Principales logros de la Reforma Laboral
Con 56 votos por el sí y 31 por el no, la plenaria del Senado de la República aprobó el proyecto de ley de Reforma Laboral presentado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Estos fueron los principales puntos aprobados en favor de los trabajadores colombianos:
Los estudiantes del SENA tendrán contrato laboral: recibirán el 75 % del salario mínimo durante el primer año y el 100 % en el segundo. Además, tendrán derecho a seguridad social y ARL.
Las empresas deben contratar aprendices del SENA o, en su defecto, pagar una monetización equivalente a 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz no vinculado.
Las madres comunitarias serán incorporadas a la planta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Se refuerza la obligación de contratar formalmente a trabajadores y trabajadores del servicio doméstico.
El trabajo en domingos y festivos se remunerará con un recargo del 100 %.
A los estudiantes de carreras en salud, durante su internado, se les deberá reconocer un salario mínimo legal mensual.
Se establece que la jornada nocturna inicia a las 7:00 p.m., y desde esa hora aplica el respectivo recargo.
Se elimina el pago por horas: el salario mínimo será el punto de partida para cualquier relación laboral.
El contrato a término indefinido se establece como la forma general de vinculación laboral.
Las aplicaciones de reparto deberán garantizar el pago de seguridad social y ARL a sus trabajadores.
Las personas cuidadoras podrán concertar con sus espacios de trabajo para ejercer sus labores de cuidado.
Los teletrabajadores recibirán un subsidio de conectividad para el desempeño de sus funciones.
Se refuerzan las garantías laborales para las mujeres trabajadoras del campo.
En último debate, con 56 votos por el sí y 31 por el no, la plenaria del Senado de la República aprobó el proyecto de ley de Reforma Laboral presentado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. La Reforma Laboral pasó a conciliación de Senado y Cámara para convertirse en ley, tras la sanción presidencial, proceso que será surtido este fin de semana.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, declaró: «Nuestra reforma laboral ha sido aprobada en la plenaria del Senado de la República. Un triunfo de la clase obrera, de mujeres, hombres y jóvenes que le ponen el hombro al país con su esfuerzo. Hoy vuelve el trabajo digno. Esto es un legado histórico. Lo que ha pasado hoy no había pasado en 100 años de historia laboral de Colombia».
Dos reformas sociales columna vertebral del actual gobierno que se encontraban prácticamente hundidas, recibieron amplio oxígeno en las últimas horas.
Benedetti advirtió que sin embargo «hace falta la conciliación, que es el último punto y se tiene que hacer antes del próximo viernes. Estamos muy atentos a lo que pase».
A su vez el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, destacó: «Logramos que los artículos bandera salieran adelante. Fue una lucha dura, pero hoy damos un paso histórico hacia el trabajo digno y decente. Ahora vamos a la conciliación».
Sanguino manifestó que «el gobierno se va satisfecho. Hemos logrado que voto a voto, artículo por artículo, se logre un articulado que es muy cercano y en muchos aspectos mejora algunas disposiciones que venían de la Cámara de Representantes».
Se salva la pensional
Como un triunfo del pueblo y de las reformas sociales del Gobierno calificó al presidente Gustavo Petro la decisión tomada por la Corte Constitucional, en el sentido de devolver al Congreso la ley de Reforma Pensional para subsanar un error de procedimiento en su aprobación.
En su cuenta de X, el mandatario indicó: «La reforma pensional se ha salvado. Le solicitó a la Cámara de representantes discutir a fondo el artículo que aprueba el texto del senado y aprobarlo. La Cámara ha sacado la cara por las reformas sociales del gobierno y del pueblo, y el Senado, con leve mayoría, comienza a reaccionar a favor».
La Sala Plena del tribunal constitucional por unanimidad remitió a la Cámara de Representantes la iniciativa legislativa del Gobierno aprobada en 2024, demandada porque la plenaria de la corporación no realizó su respectivo debate, sino que acogió el texto del Senado, tal y como había sido aprobado, para evitar que la iniciativa se hundiera por falta de tiempo.
Los magistrados encontraron que esa actuación del legislativo violó las normas de la ley. Sin embargo, considere que se trata de un vicio que podía ser corregido, enviando el texto de nuevo a la Cámara. De esa forma evitaron que la reforma pensional se hundiera de manera definitiva.