acerca cada vez más a un mundo inviable para la vida.
Ha transcurrido más de medio siglo desde el informe de los “Límites del crecimiento” del Club de Roma. En términos reales, a pesar de la magnitud de la información producida, y de ingentes esfuerzos por formar conciencia para un uso racional que no destruya la biodiversidad y al tiempo proteger el medio ambiente, continua pendiente pensar modelos de crecimiento sostenible innovadores racionalmente aceptables, porque todos los días se pierden batallas puesto que el mundo no quiere entender que es necesaria otra sociedad, otra economía, otra ciencia, otra cultura, otra política, otros territorios, otras ciudades, otras instituciones que no sea el crecimiento infinito en un planeta finito en recursos por lo cual la defensa de la biodiversidad no es negociable.
La naturaleza resiste
Si las investigaciones científicas serias fueran escuchadas, la humanidad estaría en las calles exigiendo cambios. Sin embargo, los avances tecnológicos solo sirven para desacelerar la tasa de residuos tóxicos que van a la atmósfera a dañar el medio ambiente sin resolver las causas del calentamiento global. Esto se debe a la falta de un cambio político y cultural que transforme el sistema económico destructivo.
Las fuentes de agua dulce se agotan, en especial en la franja ecuatorial. La Amazonia y las selvas del Pacífico se adelgazan, y el río Amazonas, en su paso por Colombia y Perú, apenas conserva un 10 % de su caudal. Esto ocurre por una combinación de deforestación, calentamiento global y cultivos comerciales que Brasil impulsa tras destruir millones de hectáreas.

La biodiversidad se agota poco a poco, las metas al 2030 son como las de un ejército en retirada, mientras la población mundial crece, la naturaleza se destruye y el calentamiento aumenta hasta el día cuando los ecosistemas no aguanten más y todo acabe.
Los abanderados del desarrollo sostenible, los progresistas, algunos verdes, los de la desmaterialización, hasta ahora han sido “derrotados” por los “optimistas y tecnófobos” defensores del crecimiento a ultranza, y por los miles de millones de habitantes ahogados en el consumismo. Las metas trazadas en la COP 15 así lo evidencian, cuando aluden a conservar el 30 % de las zonas terrestres, marinas y costeras en el mundo, y restaurar el 20 % de los ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres degradados.


La sociedad desmaterializada
El consumismo, núcleo central del neoliberalismo, ha llevado a la sociedad a subvalorar su inteligencia y condición humana, mientras medios de comunicación, empresas y académicos perpetúan el crecimiento destructivo. La educación, por su parte, forma consumidores funcionales que alimentan el ciclo del consumo ilimitado.
Es urgente una destrucción creativa sostenible, reemplazando productos innecesarios y contaminantes por innovaciones verdaderamente sostenibles. La ciencia y la tecnología deben orientarse hacia un propósito global: la defensa de la biodiversidad y la vida.


Colombia, un modelo de lo que no debe ser
Colombia, dependiente de poderes externos y marcada por el extractivismo, es un ejemplo de las consecuencias de un modelo económico insostenible. Las guerras internas han cobrado miles de vidas, mientras la dirigencia sigue capturando tierras y recursos del Estado sin pensar en el futuro. Los partidos políticos son un reflejo de una sociedad fallida, como lo afirmaron Acemoglu y Robinson, en 2016, Premio Nobel de Economía en 2024.
La inequidad y la injusticia social definen a Colombia, cuyo sistema educativo es deficiente, y donde los poderosos no tienen interés en cambiar el modelo ni en proteger la biodiversidad.

Jaime Acosta

Un llamado urgente
Como señala Laura Quintana en Espacios Afectivos (Herder, 2023), “Las cadenas de suministro asumen los recursos naturales como disponibles, mientras que para las comunidades afectadas son agentes vitales con los que han tejido una existencia”. En Colombia, el extractivismo fósil ha dejado su huella destructiva en regiones como el Cesar, La Guajira y el Magdalena Medio.
El cambio debe venir tanto desde dentro como desde fuera. Hay que movilizarse para detener la destrucción ambiental y construir un futuro sostenible.
Es hora de que las artes, el conocimiento y la tecnología se pongan al servicio de la sociedad, más allá del consumo y del crecimiento sin control. Nunca ha habido mejores condiciones para una revolución hacia sociedades sostenibles.

  • Analista político, consultor e investigador independiente experto en economía de la innovación.

La entrada COP16 Cumbre de la Biodiversidad y el Cambio Global se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9388
El Cambio Climático: Un Desafío Global que Requiere Acción Inmediata https://elpregonerodeldarien.com/el-cambio-climatico-un-desafio-global-que-requiere-accion-inmediata/ Wed, 16 Oct 2024 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9197 El cambio climático es uno de los problemas más urgentes y complejos que enfrenta la humanidad en la actualidad. La creciente evidencia científica y los impactos devastadores en todo el mundo hacen que sea imperativo abordar este desafío con determinación y cooperación internacional. Causas y Efectos El cambio climático se debe principalmente a la emisión …

La entrada El Cambio Climático: Un Desafío Global que Requiere Acción Inmediata se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El cambio climático es uno de los problemas más urgentes y complejos que enfrenta la humanidad en la actualidad. La creciente evidencia científica y los impactos devastadores en todo el mundo hacen que sea imperativo abordar este desafío con determinación y cooperación internacional.

Causas y Efectos

El cambio climático se debe principalmente a la emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, que se producen por la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva. Estos gases atrapan el calor en la atmósfera, provocando un aumento en la temperatura global.

Los efectos del cambio climático son variados y devastadores:

  • Aumento del nivel del mar y erosión costera
  • Cambios en los patrones climáticos y extremos meteorológicos
  • Pérdida de biodiversidad y extinción de especies
  • Impactos en la salud humana y la economía

Soluciones y Acciones

Afortunadamente, hay soluciones y acciones que podemos tomar para mitigar el cambio climático:

  • Transición a energías renovables y limpias
  • Eficiencia energética y reducción del consumo
  • Protección y restauración de los bosques
  • Promoción de la agricultura sostenible
  • Implementación de políticas y regulaciones climáticas

Rol de la Comunidad y los Líderes

Es fundamental que la comunidad y los líderes mundiales trabajen juntos para abordar el cambio climático. Los gobiernos deben establecer políticas y regulaciones efectivas, mientras que las empresas y los individuos deben adoptar prácticas sostenibles y reducir su huella de carbono.

Conclusión

El cambio climático es un desafío global que requiere acción inmediata y cooperación. Debemos trabajar juntos para proteger nuestro planeta y asegurar un futuro sostenible para todas las generaciones. La hora de actuar es ahora.

¿Qué medidas está tomando su empresa o comunidad para abordar el cambio climático? Comparta sus historias y experiencias en los comentarios.

Fuente: Organización Meteorológica Mundial (OMM), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y otros organismos internacionales.

La entrada El Cambio Climático: Un Desafío Global que Requiere Acción Inmediata se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9197
La UNGRD alerta sobre la magnitud de los incendios forestales en Colombia https://elpregonerodeldarien.com/la-ungrd-alerta-sobre-la-magnitud-de-los-incendios-forestales-en-colombia/ Mon, 16 Sep 2024 16:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=8498 16 de septiembre de 2024 Colombia atraviesa una situación crítica debido a los incendios forestales que han afectado varias regiones del país en las últimas semanas. Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se han registrado 19 incendios forestales en los departamentos de Tolima, Huila, Cauca, Boyacá, Nariño y Cundinamarca. …

La entrada La UNGRD alerta sobre la magnitud de los incendios forestales en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
16 de septiembre de 2024

Colombia atraviesa una situación crítica debido a los incendios forestales que han afectado varias regiones del país en las últimas semanas. Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se han registrado 19 incendios forestales en los departamentos de Tolima, Huila, Cauca, Boyacá, Nariño y Cundinamarca. A pesar de los esfuerzos, 6900 hectáreas de bosques han sido consumidas por el fuego, lo que refleja la magnitud del desafío que enfrenta el país.

La situación actual de los incendios en Colombia

El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, informó que de los 19 incendios, 7 ya han sido controlados gracias a la intervención de 2500 personas, entre bomberos, policía y personal del Ejército. Estos esfuerzos han logrado reducir la propagación del fuego, aunque las condiciones climáticas y la extensión de los incendios siguen siendo preocupantes.

Carrillo hizo un llamado a la colaboración de los gobernantes locales, quienes deben estar en permanente comunicación con la UNGRD para asegurar una respuesta rápida y coordinada. Además, destacó que algunos incendios no se extinguirán en pocos días, por lo que la prioridad es proteger la vida de los ciudadanos y sus propiedades.

Impacto ambiental y la falta de políticas públicas

El impacto de los incendios no solo se mide en términos de las hectáreas afectadas, sino también en la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas. Carrillo enfatizó que el país carece de una política pública adecuada para enfrentar estos desastres de manera eficiente, lo que agrava la situación. A pesar de los esfuerzos legislativos, el director de la UNGRD sostiene que no es suficiente contar con un marco normativo; es necesario que el poder ejecutivo invierta en recursos y realice los ajustes fiscales necesarios para mejorar la capacidad de respuesta ante estas emergencias.

Tecnología al servicio de la gestión de incendios

Una de las herramientas clave que ha permitido el control parcial de los incendios es el uso de los sistemas Bambi Bucket, los cuales son capaces de descargar grandes cantidades de agua sobre las áreas afectadas. Estos sistemas han demostrado ser efectivos para contener las llamas, pero Carrillo advierte que no se debe bajar la guardia, ya que los incendios continúan representando una amenaza significativa.

Además, el director de la UNGRD criticó al IDEAM, el ente encargado de las predicciones meteorológicas, ya que las lluvias esperadas para septiembre no se han materializado, lo que ha complicado aún más los esfuerzos por controlar los incendios.

Urgencia de acciones coordinadas y futuras perspectivas

Ante la gravedad de la situación, Carrillo reiteró la necesidad de acciones coordinadas entre las diferentes entidades gubernamentales. Sin una estrategia integral que incluya tanto la prevención como la respuesta rápida, los incendios seguirán poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos y la biodiversidad del país.

Aunque las condiciones climáticas no han sido favorables, los esfuerzos de los bomberos y otras entidades de seguridad han logrado avances importantes. Sin embargo, es claro que la falta de una política pública sólida y bien financiada limita la capacidad de respuesta ante este tipo de desastres.

El director de la UNGRD concluyó su intervención con un llamado a reforzar las capacidades locales y nacionales para enfrentar los incendios forestales en el futuro. Subrayó que, sin una inversión adecuada y sin políticas públicas eficaces, los incendios seguirán siendo una amenaza recurrente para el país.

La entrada La UNGRD alerta sobre la magnitud de los incendios forestales en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8498
2024: El Año Más Caluroso de la Historia https://elpregonerodeldarien.com/2024-el-ano-mas-caluroso-de-la-historia/ Sat, 13 Jul 2024 20:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=6974 Lunes, 13 de julio de 2024 El Servicio de Cambio Climático Copérnico (C3S) de la Unión Europea anunció recientemente que junio de 2024 ha marcado un nuevo récord como el mes más caluroso desde que se tienen registros históricos. Este fenómeno ha intensificado las preocupaciones entre los científicos, quienes advierten que 2024 podría superar a …

La entrada 2024: El Año Más Caluroso de la Historia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Lunes, 13 de julio de 2024

El Servicio de Cambio Climático Copérnico (C3S) de la Unión Europea anunció recientemente que junio de 2024 ha marcado un nuevo récord como el mes más caluroso desde que se tienen registros históricos. Este fenómeno ha intensificado las preocupaciones entre los científicos, quienes advierten que 2024 podría superar a 2023 como el año más cálido jamás registrado en el mundo.

Un Precedente Alarmante

Desde junio de 2023, se han registrado 13 meses consecutivos de récords de calor, una tendencia que los expertos consideran alarmante. Zeke Hausfather, investigador científico de Berkeley Earth, estima con un 95% de certeza que 2024 superará a su predecesor, subrayando la influencia del cambio climático antropogénico y del fenómeno natural de El Niño en esta tendencia ascendente.

Impacto del Calor Extremo

El impacto de estas temperaturas extremas ya se ha sentido en múltiples regiones durante este año. Más de 1.000 personas fallecieron debido a las altas temperaturas durante la peregrinación del haj el mes pasado, mientras que ciudades como Nueva Delhi y destinos turísticos en Grecia han reportado muertes relacionadas con olas de calor sin precedentes.

La Influencia de El Niño

Friederike Otto, climatóloga del Instituto Grantham del Imperial College de Londres, enfatiza que las condiciones actuales aumentan significativamente las probabilidades de que 2024 establezca un nuevo récord de temperatura global. Otto señala que aunque El Niño es un fenómeno natural inevitable, es posible mitigar el impacto del cambio climático mediante la reducción de las emisiones de combustibles fósiles.

Transición Climática

El fenómeno natural de El Niño, conocido por elevar las temperaturas globales al calentar las aguas superficiales del Océano Pacífico oriental, está disminuyendo actualmente. Esto deja al mundo en un estado neutro antes de la posible llegada de condiciones más frías asociadas con La Niña a finales de este año.

La Urgencia de Actuar

Los datos recopilados por el C3S desde 1940 han confirmado que junio de 2024 fue el mes más caluroso en comparación con el período de referencia de 1850-1900. Esta información, junto con el hecho de que las emisiones de gases de efecto invernadero continúan siendo la principal causa del cambio climático, subraya la urgencia de actuar.

Desafío Climático Global

A pesar de los esfuerzos internacionales por reducir estas emisiones, los esfuerzos colectivos han sido insuficientes para frenar el aumento constante de las temperaturas globales durante décadas. Según el C3S, la temperatura media global durante los últimos 12 meses hasta junio fue 1,64 grados centígrados más alta que el promedio preindustrial, lo que destaca la magnitud del desafío climático al que nos enfrentamos.

La entrada 2024: El Año Más Caluroso de la Historia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
6974
Familias en riesgo por crecida del río Mutatá https://elpregonerodeldarien.com/familias-en-riesgo-por-crecida-del-rio-mutata/ Wed, 19 Jun 2024 20:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=6287 Miércoles, 19 de junio de 2024 Más de 300 familias en el corregimiento de Pavarandocito, en el municipio de Mutatá, están en alerta máxima debido a la amenaza del río Mutatá, cuyas aguas crecidas han generado una situación de emergencia. La Amenaza del Río Mutatá Las lluvias intensas en la región de Urabá antioqueño han …

La entrada Familias en riesgo por crecida del río Mutatá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Miércoles, 19 de junio de 2024

Más de 300 familias en el corregimiento de Pavarandocito, en el municipio de Mutatá, están en alerta máxima debido a la amenaza del río Mutatá, cuyas aguas crecidas han generado una situación de emergencia.

La Amenaza del Río Mutatá

Las lluvias intensas en la región de Urabá antioqueño han provocado un aumento significativo en el caudal del río Mutatá, poniendo en peligro a las comunidades aledañas. Las autoridades locales informaron que una escuela tuvo que ser evacuada por su cercanía con las aguas del río, subrayando la gravedad de la situación.

“Es preocupante porque estamos amenazados a desaparecer como comunidad afro. El río mantiene la amenaza constante, por eso el miedo y la zozobra con la que se vive día a día,” relató Diana Góez, integrante de la Junta de Acción Comunal de Pavarandocito. La situación ha generado un estado de alerta constante entre los residentes, quienes temen ser arrastrados por las aguas.

Evacuaciones y Zozobra en la Comunidad

La evacuación de la escuela es solo una de las medidas tomadas para salvaguardar a los habitantes. En consecuencia, se ha evidenciado que por lo menos una familia deja el caserío cada semana por el temor que genera ser arrastrados por las aguas del río. Este éxodo gradual refleja el miedo profundo y la incertidumbre que invade a la comunidad.

Jean Carlos Navarro, comandante de Bomberos de Mutatá, indicó que “Río Sucio viene socavando el caserío donde está ya pocos metros de la escuela y de las viviendas.” Este fenómeno erosivo ha incrementado la vulnerabilidad de las estructuras cercanas al río, poniendo en riesgo tanto las viviendas como las instalaciones educativas.

Medidas de Mitigación

En respuesta a esta crisis, las autoridades municipales, en colaboración con la Gobernación de Antioquia y el Dagran, han iniciado trabajos de mitigación. Jairo Ortiz, alcalde de Mutatá, explicó que “podemos decir que tenemos la maquinaria de la Gobernación de Antioquia para mitigar de alguna manera ese riesgo que la comunidad vive.” Estos esfuerzos incluyen el uso de maquinaria pesada para reforzar las riberas del río y prevenir futuros desbordamientos.

La coordinación entre las autoridades locales y regionales es crucial para enfrentar esta emergencia. Las intervenciones buscan no solo proteger a las familias y sus propiedades, sino también garantizar que la comunidad de Pavarandocito no desaparezca debido a la fuerza implacable del río.

La Realidad de Vivir en Zonas de Riesgo

La situación en Mutatá pone de manifiesto los desafíos que enfrentan las comunidades situadas en zonas de alto riesgo. La constante amenaza de desastres naturales exige una planificación y preparación adecuadas por parte de las autoridades. Es esencial que se desarrollen estrategias a largo plazo para garantizar la seguridad de los residentes y la sostenibilidad de las comunidades afectadas.

En este contexto, la educación y la concienciación sobre los riesgos asociados con la vida cerca de ríos y otras zonas vulnerables son fundamentales. Las comunidades deben estar equipadas con el conocimiento y las herramientas necesarias para responder eficazmente a las emergencias, minimizando así el impacto de eventos naturales adversos.

La emergencia en Pavarandocito, Mutatá, destaca la urgencia de abordar las amenazas naturales con prontitud y eficacia. Más de 300 familias viven en una incertidumbre constante, con la amenaza inminente de las aguas del río Mutatá. Las autoridades continúan trabajando para mitigar los riesgos y proteger a la comunidad, pero la situación requiere un esfuerzo sostenido y una atención continua para asegurar el bienestar de los habitantes.

La entrada Familias en riesgo por crecida del río Mutatá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
6287
Ejército Auxilia Damnificados en Yondó https://elpregonerodeldarien.com/ejercito-auxilia-damnificados-en-yondo/ Fri, 07 Jun 2024 15:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=6026 Viernes, 07 de junio de, 2024 Las fuertes lluvias que azotaron la región de Yondó, Antioquia, provocaron severas inundaciones, afectando a más de mil personas. Ante esta emergencia, soldados del Ejército Nacional de Colombia han desplegado una operación de asistencia para ayudar a las familias damnificadas. Su rápida y efectiva respuesta ha sido fundamental para …

La entrada Ejército Auxilia Damnificados en Yondó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Viernes, 07 de junio de, 2024

Las fuertes lluvias que azotaron la región de Yondó, Antioquia, provocaron severas inundaciones, afectando a más de mil personas. Ante esta emergencia, soldados del Ejército Nacional de Colombia han desplegado una operación de asistencia para ayudar a las familias damnificadas. Su rápida y efectiva respuesta ha sido fundamental para mitigar los efectos de este desastre natural.

Operación de Rescate y Reubicación

Las inundaciones han dejado a muchas familias sin hogar. En respuesta, los soldados de la Brigada de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres del Ejército Nacional han trabajado incansablemente para reubicar a las personas afectadas. Estas labores incluyen la evacuación segura de los damnificados y la instalación de refugios temporales. La comunidad ha expresado su agradecimiento por la rápida intervención del Ejército, destacando la importancia de su apoyo en estos momentos críticos.

Panorámica de la grave situación en Yondó – Foto Archivo

Distribución de Ayuda Humanitaria

Además de la reubicación, los soldados están llevando a cabo la distribución de alimentos, agua potable y otros artículos de primera necesidad. La asistencia logística del Ejército ha sido crucial para asegurar que la ayuda llegue a todas las áreas afectadas. Un residente local comentó: «Los soldados han sido un gran apoyo en este momento tan difícil. Su ayuda ha sido invaluable para nosotros».

Evaluación de Daños y Medidas Preventivas

Las autoridades locales están trabajando en estrecha colaboración con el Ejército para evaluar los daños causados por las inundaciones. Este análisis es vital para entender la magnitud del desastre y planificar la reconstrucción. Se están tomando medidas para prevenir futuras tragedias, incluyendo la mejora de las infraestructuras y la implementación de sistemas de alerta temprana.

Coordinación con Autoridades Locales

La coordinación entre las autoridades locales y el Ejército ha sido esencial para una respuesta efectiva. Esta colaboración ha permitido una distribución rápida y eficiente de los recursos necesarios, y ha garantizado que las operaciones de rescate y reubicación se realicen de manera ordenada y segura.

Impacto en la Comunidad

Las inundaciones han dejado un impacto significativo en la comunidad de Yondó. Con más de mil damnificados, la necesidad de asistencia es crítica. La respuesta del Ejército ha sido un salvavidas para muchas familias, proporcionando no solo apoyo material, sino también un sentido de seguridad y esperanza en medio de la adversidad.

Testimonios de los Damnificados

Los testimonios de los residentes de Yondó reflejan la gratitud y el alivio que sienten gracias a la intervención del Ejército. «Sin la ayuda de los soldados, no sé cómo habríamos podido superar esto», expresó un habitante afectado. Estos testimonios subrayan la importancia del papel del Ejército en situaciones de emergencia.

La entrada Ejército Auxilia Damnificados en Yondó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
6026