Economía archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/economia/ Periodismo con Responsabilidad Fri, 06 Jun 2025 01:01:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Economía archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/economia/ 32 32 228805209 Interactuar y el crédito verde https://elpregonerodeldarien.com/interactuar-y-el-credito-verde/ Fri, 06 Jun 2025 01:01:06 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12599 Medellín- junio de 2025. Interactuar relanzó su línea de crédito para el Desarrollo Sostenible, una herramienta financiera diseñada para apoyar proyectos orientados al cuidado ambiental. Con foco en economía circular, bioeconomía y cambio climático, esta línea ha realizado 116 desembolsos en los últimos 6 meses, con una cartera que supera los $1.107 millones al cierre …

La entrada Interactuar y el crédito verde se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Medellín- junio de 2025. Interactuar relanzó su línea de crédito para el Desarrollo Sostenible, una herramienta financiera diseñada para apoyar proyectos orientados al cuidado ambiental. Con foco en economía circular, bioeconomía y cambio climático, esta línea ha realizado 116 desembolsos en los últimos 6 meses, con una cartera que supera los $1.107 millones al cierre de abril de 2025.

Los beneficiarios de esta línea provienen de sectores como reciclaje, agroindustria, industria metalmecánica, alimentos, textiles, transporte, entre otros. El 52% son mujeres, y la línea está activa en regiones como Urabá, Caldas, Nordeste, Suroriente y Occidente.

En este modelo que lidera Interactuar, el financiamiento siempre debe ir de la mano de la formación, esta es la ruta de la sostenibilidad empresarial. Lo que se ha demostrado es que cuando los empresarios rurales reciben acompañamiento técnico, conexiones comerciales y acceso a crédito verde, sus unidades productivas no solo se sostienen, sino que florecen. Además, el enfoque en economía circular y bioinsumos ha permitido que los empresarios reduzcan costos de producción, aumenten su rentabilidad y sean más resilientes frente al cambio climático.

 Al respecto, Liliana Tabares, líder de Desarrollo Agroempresarial de Interactuar afirmó: “El uso responsable de los recursos naturales es una necesidad urgente. Las agroempresas que se comprometen con prácticas sostenibles son más resilientes, competitivas y están mejor preparadas para el futuro. Desde Interactuar promovemos esa transición con formación, crédito y redes de apoyo”.

Esta línea de crédito verde se refleja en proyectos como AL-INVEST Verde —ejecutado por Interactuar en alianza con SEQUA y financiado por la Unión Europea—, y que acompaña a 129 agroempresarios de municipios como Guarne, Salgar, Valparaíso, Jardín y El Peñol quienes han fortalecido su productividad en cadenas como café, cacao, avicultura y tomate.

Más del 61% de los empresarios aumentaron sus ventas en más del 30%, mientras que se crearon 63 empleos de tiempo completo y más de 6.000 jornales rurales. Además, el 43% de los beneficiarios fueron mujeres, muchas de ellas cabeza de hogar. En el caso de AL-INVEST Verde, 23 agroempresas han generado 25 empleos formales, 14 crearon 17 empleos de medio tiempo, demostrando que la sostenibilidad es también una fuente de empleo digno. La productividad también creció: se registraron aumentos del 61% en varias cadenas productivas gracias a la implementación de prácticas sostenibles.

El legado de AL-INVEST Verde y la evolución de los productos financieros verdes son una muestra concreta de cómo las microfinanzas pueden ser aliadas estratégicas del planeta. 

Caso destacado: Yobany Arias, sostenibilidad y productividad desde Urabá

Desde la vereda Ripea en Chigorodó (Urabá), Yobany Arias accedió a un crédito verde con Interactuar que le permitió sumar 500 gallinas certificadas a su granja avícola, duplicar su producción diaria de huevos —pasando de 10 a más de 24 canastas— y mejorar la calidad de su negocio desde lo ambiental y lo económico.

Aprovecha las heces como abono para sus cultivos de plátano, maíz y yuca, lo que le ha generado ahorros anuales superiores a los $2 millones en fertilizantes químicos. Además, reemplazó el aserrín por cascarilla de arroz, una alternativa más sostenible y saludable para sus aves.

Este Día Mundial del Medio Ambiente, Interactuar reafirma su apuesta por una sostenibilidad que se construye desde la base de la economía: la microempresa.

La entrada Interactuar y el crédito verde se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12599
El ascenso imparable de India: Nuevo gigante tras superar los 4 billones de PIB https://elpregonerodeldarien.com/el-ascenso-imparable-de-india-nuevo-gigante-tras-superar-los-4-billones-de-pib/ Sun, 25 May 2025 16:36:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12492 25 de mayo de 2025 La economía india celebra un hito histórico al superar los 4 billones de dólares de PIB, consolidando su posición como una de las grandes potencias emergentes y abriendo una nueva etapa en la geopolítica y las finanzas internacionales. El nuevo gigante económico mundial India se consolida como la economía de …

La entrada El ascenso imparable de India: Nuevo gigante tras superar los 4 billones de PIB se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
25 de mayo de 2025

La economía india celebra un hito histórico al superar los 4 billones de dólares de PIB, consolidando su posición como una de las grandes potencias emergentes y abriendo una nueva etapa en la geopolítica y las finanzas internacionales.

El nuevo gigante económico mundial

India se consolida como la economía de más rápido crecimiento del mundo, logrando un crecimiento del PIB del 7,7% en 2023 y manteniendo previsiones sólidas para los próximos años, con estimaciones de crecimiento del 6,4% para 2025 y 2026. Este avance ha permitido al país superar a Japón y posicionarse como la cuarta economía más grande del planeta, solo por detrás de Estados Unidos, China y Alemania.

Factores detrás del crecimiento récord

El dinamismo de la economía india se explica por varios factores clave:

  • Un mercado interno robusto, impulsado por una población joven y una clase media en constante expansión.
  • Diversificación económica, con un peso creciente de la manufactura y los servicios, especialmente el sector tecnológico y de software, que ya representa el 10% del PIB nacional.
  • Iniciativas gubernamentales como “Make in India” y la promoción de la autosuficiencia, que han atraído un cuarto de las inversiones industriales mundiales en 2024.
  • Apertura comercial progresiva, con negociaciones de acuerdos con la UE, Reino Unido y Estados Unidos, que podrían multiplicar la inversión extranjera directa y el acceso a nuevos mercados.

Desafíos y oportunidades en el camino al desarrollo

A pesar de su impresionante avance, India enfrenta retos estructurales que podrían limitar su potencial a largo plazo.

Desigualdad y empleo: los retos pendientes

  • El PIB per cápita de India sigue siendo bajo, estimado en menos de 3.000 dólares anuales, muy por debajo de la media mundial y de economías como México.
  • El desempleo juvenil es una preocupación persistente: a finales de 2023, el 45% de los jóvenes de 20 a 24 años estaba desempleado.
  • El sector agrícola, que emplea a una parte significativa de la población, ha mostrado signos de desaceleración, afectado por factores climáticos y estructurales.

Resiliencia macroeconómica y estabilidad

  • India ha demostrado capacidad de recuperación ante crisis globales, manteniendo la inflación bajo control en torno al 4-5% y gestionando un déficit fiscal en descenso, con el objetivo de reducir la deuda pública al 50% del PIB para 2031.
  • El consumo interno sigue siendo el principal motor del crecimiento, reforzado por el aumento de la inversión pública en infraestructuras y la modernización de sectores estratégicos como la tecnología y los servicios financieros.

Perspectivas a futuro: ¿la próxima superpotencia?

Las proyecciones internacionales sitúan a India como la tercera economía mundial para 2032, superando a Alemania y consolidando su papel en la economía global. El país podría añadir un billón de dólares a su PIB cada 1,5 años, acelerando su ascenso en el ranking mundial.

Innovación, tecnología y capital humano

  • La exportación de software y servicios empresariales ha sido un motor clave, con multinacionales instalando centros de servicios en ciudades como Bangalore e Hyderabad.
  • El capital humano, con una mano de obra joven y anglófona, facilita la internacionalización de empresas y la atracción de inversiones.
  • Los planes de promoción industrial y la liberalización progresiva del comercio exterior auguran una mayor integración de India en las cadenas globales de valor.

El reto para los próximos años será traducir este crecimiento macroeconómico en desarrollo humano sostenible, reduciendo las brechas sociales y generando empleo de calidad para millones de indios que cada año se incorporan al mercado laboral.

El ascenso de India a la élite económica mundial marca un punto de inflexión en el equilibrio global. Con una economía dinámica, una población joven y políticas orientadas al crecimiento, el país está en camino de convertirse en una de las grandes superpotencias del siglo XXI. Sin embargo, el verdadero desafío será lograr que este crecimiento se traduzca en bienestar y oportunidades para toda su población, consolidando un desarrollo inclusivo y sostenible.

La entrada El ascenso imparable de India: Nuevo gigante tras superar los 4 billones de PIB se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12492
Exportaciones crecieron un 23,5 % https://elpregonerodeldarien.com/exportaciones-crecieron-un-235/ Fri, 16 May 2025 11:04:48 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12361 Entre enero y marzo de este año Colombia exportó en productos del agro, agroindustriales e industriales un total de US$6.140 millones. Esto representa un crecimiento del 23,5 % frente al mismo periodo de 2024, cuando alcanzaron US$4.970,7 millones. En cuanto al volumen de las exportaciones, durante el primer trimestre Colombia despachó al mundo 2,3 millones …

La entrada Exportaciones crecieron un 23,5 % se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Entre enero y marzo de este año Colombia exportó en productos del agro, agroindustriales e industriales un total de US$6.140 millones. Esto representa un crecimiento del 23,5 % frente al mismo periodo de 2024, cuando alcanzaron US$4.970,7 millones.

En cuanto al volumen de las exportaciones, durante el primer trimestre Colombia despachó al mundo 2,3 millones de toneladas, lo cual significó un crecimiento del 6 % en comparación con igual período de 2024, cuando se despacharon 2,2 millones de toneladas.

Una de las estrategias de la política de comercio exterior del Gobierno del Cambio es facilitar instrumentos y programas para la sofisticación, diversificación e impulso de la canasta exportadora.

Esta labor es liderada por el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y busca garantizar la expansión de la oferta nacional, especialmente de los bienes no minero energéticos.

Según análisis de MinComercio, en el primer trimestre de este año los bienes industriales -que incluyen los agroindustriales- representaron más de la mitad (54,5 %) de esta clase de ventas y crecieron 12,9 %.

Sin embargo, fueron los productos del agro, que representan el 45,5 % del total, los que más impulsaron el comportamiento de las exportaciones no mineras, con un crecimiento del 39,4 %.

Por productos

Entre los productos que ayudaron a impulsar el crecimiento de estas ventas se destacan:

Café: registró el doble de las ventas de hace un año y creció 100,8 %

Extractos de café: 47,6 % más.

Aceite de palma: 29,3 %

Insecticidas: 22,1 %

Polipropileno: 21,3 %

Preparaciones de belleza: 17,9 %

Varias frutas: 17,7 %

Policloruro: 14 %

Transformadores eléctricos: 11,6 %

Flores: 9 %

Por departamentos

Huila, con una variación positiva del 82,9 %, jalonada por el café.

Caldas registró un aumento del 65,6 %, también impulsado por el café y los extractos y esencias de café.

Magdalena, con un aumento de 35,8 %, jalonadas por aceites vegetales.

Antioquia, segundo departamento con mayor participación, después de Bogotá, reportó un aumento del 24,5 %, lideradas por café y flores.

Entre los 10 principales destinos de esta clase de productos, los que más aumentaron fueron Canadá con 72,6 %; Alemania, 64,6 %; Venezuela, 37,3 %; Bélgica, 32,8 %, y Estados Unidos, 29,4 %.

La entrada Exportaciones crecieron un 23,5 % se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12361
Los 62 años de Bananeras de Urabá https://elpregonerodeldarien.com/los-62-anos-de-bananeras-de-uraba/ Wed, 07 May 2025 23:11:16 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12232 La empresa bananera de Urabá llegó hoy a los 62 años de su fundación, razón por la cual su gerente y cabeza visible, la señora Rosalba Zapata se dirigió a sus empleados con las siguientes palabras: “¡Querido equipo Bananeras de Urabá! Hoy celebramos un hito muy especial: 62 años de historia, esfuerzo y dedicación.  A …

La entrada Los 62 años de Bananeras de Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
La empresa bananera de Urabá llegó hoy a los 62 años de su fundación, razón por la cual su gerente y cabeza visible, la señora Rosalba Zapata se dirigió a sus empleados con las siguientes palabras:

“¡Querido equipo Bananeras de Urabá! Hoy celebramos un hito muy especial: 62 años de historia, esfuerzo y dedicación.

 A lo largo de estas seis décadas, hemos enfrentado muchos desafíos y también hemos cosechado innumerables éxitos. Cada uno de ustedes ha desempeñado un papel fundamental en este viaje, aportando su talento, compromiso y pasión. Juntos hemos construido no solo una empresa próspera, sino también una familia que se cuida y apoya mutuamente.

Me llena de orgullo ver cómo nuestro equipo no solo se dedica a la producción de bananos de alta calidad, sino que también se preocupa profundamente por el bienestar de cada uno de nuestros trabajadores y sus familias. Este compromiso con la labor social es lo que nos distingue y nos hace únicos. Ustedes han demostrado que el éxito empresarial va de la mano con el desarrollo humano y comunitario.

En este aniversario, quiero recordarles lo valiosos que son para mí y para esta organización. Cada esfuerzo, cada idea y cada gesto cuentan en nuestra misión de seguir adelante. Espero que sigamos trabajando juntos, siempre con la misma pasión y dedicación que nos ha llevado hasta aquí.

En este aniversario, quiero recordar también a aquellos que han sido parte de nuestra historia y que ya no están con nosotros. A los que se han jubilado, les agradezco por su dedicación a lo largo de los años; su legado sigue vivo en cada rincón de esta empresa. Y a quienes han partido, su memoria y contribuciones siempre serán parte fundamental de nuestro camino. A todos ellos, mi más sincera gratitud.

¡Felicidades a todos por estos 62 años! Que este sea solo el comienzo de muchos más años llenos de logros compartidos.

Con todo mi aprecio: Rosalba Zapata”

Reconocimiento

Por su parte el médico y analista, Luis Alfonso Ossa Betancur, se refirió a este acontecimiento así:

“No todas las empresas de la agroindustria bananera pueden celebrar en esta forma y con tanta gratitud de tus trabajadores y sus familias lo que hoy celebras con tan merecida alegría.

Tú has hecho de tu condición de empresaria un verdadero escenario del disfrute para todos. Has generado bienestar   con generosidad y has irradiado ese bienestar a tus trabajadores y a sus familias y con mucho civismo también has compartido ese bienestar con la región. 

Has llevado beneficio social a muchos a tu alrededor. Eso merece un reconocimiento total de tus trabajadores y por sobre todo de la dirigencia de la región que has ayudado a desarrollar”

La señora Rosalba Zapata, vocera de Bananeras de Urabá

De bananeras de Urabá

Apartadó, mayo 7 de 2025

Señor: Wilmar Jaramillo Velásquez

Director/Pregonero del Darién

Urabá – Antioquia

Asunto: Agradecimiento por publicación en homenaje a Bananeras de Urabá

Respetado periodista:

Reciba un saludo cálido y lleno de gratitud de parte mía, de mi familia y de todos los colaboradores de Bananeras de Urabá.

Quiero agradecerle profundamente por la publicación realizada en el periódico Pregonero del Darién en ocasión de nuestros 62 años de vida empresarial.

Para nosotros, que llevamos más de seis décadas trabajando por el desarrollo de Urabá, por el bienestar de nuestras familias y por una industria bananera digna y comprometida, es motivo de orgullo ver reconocida esta labor desde un medio tan respetado como el suyo, que ha sido siempre voz y memoria de nuestra región.

Gracias por valorar y visibilizar el trabajo silencioso y perseverante de tantas manos que han hecho posible que Bananeras de Urabá sea hoy referente nacional e internacional.

Con gratitud y respeto/Rosalba Zapata Cardona/Bananeras de Urabá

La entrada Los 62 años de Bananeras de Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12232
Primera Operación en Puerto Antioquia https://elpregonerodeldarien.com/primera-operacion-en-puerto-antioquia/ Tue, 15 Apr 2025 20:31:18 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11934 Las tres grúas Ship to Shore zarparon desde China a finales de enero de este año y llegaron hoy 15 de abril a la plataforma marítima en la Bahía Colombia, marcando un hito clave en la consolidación de este puerto como uno de los más modernos del país. Las tres grúas Ship to Shore (STS) …

La entrada Primera Operación en Puerto Antioquia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Las tres grúas Ship to Shore zarparon desde China a finales de enero de este año y llegaron hoy 15 de abril a la plataforma marítima en la Bahía Colombia, marcando un hito clave en la consolidación de este puerto como uno de los más modernos del país.

Las tres grúas Ship to Shore (STS) que permitirán a Puerto Antioquia realizar el cargue y descargue de contenedores ya se encuentran en el muelle marítimo. Estas gigantes estructuras, fabricadas por la empresa china Qingdao Haixi Heavy-duty Machinery Co., Ltd (HHMC), pesan 1.541 toneladas cada una y tienen capacidad de levantar hasta 80 toneladas a una altura máxima de 54 metros.

La operación realizada hoy en Puerto Antioquia fue calificada por los responsables como exitosa.

La operación logística para el atraque del buque que transporta estas grúas estuvo a cargo de la empresa LBH Logistics, mientras que la delicada maniobra fue realizada por la empresa de pilotos prácticos Urabá Darién – Pracymar. Este equipo conformado por pilotos oriundos del Urabá antioqueño, abordó la motonave en las inmediaciones del muelle turístico de Turbo para conducirla con precisión hasta la plataforma de Puerto Antioquia.

Esta maniobra, que duró aproximadamente una hora y media desde el momento en que el piloto tomó el control del buque, se realizó con extremo cuidado dadas las dimensiones y el peso de la carga. Una vez en el muelle, representantes de Migración Colombia, ICA, Sanidad de Turbo, la Capitanía de Puerto Urabá y Darién de la DIMAR, entre otras autoridades, abordaron la motonave para realizar la “Libre plática” que permite el inicio del descargue de las grúas, lo cual tomará cerca de cuatro días.

Con la llegada de estos equipos de última tecnología, Puerto Antioquia completa la disponibilidad de los principales equipos necesarios para su entrada en operación. Este avance se suma al reciente hincado de más de mil pilotes de acero que soportarán el viaducto y el muelle marítimo, con estructuras de hasta 90 metros de largo y 80 toneladas de peso cada una, un proceso ejecutado por el Consorcio Terminal Marítimo – Cotema que representó más de 44 mil toneladas de acero instaladas.

La incorporación de estas grúas, no solo marca un avance físico en la construcción del puerto, sino que fortalece la promesa de convertir a Puerto Antioquia en un nodo estratégico para el comercio exterior, su capacidad tecnológica y ubicación privilegiada permitirán reducir tiempos y costos logísticos, generando un impacto positivo para el desarrollo económico de la región y el país.

Con la llegada de estos equipos de última tecnología, Puerto Antioquia completa la disponibilidad de
los principales equipos necesarios para su entrada en operación

La entrada Primera Operación en Puerto Antioquia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11934
Guerra de los aranceles y reindustrialización https://elpregonerodeldarien.com/guerra-de-los-aranceles-y-reindustrializacion/ Mon, 14 Apr 2025 17:19:43 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11907 Jaime Acosta*Análisis de la Noticia/RazónPública/El Pregonero del Darién Del sueño al delirio americano Transcurridas las primeras semanas desde cuando Trump anunció los primeros aumentos de aranceles impuestos unilateralmente, se va decantando el escenario del futuro próximo: una reconfiguración del espacio productivo, comercial y tecnológico global, al que Estados Unidos está obligando al mundo a partir …

La entrada Guerra de los aranceles y reindustrialización se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Jaime Acosta*Análisis de la Noticia/RazónPública/El Pregonero del Darién

Del sueño al delirio americano

Transcurridas las primeras semanas desde cuando Trump anunció los primeros aumentos de aranceles impuestos unilateralmente, se va decantando el escenario del futuro próximo: una reconfiguración del espacio productivo, comercial y tecnológico global, al que Estados Unidos está obligando al mundo a partir de una confrontación comercial con China que va más allá de los aranceles.

Trump se satisfizo ante la cantidad de países pidiendo conversaciones más la presión interna de grupos económicos, de gente en las calles y de miembros de su propio gobierno. China, con gran prudencia y clara contundencia, ha respondido que no claudicará ante ninguna presión, aclarando que todos pierden en una guerra comercial derivada de una dislocación arancelaria unilateral.

Los aranceles son el pretexto. Detrás hay algo mucho más grande, importante y definitivo, un quiebre a la teoría del comercio internacional que condujo a un largo período de liberalización y reducción de las barreras comerciales, pan de cada día de las políticas económicas emanadas del neoliberalismo. El mundo pasó por alto un primer choque en 2018, cuando en el primer gobierno de Trump se modificaron las tarifas para las importaciones desde China, mediante un alza a los impuestos por importación del 2,6% al 16,6% para unos 12.000 productos. La respuesta de China fue similar para 8.000 productos exportados por Estados Unidos (Nemea & Cedeplar, 2025). 

Fue el preámbulo de una guerra arancelaria ampliada a partir de 2025, que ya ha definido el escenario: China vs. Estados Des-Unidos de Norteamérica, porque el T-MEC está en cuidados intensivos y se sostiene porque México y Trump se necesitan. Diría más el segundo que el primero, pues Estados Unidos no tiene cómo producir a iguales precios lo que importa del país latinoamericano. 

Los aranceles que ha puesto uno y la respuesta del otro son alucinantes, por no decir irracionales, puesto que conducen a un bloqueo económico que desencadenará una recesión mundial. Por tratarse de una situación inédita, gobiernos, tecnócratas y empresarios del resto del mundo no tienen suficiente claridad de cómo responder. Es el caso de Colombia, donde representantes de las empresas han ido a Washington a conversar con distintos actores desconociendo al gobierno nacional, que debe liderar cualquier negociación con la Casa Blanca.

Los noventa días con un arancel uniforme del 10% para todos los países distintos a China son una tregua, como la de Gaza. Dependerá de los resultados de sofisticados análisis según la capacidad y la posición de cada país de acuerdo con su modelo económico y su posicionamiento geopolítico y geoestratégico, y de cuánto quieran cambiar o seguir con lo mismo, aun si los impactos resultan negativos. Colombia es muy proclive a este tipo de conductas, porque parece que no negocia a ganar si tenemos en cuenta los resultados de los TLC, la desindustrialización y la desintegración regional.

Incertidumbre

En los siguientes tres meses se sentarán las bases de lo que podría ser la reconfiguración del espacio productivo y del comercio global. Ninguna economía emergente o avanzada, ningún bloque económico, ninguna alianza estratégica en ciernes esperará lo que sucederá para después actuar. Ir en bandeja a conversar con Trump, sin saber qué piensa este para el mundo, es hablar con alguien que hoy dice una cosa y mañana otra. Al cierre de este artículo dijo que quitará los aranceles a ciertas importaciones de tecnología de China. Esta aun no responde. 

Si el fin fuera repatriar empresas y relocalizar industrias, la estrategia sería otra: una nueva política industrial y un cambio profundo a las reglas de la OMC, para quedar como Estado supremo de la humanidad. Estados Unidos podrá tener las mejores universidades del mundo, pero China tiene los principales centros de investigación si se considera la velocidad de cómo avanzan sus capacidades de I+D+i. Más o menos lo que pretenden Trump y su grupo de tecnológicas que están perdiendo miles de millones día a día es que se apaguen las industrias de tecnología del mundo y se instalen en su país. Empobrecería a todos y quedaría como la gran fábrica del mundo: son sus delirios. 

Detrás de la pulverización arancelaria también hay una disputa por las tecnologías de vanguardia: 5G y 6G, IA, Big Data, computación cuántica, biotecnología, tecnologías verdes, relocalización de industrias y desacople tecnológico entre los dos gigantes, que vinculará a otras naciones porque no son los únicos en la carrera del cambio tecnológico.

Colombia: cenicienta de productos básicos y recursos fósiles

Se necesita que el gobierno nacional, desde la Presidencia de la República; los Ministerios de Industria, Agricultura, Hacienda, Ciencia y Tecnología, y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) definan una estrategia sustentada en la política nacional de reindustrialización y su agregado de investigación e innovación. Una estrategia que se debe conversar con los empresarios. Llegar a consensos y si no hay acuerdo en algunos puntos, se debe hacer lo que el Gobierno decida con el respaldo de tanques de pensamiento alineados con la política de reindustrialización y la economía de la innovación. 

Es un error pensar que, si se deja un arancel del 10%, así Colombia lo decida no recíproco, es decir, no ponga aranceles a Estados Unidos, las cosas se pueden mantener sin pensar y analizar la situación, capacidades y necesidades presentes y futuras con China y el mundo. Ningún país emergente o desarrollado se quedará de brazos cruzados pensando que el mundo del libre comercio y de la fábrica única, como lo quiere Estados Unidos, será el capitalismo de los años siguientes.

China tiene la delantera

El mapa geopolítico y geoestratégico global está en reestructuración y China tiene la delantera: desconocerlo es engañarse. Responderán otros países de Oriente, a los cuales China no dejará solos, tampoco a ninguno de cualquier lado del globo. Ya el presidente Xi Jinping manifestó, ante la invitación de la presidenta del banco de los BRICS, que en diciembre de 2025 tendrán cero aranceles las economías amigas más pobres del mundo. 

Es un error pretender relocalizar plantas industriales en Estados Unidos cuando la diferencia de salarios respecto a China es de cuatro a uno. Así como pensar que van a llegar empresas de otros países, que en alto grado dependen de la producción y la tecnología de China. Pueden neutralizar la intensidad de su comercio internacional, pero esa neutralización también afectará al gigante de las Américas.

El gran perdedor podría ser América Latina, tal vez con excepción de Brasil y México, porque será el patio trasero que defenderá la Casa Blanca, cuando lo sensato es que los países se integren y liberen para que adelanten su proceso de reindustrialización; desarrollar capacidades de investigación, desarrollo e innovación, y también poner en el frente las políticas de equidad, sostenibilidad ambiental y pedirle a Estados Unidos atacar el narcotráfico en el mercado norteamericano. Esta es una tarea de los países y de la Celac como agenda común. 

Nuestras naciones deben entender que su mayor riesgo está en una disminución de la industria que puede convertirse en una segunda desindustrialización, y también en los servicios, mientras la agricultura se puede mantener (Colombia, Chile), y en algunos casos crecer (Argentina, Brasil). No se pueden pasar por alto el uso y el abuso de la fuerza contra Panamá en la semana anterior. Será el talante de Trump cuando de América Latina se trate. 

“El gran perdedor podría ser América Latina, tal vez con excepción de Brasil y México, porque será el patio trasero que defenderá la Casa Blanca”

Foto: Wikimedia Commons Detrás de la pulverización arancelaria también hay una disputa por las tecnologías de vanguardia

El futuro: reindustrialización o reindustrialización

La reindustrialización empezó en países que perdieron base industrial por el libre comercio, pero que adoptaron políticas industriales de nueva generación, caso de Brasil, la mayoría de Asia Oriental, algunos de Europa del Este y, por supuesto, China y Rusia, entre otros. Si la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos se mantiene y se profundiza, la reindustrialización será la única opción para economías fósiles como Colombia. 

Esto solo sería posible si hay un acuerdo entre el Gobierno y las empresas para una potente acción público-privada. Un salto monumental positivo en una dirigencia acostumbrada a imponerse y dirimir conflictos o anhelos a la fuerza. Ahora con el agregado de la corrupción desaforada que está quebrando instituciones, destruyendo tejido social y neutralizando el desarrollo de capacidades que eleven la productividad.

La Corte Constitucional, el Congreso de la República y el Banco de la República deben decidir qué acción le proponen al Gobierno para recuperar los recursos que le han quitado al negar reformas económicas, solicitudes al Congreso para ampliar el margen de inversión pública, y no reducir las tasas de interés para acelerar la reactivación de la economía. Recursos que serán necesarios ante una muy posible inflexión del comercio y de la economía global, recursos necesarios para impulsar el cambio estructural y tecnológico con la reindustrialización. Hay que dejar el debate ideológico para las elecciones y los políticos. Los poderes del Estado no pueden conducir a un mayor resquebrajamiento institucional de la Nación. La independencia de los poderes y del Banco resultó una mentira. Están alineados con un tipo de economía y de sociedad que no debe ser.

La reindustrialización si bien parte de una alianza público-privada, como la gran misión de Colombia ante un desarrollo sostenible justo y equitativo, sería posible si el acuerdo incluye desarrollar a fondo la ciencia, la tecnología y la educación, y en este contexto también poner en el frente de la agenda las reformas sociales, el desarrollo de las periferias urbanas y rurales, y profundos cambios al sistema político y de justicia para ponerles freno al saqueo y la repartición inescrupulosa del Estado. Sin lo anterior, la reindustrialización y el desarrollo de la inteligencia y de la creatividad son imposibles, y el desorden global no sería una oportunidad.

Jaime Acosta

* Analista político, consultor e investigador independiente experto en economía de la innovación.

La entrada Guerra de los aranceles y reindustrialización se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11907
Asomicrofinanzas con nuevo Consejo Directivo https://elpregonerodeldarien.com/asomicrofinanzas-con-nuevo-consejo-directivo/ Sun, 13 Apr 2025 19:16:15 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11886 (Foto principal/Viviana Araque Mendoza) La Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras, Asomicrofinanzas, anunció oficialmente la conformación de su nuevo Consejo Directivo el cual asumirá funciones durante el periodo 2025 – 2026 con el objetivo de seguir promoviendo el desarrollo del sector de las microfinanzas en el territorio nacional. La nueva presidencia del Consejo estará a cargo …

La entrada Asomicrofinanzas con nuevo Consejo Directivo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto principal/Viviana Araque Mendoza) La Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras, Asomicrofinanzas, anunció oficialmente la conformación de su nuevo Consejo Directivo el cual asumirá funciones durante el periodo 2025 – 2026 con el objetivo de seguir promoviendo el desarrollo del sector de las microfinanzas en el territorio nacional.

La nueva presidencia del Consejo estará a cargo de Viviana Araque Mendoza, actual presidenta ejecutiva de Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, quien asumirá este reto con el compromiso de fortalecer las iniciativas que contribuyan al crecimiento sostenible del sector, especialmente en lo que respecta al acceso a servicios financieros para las poblaciones más vulnerables.

María Clara Hoyos

 Por su parte, la vicepresidencia la liderará César Iván Velosa, presidente de la Fundación Amanecer, quien contribuirá a afianzar la misión de la agremiación impulsando proyectos que favorezcan el desarrollo integral de las comunidades y el fortalecimiento de las entidades asociadas.

 “La experiencia y el compromiso de Viviana Araque y César Iván Velosa serán clave para continuar el trabajo de inclusión financiera que venimos realizando, buscando siempre mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables y de la base piramidal del país», expresó María Clara Hoyos, presidenta de Asomicrofinanzas.

“Tenemos el compromiso de seguir fortaleciendo las microfinanzas del país como un sector clave en la inclusión financiera de los más vulnerables, el desarrollo de las microempresas y la movilización de iniciativas para contribuir en la disminución de la pobreza en los territorios, donde a través de las nuevas tecnologías y el trabajo con actores del sector, junto a diferentes aliados, vamos a impulsar una Colombia más productiva”, afirmó Viviana Araque Mendoza, presidenta ejecutiva de Bancamía.

Por otro lado, Velosa, quien cuenta con una vasta trayectoria en el ámbito de la responsabilidad social empresarial y las microfinanzas, es abogado de la Universidad Libre, con especialización en Administración de Empresas de la Universidad del Rosario y maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Ha liderado por casi 30 años la Fundación Amanecer, impulsando inclusión y desarrollo en la Orinoquía.

César Iván Velosa,

La entrada Asomicrofinanzas con nuevo Consejo Directivo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11886
Puertos movieron 180 millones de toneladas https://elpregonerodeldarien.com/puertos-movieron-180-millones-de-toneladas/ Thu, 03 Apr 2025 21:12:56 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11746 Por las zonas portuarias de Colombia se movilizaron durante el año 2024 un total de 180,5 millones de toneladas de mercancías, que representan un incremento de 2,5 % (4,3 toneladas de más) frente a 2023, de acuerdo con la Superintendencia de Transporte. Según el Boletín Estadístico Portuario de Colombia, que recoge toda la actividad entre …

La entrada Puertos movieron 180 millones de toneladas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Por las zonas portuarias de Colombia se movilizaron durante el año 2024 un total de 180,5 millones de toneladas de mercancías, que representan un incremento de 2,5 % (4,3 toneladas de más) frente a 2023, de acuerdo con la Superintendencia de Transporte.

Según el Boletín Estadístico Portuario de Colombia, que recoge toda la actividad entre enero y diciembre del año pasado, la región Caribe fue la de mayor movimiento, con 157,2 millones de toneladas y una participación del 87,1% en el total, seguida por la región Pacífico con 20,6 millones de toneladas y una participación del 11,4%.

Dice el estudio que el mayor aumento en la movilización de carga se dio por Río Magdalena, con un crecimiento de 32,1 %, equivalente a 247 mil toneladas.

Mientras tanto, la zona portuaria que más movilizó carga durante el mismo período fue Cartagena que movilizó 50,15 millones de toneladas (27,78 % del total), seguida de Ciénaga que movilizó 32,6 millones de toneladas (18,09 %) y Golfo de Morrosquillo con 25,8 millones de toneladas (14,3 %).

Por tipo de carga, durante el año pasado se movilizaron 59,7 millones de toneladas de carbón al granel (33,1 % del total), seguido por granel líquido con 49,6 millones de toneladas (27,5 % del total). 

Importaciones y exportaciones

El análisis de la Superintendencia de Transporte señala que el año pasado se registró un incremento de 1,5 % en las exportaciones, que corresponde a 1,5 millones de toneladas.

Las zonas con mayor incremento de exportaciones fueron Ciénaga 6,2 % (32,6 millones de toneladas) y Barranquilla con 15,3 % (4,8 millones de toneladas).

Las importaciones, por su parte, también se incrementaron en 5 % durante 2024 frente al año inmediatamente anterior, equivalente a 2 millones de toneladas más.

Otro aspecto del estudio es el arribo de buques a puertos colombianos. Durante 2024 arribaron 11.476 buques, de los cuales Cartagena recibió 4.715, es decir, el 41,1 % del total.

La entrada Puertos movieron 180 millones de toneladas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11746
Bancamía, soporte de microempresarios https://elpregonerodeldarien.com/bancamia-soporte-de-microempresarios/ Wed, 02 Apr 2025 20:32:06 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11724 Medellín- de abril de 2025 – Tiendas de barrio, minimercados, salones de belleza, ventas por catálogo y comercios de prendas de vestir son los principales negocios que han encontrado en Bancamía -entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA- un aliado financiero para su crecimiento en Antioquia. Hoy, más de 28.200 microempresarios de la región (quienes cuentan con …

La entrada Bancamía, soporte de microempresarios se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Medellín- de abril de 2025 – Tiendas de barrio, minimercados, salones de belleza, ventas por catálogo y comercios de prendas de vestir son los principales negocios que han encontrado en Bancamía -entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA- un aliado financiero para su crecimiento en Antioquia. Hoy, más de 28.200 microempresarios de la región (quienes cuentan con 35.538 microcréditos vigentes) han accedido a préstamos que les han permitido fortalecer sus emprendimientos y dinamizar la economía local, alcanzando una cartera que supera los $300.000 millones.

La entidad de microfinanzas atiende actualmente a más de 226.000 clientes en el departamento con productos de crédito, ahorro, inversión y microseguros comercializados a través de su Red por aseguradoras aliadas, de los cuales un 58% son mujeres, un 28% viven en zonas rurales y un 52% cuentan con educación primaria a lo sumo. Todo esto a través de 32 oficinas, en 21 municipios (incluyendo a Medellín), y de un ecosistema digital con más de 20 herramientas como Banca Móvil, Oficina Virtual, transferencias inmediatas, pagos por PSE, solicitud y administración de productos y servicios en línea, entre otros.

De este total, 215.000 personas han adquirido cerca de 268.000 productos de ahorro que pueden abrir desde $0 en oficinas o a través de la aplicación de Banca Móvil. Entre ellos está la cuenta de alta rentabilidad ‘RentaPlus’ que entrega tasas de interés de hasta 10,5% EA. Asimismo, más de 3.100 antioqueños ya han abierto 11.646 CDT invirtiendo desde $50.000. Todo esto buscando el gran propósito de generar mayor cultura de ahorro e inversión formal en el departamento.

La entrada Bancamía, soporte de microempresarios se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11724
Facturación electrónica solo con la cédula https://elpregonerodeldarien.com/facturacion-electronica-solo-con-la-cedula/ Wed, 02 Apr 2025 15:25:57 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11717 La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) puso al servicio de los contribuyentes un nuevo servicio que permitirá generar de forma fácil y segura la facturación electrónica únicamente con el tipo y número de documento del comprador de bienes y servicios. Se trata de un esfuerzo interinstitucional entre la Dian y la Superintendencia de …

La entrada Facturación electrónica solo con la cédula se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) puso al servicio de los contribuyentes un nuevo servicio que permitirá generar de forma fácil y segura la facturación electrónica únicamente con el tipo y número de documento del comprador de bienes y servicios.

Se trata de un esfuerzo interinstitucional entre la Dian y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a través de su delegada para la Protección de Datos Personales.

Así, los compradores de bienes y servicios solo deberán suministrar tres datos para la generación de la factura electrónica: nombre completo o razón social, tipo y número de documento de identificación y correo electrónico cuando el usuario desee recibir la factura electrónica por ese medio.

Sin embargo, si el comprador del bien o servicio no quiere suministrar el correo electrónico, el facturador deberá generar y entregar la factura electrónica de forma impresa, sin exigir más datos, tal como dispone el artículo 35 de la Resolución 165 de 2023.

De manera adicional, ningún establecimiento podrá solicitar documentos físicos ni datos adicionales como número telefónico, dirección de residencia o RUT.

Según la Resolución 000202 de 2025 de la Dian, el nuevo servicio estará vigente a partir de la segunda semana de abril de 2025 y podrá utilizarse únicamente para la expedición de factura electrónica, y no con otros propósitos.

Este servicio estará disponible en todos los facturadores, incluyendo lo que utilicen el Servicio de Facturación Gratuita de la Dian, y quienes hayan desarrollado su propio software de facturación o que operen con un proveedor tecnológico.

Además, los facturadores electrónicos con software propio y los proveedores tecnológicos deberán ajustar sus sistemas para integrar el nuevo servicio que permitirá completar de manera automática el nombre o razón social y el correo electrónico del comprador, con solo su número de cédula, generando así la factura electrónica sin necesidad de solicitar datos adicionales.

Por su parte, el Servicio de Facturación Gratuita de la Dian incorporará de forma inmediata este nuevo servicio de información, a partir de su implementación.

La entrada Facturación electrónica solo con la cédula se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11717