Ola de calor en Colombia: más de 200 municipios en alerta roja
Colombia enfrenta una ola de calor que ha puesto en alerta roja a más de 200 municipios, con incendios forestales y fenómenos climáticos que agravan la situación.
29 de enero de 2025
Colombia enfrenta una situación climática crítica que afecta a diversas regiones del país. La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastre (UNGRD) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) han emitido alertas debido a las altas temperaturas y la proliferación de incendios forestales.
Municipios en alerta por altas temperaturas
Actualmente, 216 municipios de diez departamentos se encuentran en alerta roja debido a las elevadas temperaturas, mientras que otros 63 municipios están en alerta naranja. Esta situación es consecuencia de la temporada seca que inició a mediados de diciembre y se prevé que se extienda hasta finales de marzo. Las regiones más afectadas incluyen la Orinoquía y el centro de la Amazonía, donde la falta de precipitaciones ha incrementado el riesgo de incendios forestales.
Impacto de los incendios forestales
Desde el inicio de la temporada seca, se han registrado 177 incendios forestales que han devastado 30.000 hectáreas en 103 municipios de 24 departamentos, siendo Vichada el más afectado. Estas conflagraciones no solo destruyen la biodiversidad, sino que también ponen en riesgo la vida de las comunidades locales y generan pérdidas económicas significativas.
Influencia del fenómeno de La Niña
Según Ghisliane Echeverry, directora del Ideam, existe un 59% de probabilidad de que el fenómeno de La Niña se mantenga hasta abril de 2025, aunque con intensidad débil. Este fenómeno climático podría complicar aún más el panorama, ya que suele asociarse con variaciones en las precipitaciones y temperaturas, afectando diferentes regiones del país de manera diversa.
Movimientos en masa y otras afectaciones
La variabilidad climática también ha provocado 85 movimientos en masa en 16 departamentos, afectando principalmente a Tolima y Cauca. Estos deslizamientos de tierra representan un riesgo adicional para las comunidades, especialmente en zonas montañosas y con suelos inestables.
Llamado a la acción de las autoridades
Carlos Carrillo, director de la UNGRD, instó a las autoridades locales a actualizar sus protocolos de emergencia y fortalecer los sistemas de alerta temprana. Es fundamental que los municipios en riesgo implementen medidas preventivas y estén preparados para responder de manera efectiva ante posibles emergencias climáticas.
La situación actual en Colombia requiere una atención inmediata y coordinada entre las autoridades nacionales y locales, así como la colaboración de la ciudadanía para mitigar los efectos de esta crisis climática.