Medio Ambiente archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/medio-ambiente/ Periodismo con Responsabilidad Wed, 26 Feb 2025 17:18:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Medio Ambiente archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/medio-ambiente/ 32 32 228805209 Medio ambiente recibe soporte legal https://elpregonerodeldarien.com/medio-ambiente-recibe-soporte-legal/ Wed, 26 Feb 2025 17:18:31 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11311 El Gobierno nacional celebró la decisión del Consejo de Estado de mantener vigente la figura de la reserva ambiental temporal (decreto 044 de 2024), que permite delimitar áreas de especial protección por sus recursos naturales y resguardarlas de actividades que puedan afectarlas, como la minería. Así lo dio a conocer la Agencia Nacional de Defensa …

La entrada Medio ambiente recibe soporte legal se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Gobierno nacional celebró la decisión del Consejo de Estado de mantener vigente la figura de la reserva ambiental temporal (decreto 044 de 2024), que permite delimitar áreas de especial protección por sus recursos naturales y resguardarlas de actividades que puedan afectarlas, como la minería.

Así lo dio a conocer la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) luego de ser notificada por el alto tribunal del auto que niega una solicitud de suspensión provisional de la norma, como medida cautelar, solicitada por la Veeduría Dignidad Minera, organización que demandó la legalidad del Decreto 044 de 2024.

“La protección del derecho al ambiente sano prevalece sobre derechos adquiridos, y más cuando se indica que se trata de la propiedad, a la que constitucionalmente le corresponde una función ecológica’, indicaron los magistrados de la Sección Primera del Consejo de Estado en los fundamentos para rechazar la medida cautelar, reiterando su postura acerca del tema, indicó la ANDJE.

El decreto demandado establece las reservas naturales temporales por un período máximo de cinco años, con la posibilidad de extenderlo solo una vez, mientras el Gobierno desarrolla estudios técnicos detallados, incluyendo investigaciones sobre el ciclo del agua en las áreas afectadas, mientras se diseñan estrategias eficaces para la conservación de los recursos naturales.

La decisión judicial acogió los alegatos de la ANDJE –que actuó en representación del Estado colombiano– y explicó que el Decreto 044 de 2024 se expidió para proteger el medio ambiente, dado que existe una debilidad en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) que conlleva a que se realice minería en zonas de especial protección ambiental.

La entrada Medio ambiente recibe soporte legal se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11311
Cae la deforestación en Colombia https://elpregonerodeldarien.com/cae-la-deforestacion-en-colombia/ Sat, 22 Feb 2025 13:25:49 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11246 Así lo informó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, al presentar el balance del comportamiento de la deforestación en el último año. En esta vigencia se “evidenció una reducción histórica de este flagelo en el país, consolidando un logro sin precedentes en la protección de los bosques nacionales, con la segunda cifra …

La entrada Cae la deforestación en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Así lo informó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, al presentar el balance del comportamiento de la deforestación en el último año.

En esta vigencia se “evidenció una reducción histórica de este flagelo en el país, consolidando un logro sin precedentes en la protección de los bosques nacionales, con la segunda cifra más baja de deforestación en la historia, pese a un leve incremento de 27.700 hectáreas deforestadas aproximadamente para 2024”, resaltó.

De acuerdo con la titular de la cartera ambiental, este resultado refleja un compromiso firme y efectivo del Gobierno nacional con la sostenibilidad, superando la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo de reducir la deforestación en un 20% respecto a la línea base del 2021 (174.103 hectáreas). 

Esto gracias a la acción del campesinado, que ha cumplido con el compromiso y el pacto que hemos hecho en un 95 %”, comentó la ministra Muhamad. 

En la Amazonía el comportamiento de la deforestación mostró un acumulado de reducción del 39 % respecto a la línea base del 2021, destacándose como un avance significativo en la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del mundo.

Deforestación en Colombia registra una reducción acumulada del 40 % entre 2022 y 2024

El avance significativo en la lucha contra la deforestación es resultado del Plan de Contención de la Deforestación, una estrategia integral que se ha consolidado como un modelo de éxito en la protección del ambiente, el cual contempla: 

Acuerdos de conservación: alianzas efectivas con comunidades locales para la protección de sus territorios.

Agenda ambiental para la paz: integración de políticas ambientales en el proceso de paz, promoviendo la convivencia armónica con la naturaleza.

Fortalecimiento institucional: capacitación y empoderamiento de autoridades locales para el control y monitoreo ambiental.

Investigación criminal: Acciones efectivas contra actores ilegales responsables de la deforestación.

Despliegue de la Fuerza Pública: Protección estratégica de las áreas más vulnerables.

La entrada Cae la deforestación en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11246
Restauración ambiental con regalías https://elpregonerodeldarien.com/restauracion-ambiental-con-regalias/ Thu, 13 Feb 2025 23:51:43 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11151 El Gobierno del presidente Gustavo Petro logró un aumento significativo en la inversión de regalías para la gestión ambiental con 2,1 billones de pesos durante 2023 y 2024, permitiendo ampliar el acceso y la cobertura territorial en todo el país, informó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, durante la entrega de resultados …

La entrada Restauración ambiental con regalías se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Gobierno del presidente Gustavo Petro logró un aumento significativo en la inversión de regalías para la gestión ambiental con 2,1 billones de pesos durante 2023 y 2024, permitiendo ampliar el acceso y la cobertura territorial en todo el país, informó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, durante la entrega de resultados de estas convocatorias.

Muhamad aseguró que “los recursos ya comenzaron a llegar a las regiones y a ejecutarse de la mano de las comunidades. A la fecha, más de 477.000 millones de pesos están en ejecución en 29 proyectos, mientras que otros 48 proyectos por 1 billón de pesos están en viabilidad y 77 proyectos más en fase de evaluación por más de 540.000 millones de pesos”.

Por primera vez se han realizado convocatorias específicas para comunidades étnicas, alcanzando un hito y legado en la restauración y protección de ecosistemas. 

A través de proyectos financiados con regalías ambientales, se restaurarán 172.909 hectáreas, lo que representa el 23 % de la meta nacional de 753.000 hectáreas al 2026. 

La participación de pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas ha consolidado un modelo más inclusivo, fortaleciendo la autonomía territorial, la gobernanza local y la participación comunitaria.

“Hemos hecho un proceso de asegurar la transparencia de la evaluación, de la convocatoria, la asistencia técnica a más de 640 municipios para que pudieran presentar sus proyectos. Y hemos buscado blindar de la corrupción a fondo esta convocatoria de regalías por los muy graves antecedentes que tiene la distribución de regalías en el país. Los 2,1 billones de pesos se distribuyeron en seis convocatorias muy alineadas a las metas del Plan de Desarrollo”, precisó la ministra Susana Muhamad durante su intervención.

Estas convocatorias están enfocadas en conservación de áreas ambientales estratégicas y gestión ambiental en municipios menores a 50.000 habitantes, pueblos y comunidades indígenas, ordenamiento alrededor del agua y justicia ambiental, cobertura boscosa menor al 10 %, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y lucha nacional contra la deforestación para el desarrollo forestal y de la biodiversidad.

Gracias a estas inversiones se benefician municipios históricamente marginados, con alta vulnerabilidad ambiental y pocas posibilidades de inversión en el sector ambiental.

La entrada Restauración ambiental con regalías se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11151
Su amor por la tierra no tiene límites https://elpregonerodeldarien.com/su-amor-por-la-tierra-no-tiene-limites/ Tue, 26 Nov 2024 04:09:03 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9985 Vereda Tierradentro/Municipio Nuevo Belén de Bajirá (Chocó) Los enormes árboles que ayer arrasó la motosierra y el hacha hasta con el visto bueno y la mirada complaciente de la autoridad ambiental, son reemplazados hoy por pequeñas plántulas que se aferran de nuevo a la tierra como sus pobladores quienes también fueron expulsados de sus territorios …

La entrada Su amor por la tierra no tiene límites se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Vereda Tierradentro/Municipio Nuevo Belén de Bajirá (Chocó)

Los enormes árboles que ayer arrasó la motosierra y el hacha hasta con el visto bueno y la mirada complaciente de la autoridad ambiental, son reemplazados hoy por pequeñas plántulas que se aferran de nuevo a la tierra como sus pobladores quienes también fueron expulsados de sus territorios y comienzan a construir un nuevo amanecer.

El anterior fin de semana habitantes del Consejo Comunitario de los ríos La Larga Tumaradó (COCOLATU), en jurisdicción del municipio Nuevo Belén de Bajirá, en el departamento del Chocó, se concentraron desde muy temprano en predios de la vereda Tierradentro, para iniciar una jornada de reforestación.

La hora de sembrar vida

El lugar intervenido fue en otra época un frondoso bosque rico en maderables, que la tala indiscriminada y el desenfreno de la motosierra derribaron y comercializaron sin dificultad ni consideración alguna.

En medio del amplio y prolongado desplazamiento que se dio en esta zona, todo terminó sin Dios y sin ley, la mano del más fuerte se hizo con el poder, mientras que los campesinos protegían sus vidas huyendo y otros tantos caídos sin vida en caminos y plantíos.

El retorno

Después de muchos ires y venires, de grandes padecimientos, los campesinos comenzaron a retornar, pleitos lentos y prolongados en despachos judiciales y hasta retorno bajo su propio riesgo, una vez reconstruidas sus viviendas y realizar la siembra de los cultivos, comenzaron a mirar el proceso de reforestación de los bosques afectados por la tala.

Los niños aprendiendo de sus mayores, estuvieron muy activos

Apoyo externo

Para lograr este objetivo se apoyaron como lo vienen haciendo desde hace tiempo en la Fundación Forjando Futuros y estos apalancados en el Ayuntamiento de Madrid y la Asamblea de Cooperación por la Paz de España (ACPP) iniciaron esta titánica labor.

Ya han trabajado en otras zonas del mismo Consejo Comunitario, pero la cita de este fin de semana fue en Tierradentro, bajo el liderazgo de la señora Miladys García Zurique, presidenta de la junta de acción comunal del lugar.

A la actividad se unieron los líderes sociales, Alfranio Solano de la vereda Guacamayas y Héctor Pérez de la Asociación Medioambiental Agramar.

Allí se fueron mezclando, hombres, mujeres y niños con un contagioso entusiasmo, unos cargaban las plántulas, otros hacían los huecos. Había espacio y ocupación para todos.

Aleyda Gaitán, vocera de la Fundación Forjando Futuros en trabajo de campo

La sorpresa

La sorpresa la vendrían a dar dos funcionarios que se unieron al convite, el secretario de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de nuevo Belén de Bajirá, ingeniero Heiler Cuesta Escobar y el ingeniero Luis Ademir Cuesta Lemos, empleado de Codechocó.

Sorpresa porque no llegaron de observadores ni de corbatas, llegaron a trabajar animadamente en todas las labores, se puede decir que puntearon en todo, se integraron de inmediato con el equipo.

Cruzando una larga zona de fango, en medio de un sofocante calor mezclado con la humedad propia del Departamento del Chocó, llegaron al lugar seleccionado para la reforestación, de inmediato todos a sus funciones asignadas y pasado el medio ya había quedado plantados mil árboles, el apego por la tierra, por el futuro de sus comunidades, de las nuevas generaciones impresiona.

El secretario de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de nuevo Belén de Bajirá, ingeniero Heiler Cuesta Escobar y el ingeniero Luis Ademir Cuesta Lemos, empleado de Codechocó.

El viejo bosque destruido fue reemplazado por nuevos árboles como: Abarco, Choibá, Algarrobo, Leicadena, Ceiba, Tambolero, Trébol, Pechindé y Arroz Con Coco. Mil de ellos serán la esperanza de las nuevas generaciones para que puedan respirar, para que las fuentes de agua no se agoten, para que la vida continúe.

Al caer la tarde, un almuerzo de compañeros esperada en el punto de partida, a la vera del camino un delicioso tamal con limonada mitigó en parte la fatiga, el cansancio de los cuidadores de la vida, para iniciar el retorno a sus hogares con la satisfacción de la misión cumplida. Los funcionarios de la alcaldía y de Codechocó estaban tan animados que dijeron no perderse la próxima jornada.

Alfranio Solano, líder social de la vereda Guacamayas, en plena acción
Héctor Pérez de la Asociación Medioambiental Agramar.

La entrada Su amor por la tierra no tiene límites se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9985
Finaliza la COP16 en Cali: Un evento global que enorgullece a Colombia https://elpregonerodeldarien.com/finaliza-la-cop16-en-cali-un-evento-global-que-enorgullece-a-colombia/ Sat, 02 Nov 2024 02:30:05 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9543 1 de noviembre de 2024 La COP16, la cumbre mundial de biodiversidad, concluye en Cali, dejando una huella significativa en temas ambientales, sociales y económicos. Durante dos semanas, representantes de 196 países discutieron sobre la protección de la biodiversidad en la Zona Azul, mientras la Zona Verde ofreció actividades culturales para la ciudadanía y visitantes. …

La entrada Finaliza la COP16 en Cali: Un evento global que enorgullece a Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
1 de noviembre de 2024

La COP16, la cumbre mundial de biodiversidad, concluye en Cali, dejando una huella significativa en temas ambientales, sociales y económicos. Durante dos semanas, representantes de 196 países discutieron sobre la protección de la biodiversidad en la Zona Azul, mientras la Zona Verde ofreció actividades culturales para la ciudadanía y visitantes. El evento fue motivo de orgullo para el alcalde Alejandro Éder, quien celebró con un aplauso masivo para resaltar la capacidad de la ciudad de acoger un evento de tal magnitud.

Cali y su Orgullo en la COP16

El alcalde Alejandro Éder invitó a los caleños a participar en un aplauso masivo como cierre de la COP16. «A las 6 p. m., salgamos todos de donde estemos y demos un gran aplauso a Cali», expresó Éder, resaltando el compromiso y la capacidad de la ciudad para organizar eventos de alto nivel. Este gesto busca consolidar el sentimiento de orgullo local y resaltar a Cali como un destino preparado para eventos internacionales. “Los caleños somos un pueblo fuerte, y vamos a dejar el nombre de Colombia en alto”, añadió.

Zona Azul y Zona Verde: Espacios de Impacto

La COP16 en Cali se organizó en dos áreas principales: la Zona Azul, destinada a los delegados internacionales y negociadores, y la Zona Verde, un espacio abierto al público con actividades culturales, artísticas y de emprendimiento. En la Zona Azul, más de 8 mil personas asistieron diariamente para discutir propuestas y estrategias sobre biodiversidad. Este espacio permitió que ministros, presidentes y expertos de diversas naciones compartieran y discutieran políticas ambientales. Paralelamente, la Zona Verde, con su oferta variada, atrajo hasta 80 mil visitantes en un solo día, integrando a la comunidad caleña y a los turistas en torno a la conservación.

Reactivación Económica y Empleo

El impacto económico de la COP16 fue visible en toda la ciudad. Según autoridades, Cali recibió 15 mil turistas durante la cumbre, quienes generaron una reactivación significativa en el sector de restaurantes y en negocios locales. La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, informó que los negocios verdes registraron ventas de 2.500 millones de pesos y destacó la creación de empleo y el impulso económico que representó el evento. “La reactivación de la economía fue grande”, enfatizó Toro, quien también resaltó la importancia de visibilizar el impacto positivo en términos de empleo local.

Afluencia y Apoyo de la Comunidad

La participación en las actividades de la COP16 fue notable, en especial en la Zona Verde, donde los caleños y turistas pudieron disfrutar de múltiples muestras artísticas y eventos abiertos. El Bulevar del Río fue uno de los puntos más visitados, atrayendo a miles de personas diariamente y promoviendo la integración entre la comunidad y los temas de conservación ambiental. Esta alta asistencia no solo refleja el interés por la biodiversidad, sino también la capacidad de Cali para adaptarse y acoger eventos de gran afluencia, asegurando el bienestar y seguridad de los visitantes.

La Importancia de los Eventos Académicos

Durante la COP16, se llevaron a cabo alrededor de 600 eventos académicos con una participación de 31.000 personas provenientes de 20 países. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, destacó la relevancia de estos espacios de discusión, donde expertos en biodiversidad y representantes de la sociedad civil compartieron ideas y conocimientos en torno a la conservación y el desarrollo sostenible. Estos eventos no solo promueven la educación ambiental, sino que también fortalecen las redes de colaboración internacional, un aspecto clave en la lucha contra el cambio climático y la protección de ecosistemas.

Apoyo de Naciones Unidas y Altos Mandatarios

Para la jornada final de la COP16, Cali recibió la visita de figuras internacionales de alto nivel, entre ellas, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y el presidente Gustavo Petro. También asistieron mandatarios de países como Ecuador, Armenia, Guinea Bissau y Surinam, así como ministros de El Salvador, Bolivia y Venezuela. Esta presencia internacional resalta la importancia de la cumbre y el rol de Colombia en la agenda global de biodiversidad. Además, el 29 de octubre fue declarado día cívico en Cali, facilitando el traslado de los dignatarios y garantizando la seguridad de los asistentes.

La presencia de estos líderes y expertos de alto nivel marca un hito en la historia de la ciudad, posicionándola como un actor relevante en la discusión y promoción de políticas de biodiversidad.

El evento concluyó dejando no solo una huella en la economía local, sino también un mensaje claro de que Cali y Colombia están comprometidos en la lucha por la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Este evento ratifica el compromiso de Cali con el medio ambiente y su capacidad para albergar eventos de magnitud global.

La entrada Finaliza la COP16 en Cali: Un evento global que enorgullece a Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9543
Avanza canje de deuda por acción climática https://elpregonerodeldarien.com/avanza-canje-de-deuda-por-accion-climatica/ Wed, 30 Oct 2024 16:02:09 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9497 “El canje de deuda por acción climática puede ser la palanca financiera más poderosa para detener el colapso climático y salir de la extinción de la humanidad», dijo el presidente Petro. En el acto de lanzamiento de la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza, el presidente Gustavo Petro Urrego advirtió que el tiempo …

La entrada Avanza canje de deuda por acción climática se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“El canje de deuda por acción climática puede ser la palanca financiera más poderosa para detener el colapso climático y salir de la extinción de la humanidad», dijo el presidente Petro.

En el acto de lanzamiento de la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza, el presidente Gustavo Petro Urrego advirtió que el tiempo se agota frente a la amenaza del inicio de la extinción humana y que es la codicia la que está guiando al mundo a temas como la muerte de la biodiversidad.
“Es la codicia la que está guiando el quehacer alrededor de temas tan fundamentales como la crisis climática o la muerte de la biodiversidad, que no es más sino la muerte de la vida, que no es más que sino la muerte de la humanidad, la codicia contra la vida, la codicia contra la humanidad’, dijo el jefe de Estado en la apertura del segmento de alto nivel de la COP16 que se realiza en Cali.
En ese contexto, el presidente Petro reiteró el llamado al cambio de deuda por acción climática para salvar a la humanidad.


“El canje de deuda por acción climática puede ser la palanca financiera más poderosa para detener el colapso climático y salir de la extinción de la humanidad’, afirmó.
Al respecto, agregó: “Hemos dicho: ¿por qué no cambiamos deuda por clima? Si en vez de pagar dólares al dueño de los bonos, el FMI (Fondo Monetario Internacional) lo convirtiera en un pago también al dueño de los bonos, pero a partir de salvarle la vida a sus hijos y sus nietos, salvando la vida de toda la humanidad, cuidando la selva amazónica cuidando el río, entonces ¿no sería un esquema financiero muchísimo más sostenible y eficaz’.

El Presidente Gustavo Petro, durante la apertura del segmento de alto nivel de la decimosexta Conferencia de las Partes, de la Convención sobre la diversidad biológica (Foto Presidencia de la República)


Asimismo, el mandatario consideró que “el principal problema de la humanidad —lo repito una y otra vez— es que estamos comenzando el tiempo de su extinción’.
Enfatizó que el mundo está equivocado porque la crisis climática no se resuelve con la libertad del mercado financiero.
“La crisis climática no se resuelve a través de la rentabilidad ni a través de la tasa de interés y que, si seguimos ahí, obsesionados con que el mercado financiero actúa libremente va a resolver los mecanismos de financiación del comienzo de la extinción de la humanidad, simplemente nos estamos equivocando. Se nos agota el tiempo; no podemos perder ni un segundo ni una hora del tiempo humano, del tiempo vital’, aseveró.


La coalición por la naturaleza
En el mismo sentido, el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, indicó que la “humanidad ha llegado a un punto de inflexión, donde las decisiones ya no se pueden tomar pensando solo en cómo revertir el daño’, y se refirió a la importancia de la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza.
“El reto de esta COP 16 no solo está en que los líderes y representantes del mundo se den cita, que vengan y reflexionen sobre el cambio climático, sobre la pérdida acelerada de la biodiversidad. El reto está en que los pueblos estén presentes en las decisiones que se tomen producto de esta nueva etapa del diálogo que proponemos a través de la Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza’, destacó.
Durante el lanzamiento de la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza también participaron el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres; y los jefes de Estado de Ecuador, Daniel Noboa; de Armenia, Vahagn Khachaturyan; de Guinea-Bissau, Úmaro Sissoco Embaló; de Surinam, Chan Santokh, y del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Leslie Voltaire.

La COP 16 en todo su furor en Cali

La entrada Avanza canje de deuda por acción climática se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9497
Canjes de deuda por naturaleza: beneficios y limitaciones para la biodiversidad https://elpregonerodeldarien.com/canjes-de-deuda-por-naturaleza-beneficios-y-limitaciones-para-la-biodiversidad/ Mon, 21 Oct 2024 19:28:39 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9334 21 de octubre de 2024 Desde la década de los 80, los canjes de deuda por naturaleza se han convertido en una estrategia clave para que algunos países alivien su deuda externa a través de inversiones en proyectos ambientales. Esta medida, impulsada inicialmente por el Fondo Mundial para la Naturaleza, ha sido apoyada por países …

La entrada Canjes de deuda por naturaleza: beneficios y limitaciones para la biodiversidad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>

21 de octubre de 2024

Desde la década de los 80, los canjes de deuda por naturaleza se han convertido en una estrategia clave para que algunos países alivien su deuda externa a través de inversiones en proyectos ambientales. Esta medida, impulsada inicialmente por el Fondo Mundial para la Naturaleza, ha sido apoyada por países como Estados Unidos y Canadá, así como por organizaciones no gubernamentales como The Nature Conservancy. Sin embargo, aunque esta herramienta financiera ha permitido conservar áreas valiosas en términos de biodiversidad, también ha generado dudas sobre su impacto real en la sostenibilidad económica de las naciones que la implementan.

¿En qué consisten los canjes de deuda por naturaleza?

Un canje de deuda por naturaleza implica que un país deudor negocia con su acreedor una reducción de la deuda a cambio de comprometerse a realizar inversiones en proyectos de conservación ambiental. El prestamista reduce el monto de la deuda y, a cambio, el deudor destina fondos a la preservación de ecosistemas, generalmente a través de alianzas con ONG especializadas en temas ambientales. Estas inversiones suelen estar dirigidas a proteger la biodiversidad, en especial en países con ecosistemas vulnerables y de gran riqueza natural.

En el marco de estos acuerdos, el prestamista puede transferir el nuevo valor de la deuda a una ONG o entidad privada, que supervisa los proyectos ambientales, mientras el deudor se compromete a cumplir con los pagos e inversiones acordadas en la naturaleza. Este esquema, aunque prometedor en su concepción, ha sido objeto de debate por sus posibles limitaciones a largo plazo.

Casos recientes de canje de deuda

Países como Belice, Barbados y Ecuador han recurrido recientemente a esta medida. En 2022, Belice acordó invertir 178 millones de dólares en la conservación de la vida marina hasta 2041, bajo la supervisión de The Nature Conservancy. Este acuerdo incluye la obligación de destinar 4,2 millones de dólares anuales para ampliar las áreas protegidas y proteger alrededor de 1.400 especies marinas en peligro de extinción.

Por su parte, Barbados firmó en 2023 un acuerdo similar por 50 millones de dólares, con la meta de aumentar 30% el área marítima protegida para 2030. Barbados deberá realizar pagos anuales al fondo de conservación para asegurar la protección marina hasta 2037, aunque las expectativas de ganancias de estos proyectos aún son inciertas.

Ecuador, en 2023, negoció el canje de deuda más elevado registrado hasta ahora, por 450 millones de dólares, para la conservación de las Islas Galápagos. El gobierno ecuatoriano deberá aportar 12 millones de dólares anuales hasta 2041 y crear un fondo de 227 millones de dólares para proteger su biodiversidad marina.

El papel de Colombia en los canjes de deuda

Colombia ha participado en dos canjes de deuda por naturaleza. El primero, entre 1992 y 1993, con Estados Unidos y Canadá, permitió la reducción de 322,2 millones de dólares de deuda a cambio de 54,4 millones destinados a proyectos ambientales. En 2004, se firmó un segundo acuerdo por 8 millones de dólares para conservar los bosques tropicales de la región andina y otras zonas.

Actualmente, el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de Colombia (2022-2026) contempla esta herramienta como una opción para financiar proyectos de conservación en la Amazonía, el Pacífico y la selva del Darién. Además, el gobierno de Gustavo Petro ha propuesto un «Plan Marshall» para que los países de renta baja y media puedan canjear sus deudas por inversiones en la lucha contra el cambio climático, una estrategia similar al canje de deuda por naturaleza.

Limitaciones y desafíos

A pesar de sus ventajas aparentes, los canjes de deuda por naturaleza enfrentan críticas. Una de las principales preocupaciones es que el valor de la deuda cambiada no suele ser significativo en relación con la deuda externa total de los países. Por ejemplo, en el caso de Belice, a pesar del canje, el endeudamiento del país aumentó, lo que llevó a la reducción de salarios del sector público y la suspensión de aumentos salariales durante dos años.

Otra crítica se refiere a la pérdida de autonomía en la gestión de los recursos. Los gobiernos deudores deben seguir estrictas condiciones impuestas por las ONG, lo que limita su capacidad de decisión sobre el uso de los fondos y los proyectos a implementar. Esto genera inquietudes sobre la verdadera eficacia y sostenibilidad de estas medidas a largo plazo.

Reflexiones finales

Los canjes de deuda por naturaleza representan una herramienta valiosa para la conservación del medio ambiente, especialmente en países con altos niveles de biodiversidad y bajo riesgo de crisis fiscal. Sin embargo, su impacto económico a largo plazo es incierto y, en algunos casos, puede aumentar el endeudamiento de los países. Además, las condiciones impuestas por los prestamistas y las ONG limitan la autonomía de los gobiernos para gestionar sus propios recursos.

Es fundamental que los países que adoptan este tipo de acuerdos evalúen cuidadosamente sus beneficios y riesgos, no solo en términos de biodiversidad, sino también en lo que respecta a su estabilidad financiera y capacidad para manejar sus deudas en el futuro. La implementación de estos mecanismos requiere un enfoque integral que asegure tanto la protección ambiental como la sostenibilidad económica.

La entrada Canjes de deuda por naturaleza: beneficios y limitaciones para la biodiversidad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9334
Cali inaugura la COP16 con rituales y propuestas climáticas innovadoras https://elpregonerodeldarien.com/cali-inaugura-la-cop16-con-rituales-y-propuestas-climaticas-innovadoras/ Mon, 21 Oct 2024 13:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9327 21 de octubre de 2024 Colombia marcó el inicio oficial de la COP16 en la ciudad de Cali, en un evento cargado de simbolismo, arte y propuestas innovadoras para combatir la crisis climática. La ceremonia inaugural, realizada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, reunió a líderes políticos, comunidades locales y expertos internacionales, destacando …

La entrada Cali inaugura la COP16 con rituales y propuestas climáticas innovadoras se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
21 de octubre de 2024

Colombia marcó el inicio oficial de la COP16 en la ciudad de Cali, en un evento cargado de simbolismo, arte y propuestas innovadoras para combatir la crisis climática. La ceremonia inaugural, realizada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, reunió a líderes políticos, comunidades locales y expertos internacionales, destacando el papel de Colombia en la protección de la biodiversidad global.

Un acto cargado de simbolismo y diversidad cultural

Durante la ceremonia de apertura, los asistentes fueron testigos de un ritual sonoro titulado «Paz con la Naturaleza», que invitó a la reflexión sobre la importancia de la paz, la diversidad y la protección del medio ambiente. Este espectáculo artístico, producido por el Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, estuvo dividido en cuatro momentos: Ley de Origen, Cantos del Agua, Soplo de Tierra y El Árbol de la Vida.

El ritual reunió a pueblos originarios, afrodescendientes, campesinos y jóvenes, quienes, a través de la música, la danza y la palabra, representaron la conexión entre el ser humano y la naturaleza. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, resaltó la necesidad de alcanzar una «Paz con la Naturaleza» y abogó por la transformación de los modelos económicos hacia una sostenibilidad que respete los límites del planeta.

Propuesta innovadora de financiamiento climático

Uno de los momentos más destacados de la inauguración fue la intervención del presidente Gustavo Petro, quien presentó una propuesta innovadora para el financiamiento de acciones ambientales en países en desarrollo. Petro sugirió un esquema de intercambio de deuda por acción climática, en el cual los países con altos niveles de deuda externa puedan reducir sus compromisos financieros a cambio de la implementación de proyectos de descarbonización y conservación de ecosistemas.

Este modelo busca apoyar a los países más vulnerables en su transición hacia economías más limpias, permitiéndoles combinar la lucha contra la crisis climática con una reducción de su carga financiera. Petro destacó que estas iniciativas son claves para lograr una transición energética justa y efectiva en América Latina.

El papel de las comunidades locales y el sector privado

Otro aspecto fundamental de la inauguración fue el reconocimiento del rol esencial de las comunidades indígenas y locales en la protección de los territorios y la biodiversidad. La ceremonia subrayó la importancia de las alianzas entre el sector público y privado, que junto a las comunidades rurales, tienen la responsabilidad de preservar los ecosistemas que son vitales para enfrentar la crisis climática.

Colombia, como país anfitrión de la COP16, resaltó su compromiso con la protección de la biodiversidad, que se extiende más allá de sus fronteras, al ser uno de los países más biodiversos del mundo. El evento fue también una oportunidad para que las empresas del sector privado exploren formas de apoyar estas iniciativas, colaborando con los gobiernos y las comunidades en la implementación de proyectos sostenibles.

El cierre artístico: Pazcífico Sinfónico y sonidos de la naturaleza

La ceremonia inaugural culminó con una presentación cultural de gran impacto: el espectáculo «Del Agua y de la Tierra» y el Concierto Pazcífico Sinfónico, en el cual participaron 43 jóvenes indígenas de la comunidad de Tacueyó, Cauca. Este concierto, parte del programa Sonidos para la Construcción de Paz, contó con la presencia de reconocidos artistas del Pacífico colombiano, quienes, a través de la música, reafirmaron el papel central de la cultura en la construcción de la paz y la sostenibilidad.

El cierre artístico estuvo a cargo de la artista canadiense Genevieve Cote, quien, a través de su interpretación titulada «Los sonidos de la Paz con la Naturaleza», recreó sonidos del mundo que evocaron una experiencia inmersiva única, conectando a los asistentes con los elementos más puros del planeta: el agua, la tierra, los animales y el mar.

Un compromiso global con la biodiversidad

La inauguración de la COP16 no solo fue un momento de celebración cultural, sino también un compromiso renovado de Colombia con la lucha global contra la crisis climática. La presencia de líderes internacionales, comunidades locales y expertos destacó la importancia de las soluciones integrales, que incluyan tanto a gobiernos como a actores no estatales en la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

El llamado a la acción climática fue contundente: solo mediante la colaboración global, la innovación en financiamiento climático y el respeto por las comunidades indígenas y locales, se podrá lograr una transición energética justa que permita frenar la crisis climática y proteger el futuro de las próximas generaciones.

La entrada Cali inaugura la COP16 con rituales y propuestas climáticas innovadoras se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9327
COP16 en Cali: transmisión en vivo por Señal Colombia y Radio Nacional https://elpregonerodeldarien.com/cop16-en-cali-transmision-en-vivo-por-senal-colombia-y-radio-nacional/ Sat, 19 Oct 2024 23:05:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9293 19 de octubre de, 2024 El próximo domingo 20 de octubre iniciará en Cali la Conferencia de las Partes (COP16), un evento clave para la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos genéticos. RTVC será el encargado de llevar a cabo una cobertura convergente a través de Señal Colombia y Radio …

La entrada COP16 en Cali: transmisión en vivo por Señal Colombia y Radio Nacional se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
19 de octubre de, 2024

El próximo domingo 20 de octubre iniciará en Cali la Conferencia de las Partes (COP16), un evento clave para la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos genéticos. RTVC será el encargado de llevar a cabo una cobertura convergente a través de Señal Colombia y Radio Nacional de Colombia, asegurando que cada rincón del país pueda seguir de cerca los momentos más importantes de este evento internacional.

Ceremonia inaugural y el concierto ‘Pazcífico Sinfónico’

Como parte de la ceremonia inaugural, se presentará el concierto ‘Pazcífico Sinfónico’, que contará con la participación de 43 niños, niñas y jóvenes del resguardo indígena de Tacueyó (Cauca). Acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y artistas destacados del Pacífico colombiano, el evento incluirá 11 piezas que celebran la diversidad cultural de la región. Obras como ‘La vamo a tumbá’, ‘Mi Buenaventura’ y ‘A la memoria de Justino’ rendirán homenaje a las lenguas y tradiciones ancestrales del pueblo nasa.

Este concierto no solo busca resaltar la riqueza cultural del país, sino también enviar un mensaje sobre la importancia de la preservación de la biodiversidad y el respeto por las culturas indígenas.

Cobertura y acceso a la transmisión

La transmisión en vivo iniciará a partir de las 4:00 p. m., y se extenderá por más de 500 horas de contenido continuo. RTVC, como medio anfitrión de la COP16, garantizará que todos los ciudadanos puedan seguir el desarrollo de las discusiones sobre la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos genéticos y la participación justa en los beneficios derivados de su utilización.

Los interesados podrán acceder a la transmisión a través de diferentes plataformas: 68 frecuencias de Radio Nacional de Colombia, la señal de Señal Colombia y la plataforma de streaming RTVCPlay. Con este despliegue, se asegura una cobertura total y accesible desde cualquier dispositivo móvil.

La COP16 promete ser un espacio para establecer agendas globales que definan el futuro de la conservación en Colombia y el mundo. La importancia de este evento radica en su capacidad de unir a múltiples sectores, desde comunidades locales hasta organismos internacionales, en un diálogo que impulse la acción climática y el desarrollo sostenible.

La entrada COP16 en Cali: transmisión en vivo por Señal Colombia y Radio Nacional se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9293
190 delegaciones presentes en la COP 16 https://elpregonerodeldarien.com/190-delegaciones-presentes-en-la-cop-16/ Sat, 19 Oct 2024 00:18:41 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=9274 (Foto de inicio /fauna silvestre – Instituto Humboldt – Codechocó)  “La COP 16 de la biodiversidad tiene tanta importancia mundial que solo la delegación china llega con 300 funcionarios, ese país solo, y llegan 190 delegaciones de países de todo el planeta. Nos mostramos, entonces, ante el mundo con nuestra mejor cara, la cara de la …

La entrada 190 delegaciones presentes en la COP 16 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto de inicio /fauna silvestre – Instituto Humboldt – Codechocó)

 “La COP 16 de la biodiversidad tiene tanta importancia mundial que solo la delegación china llega con 300 funcionarios, ese país solo, y llegan 190 delegaciones de países de todo el planeta. Nos mostramos, entonces, ante el mundo con nuestra mejor cara, la cara de la belleza, de la hermosura, de la diversidad, no solo natural sino cultural de los seres humanos que somos nosotros’.

Así lo manifestó hoy el presidente Gustavo Petro durante su visita al Cantón Militar de Puerto Jordán de Arauca, que fue atacado, hace un mes, por la guerrilla del ELN, donde hizo seguimiento de las medidas y planes estratégicos adoptados en materia de seguridad en esta región del país.

En el comedor de la guarnición militar, acompañado por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, soldados, suboficiales y oficiales del Ejército Nacional, el jefe de Estado anunció que “en unos días, inauguramos quizás el primer evento internacional’ y destacó que “es el evento más grande que ha hecho Colombia ante el mundo’.

 Aseguró que “hay quienes quisieran que esa fuese una vitrina de la violencia y la muerte’, sin embargo, recalcó que “hay quienes queremos que sea la vitrina de lo más hermoso que hay en Colombia, su cultura, su diversidad natural, que cuando ustedes caminen por otros países, sabrán qué tan hermosa es Colombia’.

“Cuando uno camina por el mundo, al final queda la sensación de que Colombia es uno de los países más hermosos de la tierra, y esa hermosura tiene que ver con la cantidad de vegetación que ustedes ven aquí, de diferentes especies, colores, de todos los verdes, eso no se ve en el mundo, eso es producto del agua, de las montañas, del lugar en que estamos en el planeta’, comentó.

Recordó que los indígenas de la Sierra Nevada le han dicho que Colombia está en el corazón del mundo. “Si uno mira bien, los indígenas no están equivocados, estamos en el corazón del mundo, yo soy el presidente del corazón del mundo, y ustedes son las Fuerzas Militares que defienden el corazón del mundo, y el corazón del mundo no puede ser más que un enorme estallido, una gran pulsación, el centro de la vida planetaria’, anotó.

La entrada 190 delegaciones presentes en la COP 16 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9274