Historia archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/historia/ Periodismo con Responsabilidad Thu, 29 Aug 2024 17:41:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Historia archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/historia/ 32 32 228805209 Desde la filatelia, el cumpleaños 98 de Fidel Castro https://elpregonerodeldarien.com/desde-la-filatelia-cumpleanos-98-de-fidel-castro/ Thu, 29 Aug 2024 17:40:35 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=8229 Textos y fotografía/Gilberto González/Especial para El Pregonero del Darién El Círculo Filatélico del Cerro (CFC) conmemoró el aniversario 98 del natalicio de Fidel Castro, el pasado 14 de agosto en la Sala Circulante de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, en La Habana. En el habitual espacio denominado Circulanté, el profesor Juan Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia en …

La entrada Desde la filatelia, el cumpleaños 98 de Fidel Castro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Textos y fotografía/Gilberto González/Especial para El Pregonero del Darién

El Círculo Filatélico del Cerro (CFC) conmemoró el aniversario 98 del natalicio de Fidel Castro, el pasado 14 de agosto en la Sala Circulante de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, en La Habana.

En el habitual espacio denominado Circulanté, el profesor Juan Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia en el 2012, y ejecutivo del CFC, presentó un material que, a través de sellos y otros elementos postales, muestra la vida y obra del líder histórico de la Revolución Cubana.

Estuvieron presentes, Antonio Reyes Fernández, vicepresidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en el municipio Plaza de la Revolución y Martha Macías, especialista principal del Museo Postal Cubano, quienes acompañaron a filatelistas, historiadores, funcionarios de las entidades de cultura del municipio Cerro, combatientes de la Revolución,  alfabetizadores y amigos de la filatelia.

Entre los materiales filatélicos presentados y experiencias sobre la vida y obra del comandante en jefe, Hernández Machado reseñó algunas de las opiniones sobre el líder cubano expresadas por, Maurice Bishop, primer ministro de Granada; Kenneth Kaunda, presidente de Zambia; Robert Mugabe y Joshua Nkomo, primer presidente y vicepresidente de Zimbabwe, respectivamente; Tabo Mbeki, presidente de Sudáfrica, y Hage Gueingob, quien llegara a ser presidente de Namibia.

En la década de los 70 del siglo XX, el autor pudo comprobar la admiración que todos ellos sentían por Fidel, el seguimiento que hicieron de varios de los consejos y recomendaciones que éste diera para la lucha por la liberación de Zimbabwe, Namibia y Sudáfrica, así como la importancia de la unidad de las fuerzas revolucionarias para alcanzar los objetivos propuestos.

Al finalizar la exposición, Bleidis Aldama Castellanos, directora de la biblioteca municipal del Cerro y miembro de la filial de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) en ese territorio, hizo entrega al ponente del diploma José Antonio Portuondo, que le otorga esa asociación por los resultados sostenidos en su vida profesional, en las investigaciones de la historia cultural.

Una vez más la filatelia marcha de la mano con la historia, esta vez para rendir homenaje al cubano mayor del siglo XX.

La entrada Desde la filatelia, el cumpleaños 98 de Fidel Castro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8229
Extracto del libro “Del infierno verde al desierto rojo: una recreación filatélica”. Primera edición: septiembre 2017. Colecciones de Colombia, publicación No. 5 https://elpregonerodeldarien.com/extracto-del-libro-del-infierno-verde-al-desierto-rojo-una-recreacion-filatelica-primera-edicion-septiembre-2017-colecciones-de-colombia-publicacion-no-5/ Tue, 20 Aug 2024 14:15:18 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=8072 Por: Juan Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia 2012 En 1987, organizado por  el Dr. Antonio Núñez Jiménez, Presidente de la Comisión Cubana por el Encuentro de las Dos Culturas, se organizó un  viaje en canoa del Amazonas al Caribe. Esa fue una de las actividades que se hicieron en América para conmemorar el quinto …

La entrada Extracto del libro “Del infierno verde al desierto rojo: una recreación filatélica”. Primera edición: septiembre 2017. Colecciones de Colombia, publicación No. 5 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Por: Juan Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia 2012

En 1987, organizado por  el Dr. Antonio Núñez Jiménez, Presidente de la Comisión Cubana por el Encuentro de las Dos Culturas, se organizó un  viaje en canoa del Amazonas al Caribe.

Esa fue una de las actividades que se hicieron en América para conmemorar el quinto centenario del en­cuentro de los españoles con nuestras culturas en 1492. Sin duda alguna, esa actividad entró en la historia por su gran significado humano y cultural.

Junto a investigadores de Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, Puerto Rico, la República Domini­cana y Cuba, el Dr. Núñez Jiménez recorrió tres mil 485 leguas náuticas a través de veinte países de Nuestra América y entró en contacto con los descendientes de más de una docena de comunidades indígenas de las que encontraron los españo­les a fines del siglo XV e inicios del XVI.

Ellos estudiaron sus costumbres, su hábitat, la flora y fauna de esos maravillosos parajes, los accidentes geográficos y orográficos al recorrer los dos gigantes sudamericanos, el Amazonas y el Orinoco, con mu­chos de sus afluentes.

El resultado de dicho recorrido fue el libro “En ca­noa del Amazonas al Orinoco” y en su introducción el Dr. Núñez expresó “…levantamos el estandarte de la esperanza militante y como José Martí creemos, ahora con más firmeza, que hasta que no se haga an­dar al indio, no comenzará a andar bien la América”.

A partir de ese libro, hicimos una recreación filatélica para ilustrar con sellos y elementos postales los principales elementos que encontraron nuestros amigos en ese viaje. Ponemos a su disposición la parte relativa a Colombia.

TERCERA ETAPA: COLOMBIA

Se destaca por su producción de café, flores, esmeraldas, carbón y petróleo y está entre los principales más ricos del mundo por su biodiversidad.

18 de abril de 1987

Este día los expedicionarios salen de Caballococha hacia la confluencia del río del mismo nombre y el Amazonas, llegando posteriormente a la ciudad colom­biana de Leticia. En los nueve días en territorio colombiano, encontraron muchas cosas interesantes para sus investigaciones.

Según refiere el libro “Del Orinoco al Caribe”, del Dr.  Antonio Núñez Jiménez,  a muchos habitantes de Leticia les llamó la atención ese conjunto de personas de diferentes países latinoamericanos y caribeños en canoas similares a las usadas desde tiempos antiquísimos por los indios de la región.

Allí encontraron como curiosidad que en su barrio de Tabatinga, en una calle se encuentra la frontera con Brasil. En una acera uno está en territorio colombia­no y en la acera de enfrente ya está en territorio brasileño.

Leticia, ahora con unos veinte mil habitantes, fue fundada en 1867 como pues­to policíaco y aduanero peruano. Hoy es el puerto fluvial más importante de Co­lombia en el Amazonas y su economía se basa en el comercio, en el turismo, la pesca y en la industria maderera.

Desde Leticia salieron a visitar la Isla de los Monos, reserva privada don­de predominan los monos chorongos (Lagothrix Lagothricha) y frailes (Saimiri Sciureus). Estos se venden principalmente al mercado americano para la reali­zación de experimentos médicos. Además, pudieron apreciar coatíes, perezosos, dantas (Tapirus Terrestris) y capibaras (Hydrochaeris sp), el mayor roedor de la Amazonia, el cual llega a alcanzar los cuarenta kilogramos de peso.

Las dantas que observaron los expedicionarios no son más que los tapires, que pertenecen al mismo orden que los caballos con quienes están emparentados y con los rinocerontes. También se le conoce como mboreví, anta, tlapizote y pinchaque.

 Las capibaras son los roedores mayores y más pesados del mundo. Están bien delimitados en dos zonas, una de las cuales abarca el Amazonas y el Orinoco. También se cono­cen como carpinchos; cuerpo en forma de barril y cabeza pequeña, pelaje rojizo; prácticamente carecen de cola.

Posteriormente continúan los expedicionarios hacia Tucu­chira, caserío de unas 18 viviendas de indios yaguas, el cual era utilizado como destino turístico de la empresa Lodge de Leticia.

La expedición continuó hasta Arará, aldea Ticuna de 48 casas y 318 habitantes cuando fue visitada por el Dr. Núñez y sus acompañantes. Allí ahúman pescado bacú (de la familia Doradidae); practican la pintura en la corteza del árbol ojé (Ficus Glabrata) con diseños diversos de la selva y para ello sacan los colores de diferentes plantas.

El amarillo lo sacan del azafrán; el azul del (Calathea Ioeseneri), el rojo del (Aspidosperma Verruculosum) y del achiote (Bixa Orellana); el negro lo sacan del (Renealmia Alpinia) y el verde de la hoja de chanta.

Los expedicionarios siguieron hasta la Quebrada de Amacayacu para encontrarse un parque donde criaban varios tipos de tortugas donde destacaba la Podoc­nemis Unifilis, así como cocodrilos.

La tortuga Podocnemis Unifilis es una especie que vive en los grandes ríos y en los grandes lagos de la Amazonia. Se distingue por su caparazón ovalado, generalmente de color negruzco. Mientras, el yacaré es un caimánido endémico de las regiones subtropicales y tropicales de Sudamérica, que puede alcanzar los tres metros de longitud. Fuertemente acorazado en el lomo, de color negruzco u oliva muy os­curo, la piel delicadamente jaspeada de los flancos. Se encuentra registrado en el Apéndice II del listado de especies protegidas de CITES.

Luego de ese contacto con la parte de la fauna colombiana, los expedicionarios continuaron hasta Puerto Nariño, donde encontraron un internado de primaria para niños indígenas el cual era atendido por monjas católicas y allí también pu­dieron observar una buena presencia de anacondas.

Ese puerto recibió ese nombre en honor a Antonio Nariño, pre­cursor de la emanci­pación de las colonias neogranadinas del Imperio español, tra­ductor y divulgador en Colombia de la decla­ración de los derechos del hombre y que llega­ra a ser Presidente de Cundinamarca (19 de septiembre de 1811- 29 de agosto de 1813).

Sin dudas los expe­dicionarios quedaron muy impresionados con la flora y fauna co­lombiana.

La entrada Extracto del libro “Del infierno verde al desierto rojo: una recreación filatélica”. Primera edición: septiembre 2017. Colecciones de Colombia, publicación No. 5 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8072
Batalla de Boyacá: Fundación de la Nación Colombiana https://elpregonerodeldarien.com/batalla-de-boyaca-fundacion-de-la-nacion-colombiana/ Wed, 07 Aug 2024 12:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=7746 Miércoles, 07 de agosto de 2024 El 7 de agosto: Un Día de Significado Histórico y Patriótico en Colombia El 7 de agosto es una fecha de gran importancia para Colombia, marcando un momento crucial en la historia del país. En este día, los colombianos se unen para conmemorar la Batalla de Boyacá de 1819, …

La entrada Batalla de Boyacá: Fundación de la Nación Colombiana se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Miércoles, 07 de agosto de 2024

El 7 de agosto: Un Día de Significado Histórico y Patriótico en Colombia

El 7 de agosto es una fecha de gran importancia para Colombia, marcando un momento crucial en la historia del país. En este día, los colombianos se unen para conmemorar la Batalla de Boyacá de 1819, un enfrentamiento militar que fue fundamental en la lucha por la independencia.

La Batalla de Boyacá

Un Punto de Inflexión en la Lucha por la Independencia

El 7 de agosto de 1819, la Batalla de Boyacá tuvo lugar en el Puente de Boyacá, donde las fuerzas patriotas, lideradas por el prócer Simón Bolívar, se enfrentaron al ejército realista. Esta batalla fue decisiva para consolidar la independencia de Colombia, marcando un punto de inflexión en la guerra de independencia. La victoria en Boyacá no solo aseguró la libertad de Colombia, sino que también allanó el camino para la liberación de otros territorios en la región.

El Liderazgo de Simón Bolívar

Simón Bolívar, conocido como «El Libertador», jugó un papel crucial en la Batalla de Boyacá. Su liderazgo y estrategia militar fueron determinantes para el éxito de las fuerzas patriotas. La victoria en esta batalla fortaleció su posición como líder de la independencia y consolidó su visión de una América Latina libre del dominio colonial.

Construcción de la Nación Colombiana

Unificación de Grupos Regionales

La Batalla de Boyacá no solo marcó la independencia de Colombia, sino que también sentó las bases para la construcción de la nación. Este triunfo militar unificó a los diferentes grupos regionales en torno a un objetivo común: la liberación del yugo colonial. La independencia permitió a Colombia empezar a forjar su propio destino político, económico y social.

Creación de la Gran Colombia

La victoria en Boyacá fue fundamental para la creación de la Gran Colombia, una unión de los territorios que conformaban los actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Este sueño de unidad y libertad fue impulsado por la visión de Bolívar y otros líderes independentistas, quienes trabajaron incansablemente para consolidar una América Latina unida y fuerte.

Celebraciones y Tradiciones del 7 de Agosto

Desfiles Cívicos y Eventos Culturales

Hoy en día, el 7 de agosto se celebra en todo el país con una variedad de actividades. Las celebraciones incluyen desfiles cívicos, eventos culturales, conciertos, izadas de la bandera nacional y discursos patrióticos. Estas actividades no solo conmemoran la batalla, sino que también celebran la identidad y la unidad nacional.

Participación de Instituciones Educativas y Comunidades Locales

Las instituciones educativas y las comunidades locales juegan un papel importante en estas celebraciones. A través de eventos y actividades, se recuerda y honra la valentía de los patriotas que lucharon por la libertad. Esta participación activa ayuda a mantener viva la memoria histórica y a transmitirla a las nuevas generaciones.

El 7 de agosto es una fecha que resuena profundamente en el corazón de todos los colombianos. Conmemorar la Batalla de Boyacá no solo es recordar un evento histórico, sino también celebrar la identidad, la unidad y la independencia de la nación. Es un día para reflexionar sobre el pasado, reconocer los logros del presente y mirar hacia un futuro prometedor.

La entrada Batalla de Boyacá: Fundación de la Nación Colombiana se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7746
Sellos que permiten recordar                     https://elpregonerodeldarien.com/sellos-que-permiten-recordar/ Sat, 27 Jul 2024 16:57:54 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=7517 Por Juan Hernández Machado,  Premio nacional de Filatelia 2012 y miembro de la Unión de Historiadores de Cuba                                                             Emisión postal de Naciones Unidas.1971   Por lo general el hombre recuerda los momentos agradables de su vida, aunque hay cuestiones desagradables que deben tenerse presentes para conocer sus causas y evitar que se repitan. Ese …

La entrada Sellos que permiten recordar                     se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Por Juan Hernández Machado,  Premio nacional de Filatelia 2012 y miembro de la Unión de Historiadores de Cuba  

                                                          Emisión postal de Naciones Unidas.1971

  Por lo general el hombre recuerda los momentos agradables de su vida, aunque hay cuestiones desagradables que deben tenerse presentes para conocer sus causas y evitar que se repitan.

Ese es el caso del sistema surafricano del «apartheid» y es bueno que la filatelia, en todas sus ramas, nos permita tenerlo en la memoria.

El apartheid, o sistema de segregación racial organizada o separada, lo comenzaron los colonizadores de origen holandés (boers) en Sudáfrica y lo adoptaron luego los colonialistas británicos, a fines del siglo XIX.

Su objetivo fundamental era dividir a los diferentes grupos raciales de esa región africana para promover lo que llamaban «desarrollo separado».

Así, lo que promovió el mayoritario grupo boers a través de su Partido Nacionalista, cobró forma jurídica en 1948 poco después que esa organización ganara las elecciones de 1947.

A partir de ese momento y específicamente luego de una ley promulgada en 1950, cada ciudadano no blanco se vio forzado a vivir en las zonas destinadas para ellos.

Todo quedó segregado: medios de transporte público, escuelas, hospitales, centros de recreación, barrios urbanos y hasta ciudades completas.

Como parte de esa política, el gobierno racista creó un grupo  de supuestos «Estados independientes» (denominados «bantustanes») que no eran más que reservas étnicas o zonas de desarrollo separadas correspondientes a los principales grupos tribales del país.

Casi cuatro millones de negros sudafricanos fueron forzados a desplazarse a sus lugares de origen, dejando, de esa forma, los mejores lugares para el disfrute de los blancos.

Esos bantustanes fueron solamente reconocidos por el Gobierno de África del Sur, aunque los racistas trataron de hacerlos parecer legales, incluyéndolos hasta en emisiones de sellos postales, que incluyeron, entre otras, a las reservas étnicas de «Transkei», «Venda», «Bophuthatswana» y «Ciskei «.

Desde la misma década de los años 50 del siglo pasado, los mejores hijos de África del Sur se agruparon en el Congreso Nacional Africano (ANC) para dirigir la lucha por su liberación de ese infame sistema dictatorial y discriminatorio.

En su empeño, unificaron posiciones junto con los integrantes del Congreso Nacional Indio, que tenía las enseñanzas legadas por Mahatma Ghandi, cuando viviera en ese país en décadas anteriores, y con el Partido Comunista Sudafricano.

Inicialmente la lucha fue política, de resistencia pacífica.

Como respuesta, los racistas perpetraron la Masacre de Sharpeville, donde 69 ciudadanos no blancos fueron exterminados en marzo de 1960.

La Organización de Naciones Unidas, como apoyo al legítimo derecho del pueblo sudafricano a ser libre, mediante la Resolución 2142 de su Asamblea General, decretó en 1966 que el 21 de marzo fuera considerado como «Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial».

Luego se adoptaron formas de boicot contra el régimen racista y varios de los grupos opositores al apartheid adoptaron diversas formas de resistencia activa.

Esto provocó que en 1963 importantes dirigentes del movimiento antiapartheid, entre ellos Nelson Mandela (entonces líder del Umkhonto we Sizwe, brazo armado del ANC), fueran arrestados y sometidos al famoso juicio de Rivonia en 1964, donde resultaron sentenciados a cadena perpetua.

En 1974 el gobierno emitió una ley que, aparte del inglés, obligaba al uso del idioma de los racistas blancos «afrikaans» (que viene del holandés), en todas las escuelas, segregando aún más a las lenguas autóctonas como el ndebele, sesotho, sesotho sa leboa, setsuana, suazi, tsonga, venda, xhosa y zulú).

Entre las muchas protestas ocurridas contra el apartheid en ese país se destacó la del barrio negro de Soweto, en las cercanías de Johannesburgo, donde anteriormente se concentraban más de 60 mil ciudadanos negros.

En junio de 1976 la policía blanca enfrentó con toda su tecnología represiva a los niños y jóvenes  de Soweto que protestaban contra una nueva ley discriminatoria y el resultado fue de 566 menores asesinados. Algo parecido a lo que el también racista régimen de Israel está haciendo con el pueblo palestino, aunque multiplicado en cientos de veces porque son más de 38 mil los inocentes asesinados, especialmente mujeres y niños.

En 1975 la vecina República Popular de Angola comenzaba a existir, poniendo fin al colonialismo portugués, y los racistas sudafricanos estuvieron entre las fuerzas militares empeñadas en impedir su nacimiento.

La determinación del pueblo angoleño fue apoyada por miles de combatientes internacionalistas cubanos que respondieron al llamado de ayuda del nuevo gobierno popular encabezado por el primer presidente de esa nación, Agostinho Neto (1922-1979).

Las fuerzas del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) y los internacionalistas cubanos evitaron en aquel momento los planes neocoloniales de neutralizar la independencia y posteriormente contribuyeron a mantener la soberanía angoleña frente los sucesivos nuevos ataques surafricanos.

El momento crucial ocurrió entre el 15 de noviembre de 1987 y el 23 de marzo de 1988 cuando, en el sureño lugar conocido como Cuito Cuanavale, se libra una gran batalla donde las fuerzas angolano-cubanas derrotaron definitivamente a los racistas surafricanos.

Aquel desenlace militar, unido al incremento de la credibilidad internacional ganada por el ANC por su lucha política y armada dentro del territorio surafricano, obligaron al régimen de Pretoria a negociar en New York, facilitaron la independencia de Namibia y llevaron a cambios en el gobierno sudafricano que permitieron dar los primeros pasos para desmantelar el sistema del apartheid.

Ese proceso llevó a las primeras elecciones con la participación de todas las razas en 1994, y en las cuales resultó ganador el ANC, siendo electo democráticamente como primer presidente (1994-1999) de la nueva Sudáfrica Nelson Mandela, que había sido liberado el 11 de febrero de 1990 debido a la presión nacional e internacional.

Esta triste historia de represión de millones de ciudadanos no blancos en Sudáfrica, con la extensión de esas prácticas a Namibia, y el reconocimiento a la lucha antiapartheid de ese pueblo y a quienes lo apoyaron, es recogida por diversas emisiones postales en diversos países.

Egipto emitió en 1970 un sello semi postal por la eliminación de la discriminación racial. El incremento en valor del mismo sirvió para recaudar fondos para dicha lucha.

La entonces República Democrática Alemana (RDA) fue otro de los países en producir sellos con esa modalidad y en 1987 emitió uno que recaudaba cinco pfening por cada unidad vendida, para el fondo de solidaridad con el pueblo sudafricano.

La  Organización de Naciones Unidas declaró al 1978, «Año internacional contra el apartheid» y decenas de países se sumaron a la campaña a través de emisiones postales, destacándose Libia, Madagascar, Malí, México, Mauritania, Cuba, Cabo Verde, Bulgaria, Etiopía, Gabón, RDA, Irak y Alto Volta.

Otros países en sus emisiones postales han reflejado aspectos significativos de esta lucha por la eliminación de la discriminación racial en África del Sur.

Mali emitió en 1987 un valor postal que refleja a Albert Luthuli (1889-1997), quien fue presidente del ANC desde 1952 y en 1960 recibió el premio Nóbel de La Paz por su oposición no violenta al apartheid y por sus trabajos en favor de la integración racial.

La República Popular del Congo liberó dos valores postales en 1987 y uno de ellos reflejaba al Premio Nóbel de la Paz (1993) Nelson Mandela tras los barrotes de la prisión donde estuvo recluido durante 27 años.

Mauritania, en un sello de 1990, también lo refleja mientras reclamaba su liberación de la prisión.

Camerún, en una emisión de tres valores postales de 1986 por el Año Internacional de la Paz, muestra al obispo anglicano surafricano Desmond Tutu, Premio Nóbel de la Paz en 1984, quien se destacara en la denuncia del apartheid.

Cuba, por su parte, emitió en 1998 un sello para correo ordinario por valor de 15 centavos que conmemora el décimo aniversario de la victoria de Cuito Cuanavale sobre las huestes racistas.

Estos materiales filatélicos y otros que se cuentan por cientos nos ayudan a comprender mejor que el hombre tiene que vivir libre, sin discriminación de ningún tipo, y al estudiarlos y trabajar con ellos nos alertan y empujan a mantener esa actitud ante la vida.

Porque el apartheid debe quedar solo como recuerdo histórico y nunca será suficiente todo lo que hagamos por impedir que se repitan en el mundo esas experiencias segregacionistas.

La entrada Sellos que permiten recordar                     se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7517
Nuevo Dinosaurio Carnívoro Descubierto en la Patagonia https://elpregonerodeldarien.com/nuevo-dinosaurio-carnivoro-descubierto-en-la-patagonia/ Mon, 08 Jul 2024 21:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=6774 Lunes, 8 de julio de 2024 Un grupo de paleontólogos argentinos ha presentado una nueva especie de dinosaurio carnívoro que habitó la Patagonia hace más de 83 millones de años. Este descubrimiento marca un hito en el campo de la paleontología, ampliando nuestro conocimiento sobre los dinosaurios que vivieron en el continente sudamericano durante el …

La entrada Nuevo Dinosaurio Carnívoro Descubierto en la Patagonia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Lunes, 8 de julio de 2024

Un grupo de paleontólogos argentinos ha presentado una nueva especie de dinosaurio carnívoro que habitó la Patagonia hace más de 83 millones de años. Este descubrimiento marca un hito en el campo de la paleontología, ampliando nuestro conocimiento sobre los dinosaurios que vivieron en el continente sudamericano durante el período Cretácico.

Un Nuevo Hallazgo en la Patagonia

Descubrimiento del Diuqin lechiguanae

El dinosaurio recientemente descubierto ha sido nombrado Diuqin lechiguanae, un nombre que refleja tanto aspectos lingüísticos de la cultura Mapuche como elementos de la cultura popular argentina. Diuqin, en lengua Mapuzungun, significa “ave de presa,” y lechiguanae hace alusión a la Lechiguana, una figura mítica de la película argentina Nazareno Cruz y el Lobo, que presagiaba malos augurios. Por lo tanto, el nombre completo puede traducirse como “El ave de presa de la bruja”.

Características Físicas del Diuqin lechiguanae

Este nuevo dinosaurio carnívoro tenía un tamaño aproximado de 2,5 a 3 metros de alto y un peso de alrededor de 100 kilogramos. Sus características distintivas incluyen huesos huecos y pequeños, dientes filosos, garras puntiagudas y un cráneo bajo pero alargado. Estas características anatómicas proporcionan nuevos insights sobre la evolución de los dinosaurios carnívoros en esta región.

Un Aporte al Conocimiento Paleontológico

La Familia de los Unenlaginos

El Diuqin lechiguanae se convierte en la séptima especie de la familia de los Unenlaginos descubierta en Argentina. Los Unenlaginos son una familia de dinosaurios terópodos que presentan una combinación de características de aves y reptiles, siendo una muestra fascinante de la evolución de los dinosaurios hacia formas más similares a las aves actuales. Este hallazgo aporta nuevos datos sobre la diversidad de esta familia durante el Cretácico en Sudamérica.

El Contexto del Descubrimiento

Los restos fósiles de esta nueva especie fueron encontrados en el istmo de los Lagos Mari Menuco y Barreales, en la provincia de Neuquén. Estos fósiles forman parte del valioso acervo paleontológico del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue, donde se continuará el análisis para desentrañar más detalles sobre este antiguo depredador.

La Relevancia del Descubrimiento

Implicaciones para la Paleontología

El descubrimiento del Diuqin lechiguanae no solo enriquece la lista de especies conocidas de dinosaurios en Argentina, sino que también abre nuevas líneas de investigación sobre la fauna del Cretácico en Patagonia. Las características anatómicas únicas de este dinosaurio carnívoro podrían ofrecer nuevas pistas sobre los ecosistemas de la época y la evolución de los dinosaurios en el hemisferio sur.

Impacto en la Comunidad Científica

Este hallazgo ha sido ampliamente documentado y divulgado por los paleontólogos a través de un comunicado de prensa de la Universidad Nacional del Comahue, que celebra el descubrimiento como un avance significativo en el estudio de la vida prehistórica en Sudamérica.

Resumen del Artículo
Paleontólogos argentinos presentan el Diuqin lechiguanae, un nuevo dinosaurio carnívoro de la Patagonia. Este descubrimiento, con características únicas, expande nuestro conocimiento sobre los dinosaurios de la región en el Cretácico. El Diuqin lechiguanae es el séptimo Unenlagino descubierto en Argentina y sus fósiles fueron hallados en la provincia de Neuquén.

La entrada Nuevo Dinosaurio Carnívoro Descubierto en la Patagonia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
6774
Hablemos de Historia: La Guerra de los Mil Días https://elpregonerodeldarien.com/hablemos-de-historia-la-guerra-de-los-mil-dias/ Thu, 30 May 2024 22:00:13 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=5426 La Guerra de los Mil Días, librada entre 1899 y 1902, es uno de los capítulos más oscuros en la historia de Colombia. Este conflicto no solo marcó una profunda división entre los liberales y conservadores, sino que también dejó una huella imborrable en el tejido social, económico y político del país. Este artículo analiza …

La entrada Hablemos de Historia: La Guerra de los Mil Días se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
La Guerra de los Mil Días, librada entre 1899 y 1902, es uno de los capítulos más oscuros en la historia de Colombia. Este conflicto no solo marcó una profunda división entre los liberales y conservadores, sino que también dejó una huella imborrable en el tejido social, económico y político del país. Este artículo analiza las causas, el desarrollo y las consecuencias de esta guerra devastadora, que aún hoy sigue siendo objeto de estudio por parte de historiadores.

Causas del Conflicto

Tensiones Políticas y Sociales

Las causas de la Guerra de los Mil Días están profundamente arraigadas en las tensiones políticas y sociales que dividieron a Colombia desde su independencia. Durante el siglo XIX, el país experimentó múltiples guerras civiles que enfrentaron a bolivarianos y santanderistas primero, y luego a liberales y conservadores. Las diferencias ideológicas sobre cómo organizar el país, ya fuera bajo un modelo federal o centralista, y el rol de la Iglesia Católica, fueron fuentes constantes de conflicto.

Impacto Económico

La situación económica también jugó un papel crucial en el estallido del conflicto. La concentración de la riqueza y las tierras de cultivo, junto con la pobreza generalizada de la población trabajadora, generaron un descontento creciente. La crisis del café, con el descenso de sus precios a nivel mundial, agravó aún más la situación, llevando al gobierno a aumentar los impuestos, lo que incrementó el malestar social.

Desarrollo de la Guerra

Primeros Levantamientos

El 17 de octubre de 1899, comenzaron los primeros levantamientos armados liberales. Inicialmente, los liberales lograron varias victorias, tomando control de casi todo el departamento de Santander y lanzando una ofensiva exitosa en Panamá. Sin embargo, las derrotas posteriores, como la batalla de Palo Negro, donde los liberales fueron diezmados, marcaron un punto de inflexión en la guerra.

Segunda Fase del Conflicto

A pesar de las derrotas, los liberales no se rindieron y continuaron la lucha en una segunda fase del conflicto. La recuperación de Cúcuta por parte del gobierno y la falta de apoyo internacional complicaron aún más la situación para los liberales. El Tratado de Wisconsin, firmado en 1902, puso fin al conflicto, pero no antes de dejar al país devastado y polarizado.

Consecuencias de la Guerra

Impacto Social y Político

Las consecuencias de la Guerra de los Mil Días fueron profundas y duraderas. El país quedó social, económica y políticamente golpeado. Se estima que el conflicto causó entre 80,000 y 100,000 muertes en una población que no llegaba a los 4 millones de habitantes. La guerra también marcó el fin del período conocido como Olimpo Radical y el comienzo de la hegemonía conservadora, que duró hasta 1930.

Reconstrucción Nacional

Después del conflicto, Colombia enfrentó un período de grandes ajustes destinados a la reconstrucción nacional. La sociedad civil, profundamente afectada, clamaba por un cese al fuego y la restauración de la paz. La Iglesia Católica jugó un papel importante en este proceso, promoviendo la reconciliación y la estabilidad.

En definitiva, la Guerra de los Mil Días sigue siendo un recordatorio sombrío de los costos humanos y sociales de los conflictos internos. Este evento histórico subraya la importancia de resolver las diferencias políticas y sociales de manera pacífica para evitar repetir los errores del pasado. La memoria de este conflicto debe servir como una lección para las generaciones futuras sobre los peligros de la polarización y la violencia.

La entrada Hablemos de Historia: La Guerra de los Mil Días se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5426
Hablemos de historia: El Fascinante Maquillaje Egipcio https://elpregonerodeldarien.com/hablemos-de-historia-el-fascinante-maquillaje-egipcio/ Thu, 23 May 2024 23:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=5256 El antiguo Egipto es una de las civilizaciones más fascinantes de la historia, conocida por sus impresionantes avances en diversos campos, desde la arquitectura hasta la medicina. Una de las prácticas más intrigantes de esta civilización fue el uso del maquillaje, que no solo tenía fines estéticos, sino también prácticos y religiosos. En este artículo, …

La entrada Hablemos de historia: El Fascinante Maquillaje Egipcio se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El antiguo Egipto es una de las civilizaciones más fascinantes de la historia, conocida por sus impresionantes avances en diversos campos, desde la arquitectura hasta la medicina. Una de las prácticas más intrigantes de esta civilización fue el uso del maquillaje, que no solo tenía fines estéticos, sino también prácticos y religiosos. En este artículo, exploraremos cómo los egipcios empleaban el maquillaje y su significado en su vida diaria.

El Uso del Maquillaje en el Antiguo Egipto

Más que Estética

El maquillaje en el antiguo Egipto era una práctica común tanto entre hombres como mujeres. La sombra de ojos verde y el kohl eran elementos esenciales en el ritual de belleza diario de los egipcios. La sombra de ojos se elaboraba a partir de malaquita, un mineral verde, mientras que el kohl se hacía de galena, un mineral de plomo. Estos materiales no solo servían para embellecer, sino también para proteger.

Protección y Creencias

Los egipcios creían que el maquillaje tenía propiedades mágicas y medicinales. La sombra de ojos verde y el kohl no solo embellecían, sino que también se creía que protegían a quienes los usaban del mal de ojo y de enfermedades oculares. Esta creencia estaba profundamente arraigada en su cultura y religión, donde la protección espiritual y física eran de suma importancia.

Propiedades Medicinales del Maquillaje

Reducción del Deslumbramiento

Una de las funciones prácticas del kohl era reducir el deslumbramiento del sol en el desierto egipcio. Los antiguos egipcios, expuestos a intensas radiaciones solares, encontraban en el kohl un aliado que les ayudaba a proteger sus ojos de los dañinos rayos solares. Esta práctica, que puede parecer simplemente estética, tenía un fuerte componente de salud y bienestar.

Repelente de Insectos

Además de proteger contra el sol, el maquillaje egipcio también actuaba como repelente de insectos. Las fórmulas utilizadas contenían propiedades que ahuyentaban a los insectos, lo cual era crucial en una región propensa a plagas. Esto demuestra el ingenio de los egipcios para aprovechar los recursos naturales en su entorno.

El Significado Religioso del Maquillaje

Símbolo de Devoción

El uso del maquillaje en el antiguo Egipto también tenía un profundo significado religioso. Los colores y estilos de maquillaje a menudo reflejaban devoción a ciertos dioses y deidades. La aplicación cuidadosa del kohl y la sombra de ojos era vista como una forma de honrar a los dioses, buscando su favor y protección en la vida diaria.

Ritos y Ceremonias

Durante los ritos y ceremonias religiosas, el maquillaje jugaba un papel esencial. Los sacerdotes y sacerdotisas se adornaban con elaborados estilos de maquillaje como parte de sus preparativos rituales. Esta práctica simbolizaba pureza y dedicación, siendo una manifestación visible de su conexión con lo divino.

El maquillaje en el antiguo Egipto era mucho más que una cuestión de belleza. Sus aplicaciones prácticas, medicinales y religiosas demuestran la sofisticación y profundidad de la cultura egipcia. Desde la protección contra el sol y los insectos hasta su significado espiritual, el maquillaje era una parte integral de la vida de los egipcios, reflejando su ingenio y devoción.

La entrada Hablemos de historia: El Fascinante Maquillaje Egipcio se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5256
La Vorágine en El Dorado https://elpregonerodeldarien.com/la-voragine-en-el-dorado/ Tue, 21 May 2024 20:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=5509 Este año se celebra el centenario de «La vorágine», una obra maestra de la literatura colombiana escrita por José Eustasio Rivera. Para conmemorar esta fecha, el Banco de la República ha lanzado el proyecto cultural «La vorágine: 100 años de lecturas», que incluye una impresionante exhibición en el Aeropuerto Internacional El Dorado. Esta exhibición no …

La entrada La Vorágine en El Dorado se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Este año se celebra el centenario de «La vorágine», una obra maestra de la literatura colombiana escrita por José Eustasio Rivera. Para conmemorar esta fecha, el Banco de la República ha lanzado el proyecto cultural «La vorágine: 100 años de lecturas», que incluye una impresionante exhibición en el Aeropuerto Internacional El Dorado. Esta exhibición no solo honra la obra, sino que también la presenta de una manera innovadora, utilizando pantallas 3D para llegar a millones de viajeros.

La vorágine: 100 años de lecturas

Exposición en el Aeropuerto El Dorado

El proyecto cultural «La vorágine: 100 años de lecturas» es una iniciativa del Banco de la República para rendir homenaje a la obra de José Eustasio Rivera, que cumple cien años desde su publicación. La exhibición inició el pasado 16 de abril y se extenderá hasta finales de 2024 en el Aeropuerto Internacional El Dorado. Este evento se destaca por su formato innovador, ya que utiliza pantallas 3D para mostrar fragmentos e ilustraciones de la novela.

Colaboración y Producción

El éxito de esta exhibición es resultado de la colaboración entre el Banco de la República, Volarte y Moscalab. La producción de este proyecto ha permitido llevar la literatura colombiana a un escenario internacional, aprovechando la afluencia de más de 40 millones de viajeros que transitan anualmente por el Aeropuerto El Dorado. Esta alianza estratégica no solo busca homenajear la obra de Rivera, sino también promover la cultura colombiana en un ámbito global.

Impacto Cultural de La Vorágine

«La vorágine» es una novela emblemática en la narrativa colombiana, conocida por su denuncia de los abusos en la explotación del caucho en la Amazonía. Desde su publicación, ha sido leída y estudiada por miles de colombianos, consolidándose como una de las obras más representativas de la literatura moderna en el país. Este proyecto cultural no solo celebra su centenario, sino que también busca educar y sensibilizar a nuevas generaciones sobre su importancia.

Te podría interesar «La Vorágine»: obra cumbre de José Eustasio Rivera

Innovación en la Difusión Cultural

Una de las características más destacadas de esta exhibición es su uso de tecnología avanzada para la difusión cultural. Las pantallas de ocho metros de altura ubicadas en la entrada cinco del aeropuerto presentan fragmentos e ilustraciones de la novela en formato 3D, ofreciendo una experiencia visual impactante para los viajeros. Esta iniciativa es una muestra del interés del Banco de la República por innovar en la promoción de la literatura y la cultura.

Reconocimiento y Promoción Literaria

El proyecto «La vorágine: 100 años de lecturas» es una clara manifestación del compromiso del Banco de la República con la promoción de la cultura y la literatura colombiana. Al utilizar plataformas innovadoras y colaboraciones estratégicas, esta iniciativa busca honrar a aquellos personajes que han enriquecido nuestra cultura e identidad nacional. La exhibición en El Dorado es solo una parte de un programa más amplio que incluye actividades culturales en 29 ciudades del país, demostrando un esfuerzo concertado por llevar la literatura a todos los rincones de Colombia.

Para finalizar

La celebración del centenario de «La vorágine» a través de esta exhibición en el Aeropuerto Internacional El Dorado es un homenaje merecido a José Eustasio Rivera y a su obra maestra. Esta iniciativa no solo destaca la importancia de la novela en la literatura colombiana, sino que también utiliza la tecnología para llevar su mensaje a un público global. Con la colaboración de diversas entidades, el proyecto «La vorágine: 100 años de lecturas» es un ejemplo de cómo la innovación y la cultura pueden unirse para promover y preservar nuestro patrimonio literario.

La entrada La Vorágine en El Dorado se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5509
Hablemos de historia: El eficiente servicio postal romano https://elpregonerodeldarien.com/hablemos-de-historia-el-eficiente-servicio-postal-romano/ Thu, 16 May 2024 21:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=5248 El Imperio Romano, una de las civilizaciones más avanzadas de la antigüedad, no solo se destacó por su expansión territorial y su legado cultural, sino también por sus innovaciones en infraestructura y administración. Una de las más notables fue el sistema postal, conocido como «cursus publicus», que permitió una comunicación eficiente y rápida a lo …

La entrada Hablemos de historia: El eficiente servicio postal romano se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Imperio Romano, una de las civilizaciones más avanzadas de la antigüedad, no solo se destacó por su expansión territorial y su legado cultural, sino también por sus innovaciones en infraestructura y administración. Una de las más notables fue el sistema postal, conocido como «cursus publicus», que permitió una comunicación eficiente y rápida a lo largo del vasto territorio romano.

El Cursus Publicus: El sistema postal romano

Eficiencia y organización

El cursus publicus, establecido por el emperador Augusto, fue un sistema postal que revolucionó la manera en que se transmitían los mensajes oficiales y gubernamentales en el Imperio Romano. Este servicio postal consistía en una red de estaciones de relevo y paradas más pequeñas distribuidas a lo largo de las principales carreteras del imperio.

Las estaciones de relevo, conocidas como «mansiones», permitían a los mensajeros cambiar de caballo y descansar, asegurando una rápida entrega de los mensajes. Las paradas más pequeñas, llamadas «mutationes», también jugaban un papel crucial al proporcionar puntos de cambio de caballo, lo que permitía a los mensajeros mantener un ritmo constante de viaje.

Alcance y velocidad

Gracias a esta red organizada, los mensajes podían viajar a una velocidad sorprendente para la época. Se estima que los mensajeros podían cubrir hasta 80 kilómetros en un día, una hazaña impresionante considerando las limitaciones tecnológicas de la época. Este sistema no solo fue esencial para la administración del imperio, sino que también facilitó la cohesión entre las diversas regiones bajo control romano.

El cursus publicus no se limitaba exclusivamente a los mensajes oficiales; en ocasiones, también podía ser utilizado por ciudadanos privados, aunque con ciertas restricciones. Esta flexibilidad añadía una capa adicional de utilidad al sistema, permitiendo una comunicación más fluida dentro del imperio.

Impacto y legado

El cursus publicus fue uno de los elementos que ayudó a mantener la cohesión y la administración efectiva del Imperio Romano durante muchos siglos. La capacidad de transmitir mensajes de manera rápida y eficiente permitió una gestión más centralizada y una respuesta más inmediata a las necesidades y problemas en diferentes partes del imperio.

Además, este sistema postal estableció un precedente para futuros desarrollos en comunicación y logística en Europa y más allá. La estructura organizativa y la eficiencia del cursus publicus influyeron en la forma en que se diseñaron los sistemas postales en épocas posteriores, incluyendo la Edad Media y el Renacimiento.

El cursus publicus fue una de las muchas innovaciones que demostraron la sofisticación y el ingenio del Imperio Romano. Este sistema postal no solo mejoró la comunicación dentro del imperio, sino que también dejó un legado duradero en la historia de la administración y la logística. La capacidad de los romanos para crear y mantener un servicio postal tan eficiente es un testimonio de su habilidad para integrar avances tecnológicos y administrativos en su vasta red territorial.

La entrada Hablemos de historia: El eficiente servicio postal romano se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5248
Nakba: Historia y Controversia https://elpregonerodeldarien.com/nakba-historia-y-controversia/ Wed, 15 May 2024 19:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=5289 La Nakba, que significa «catástrofe» en árabe, se refiere a la expulsión forzada de más de 700,000 palestinos de sus hogares en 1948, durante la creación del estado de Israel. Este evento ha dejado una huella imborrable en la memoria colectiva de los palestinos y continúa siendo un tema de gran controversia y dolor. La …

La entrada Nakba: Historia y Controversia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
La Nakba, que significa «catástrofe» en árabe, se refiere a la expulsión forzada de más de 700,000 palestinos de sus hogares en 1948, durante la creación del estado de Israel. Este evento ha dejado una huella imborrable en la memoria colectiva de los palestinos y continúa siendo un tema de gran controversia y dolor.

La Investigación de Benny Morris

Atrocidades de 1948

Benny Morris, un historiador especializado en el sionismo, ha dedicado décadas a investigar los hechos oscuros de 1948 en Palestina. A través de sus estudios, ha documentado las violaciones y matanzas cometidas durante este periodo, aunque sostiene que, bajo ciertas condiciones, la expulsión no constituye un crimen de guerra.

Justificación de la Expulsión

Necesidad para la Supervivencia

Morris argumenta que la expulsión de 700,000 palestinos era necesaria para la supervivencia del estado judío. Sin este acto, asegura, Israel no habría podido ganar la guerra ni establecerse como nación. A pesar de reconocer que estas acciones incluyen crímenes de guerra, defiende que eran imprescindibles para alcanzar el objetivo sionista.

Limpieza Étnica vs. Genocidio

Elección Controvertida

En una postura altamente controversial, Morris defiende la limpieza étnica como una opción preferible al genocidio. Según él, en 1948, el sionismo enfrentaba una decisión crucial: expulsar a los palestinos o enfrentarse a su aniquilación. En su opinión, la expulsión era la única opción viable para asegurar el nacimiento del estado judío.

Memoria y Conmemoración de la Nakba

Derecho al Retorno

La Nakba es conmemorada anualmente por los palestinos, recordando la tragedia y reafirmando su derecho al retorno a las tierras que ahora forman parte de Israel. Este día se ha convertido en un símbolo de resistencia y memoria histórica para la comunidad palestina.

Manipulación de la Narrativa Histórica

Ley de Propiedad de los Ausentes

La narrativa oficial israelí ha intentado justificar las acciones de 1948 como necesarias y legítimas. Una de las herramientas clave en este esfuerzo ha sido la Ley de Propiedad de los Ausentes de 1950, que permitió la expropiación de tierras palestinas declarando ausentes a sus propietarios. Este y otros documentos han sido utilizados para crear una versión de los hechos que minimiza o niega la tragedia palestina.

En definitiva

El estudio y la discusión sobre la Nakba y la creación del estado de Israel en 1948 siguen siendo temas de gran sensibilidad y controversia. La historia, las justificaciones y las narrativas enfrentadas reflejan las profundas heridas y divisiones que aún persisten en la región. Reconocer y entender estos eventos es crucial para cualquier intento de alcanzar una paz duradera y una justicia histórica para todas las partes involucradas.

La entrada Nakba: Historia y Controversia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5289