Política Colombiana archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/politica-colombiana/ Periodismo con Responsabilidad Tue, 08 Apr 2025 13:59:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Política Colombiana archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/category/politica-colombiana/ 32 32 228805209 La reorganización de los partidos https://elpregonerodeldarien.com/la-reorganizacion-de-los-partidos/ Tue, 08 Apr 2025 13:59:16 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11822 Yann Basset*Análisis de la Noticia/razonpublica/El Pregonero del Darién Colombia ha iniciado la precampaña para las elecciones de 2026 en un contexto de fragmentación partidaria. Tras varias decisiones del Consejo Nacional Electoral y las altas cortes, se reconocieron las personerías jurídicas a más de 35 partidos políticos. Aunque el Consejo de Estado revirtió algunas de estas …

La entrada La reorganización de los partidos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Yann Basset*Análisis de la Noticia/razonpublica/El Pregonero del Darién

Colombia ha iniciado la precampaña para las elecciones de 2026 en un contexto de fragmentación partidaria. Tras varias decisiones del Consejo Nacional Electoral y las altas cortes, se reconocieron las personerías jurídicas a más de 35 partidos políticos. Aunque el Consejo de Estado revirtió algunas de estas decisiones, el número de partidos sigue siendo alto.

Lo que está en juego no es tanto la existencia práctica de estas organizaciones sino su capacidad para avalar candidaturas. La reforma política trató de solucionar el problema al desvincular los criterios para obtener la personería jurídica del derecho a avalar candidaturas. Mientras que la personería jurídica se obtenía acreditando la existencia de un cierto número de militantes en la organización, el derecho a avalar candidaturas dependía de los resultados obtenidos en elecciones pasadas en cada circunscripción o, en su defecto, de la recolección de firmas. Con el hundimiento de la reforma seguimos en el mundo tradicional en donde las organizaciones con personería pueden avalar candidaturas en todas las circunscripciones a nivel nacional. 

El actual número de organizaciones reconocidas puede causar una situación caótica, difícil de manejar para la organización electoral (con tarjetones interminables) y confusa para los ciudadanos.

Mientras las encuestadoras se centran en la campaña presidencial con sondeos prematuros de intención de voto entre muchos precandidatos, se olvida la importancia de la reorganización que se está dando de cara a las elecciones legislativas que ocurrirán en menos de un año.

Las fuerzas que han impulsado la fragmentación y la desorganización apenas ahora están comenzando a equilibrarse con presiones en sentido contrario. Los partidos hacen listas y calculan los votos que requieren para lograr el umbral del 3% necesario para obtener curules en el Senado y a la vez conservar su personería jurídica. Estas preocupaciones se equilibran de forma diferente en cada sector.

Orden en la derecha 

El Centro Democrático (CD), castigado en 2022, aprovecha la impopularidad del gobierno saliente para recuperar terreno. Cuenta con una organización sólida que puede reivindicar el uribismo. 

Aunque los precandidatos presidenciales del CD no lideran las encuestas, su organización mantiene en la órbita posibles candidaturas que podrían aparecer como en competencia, es el caso de la de Vicky Dávila. 

En forma similar a como ocurrió en 2022, no es seguro que el CD pueda presentar una candidatura presidencial propia viable, pero sí puede confiar en su capacidad para representar a la derecha en las elecciones legislativas, lo que eliminaría la competencia. Aunque existe la posibilidad de que se formen algunas coaliciones en ciertas circunscripciones menos favorables, el fenómeno sería marginal.

La revancha de la política tradicional 

Los partidos tradicionales –Conservador y Liberal y sus avatares de La U y Cambio Radical–, que agrupan a los políticos más aguerridos en la política regional y que no se enredan en cuestiones ideológicas, saben manejar perfectamente la dialéctica de la unidad y de la fragmentación. Sus políticos se presentan en grandes listas abiertas, lo que les permite sumar formalmente y arbitrar entre sí al mismo tiempo. Se está planeando una coalición para las elecciones presidenciales, lo que podría llevar a listas comunes en varias circunscripciones de la Cámara. La posibilidad de listas comunes entre La U y Cambio Radical está influida por la perspectiva de competencia interna en varios departamentos. 

Aunque algunos partidos tienden a mostrar una leve tendencia al declive a largo plazo (más evidente para La U), gracias a la fuerza del caciquismo que sigue dominando la política regional no están amenazados de desaparición. Sin embargo, cada organización debería tener su propia lista al Senado para mantener su relevancia en las mentes de los electores y los analistas. 

En la Cámara, podríamos observar la proliferación de coaliciones con configuraciones variables, lo cual no facilitará la interpretación de los resultados. Esto se agrava porque las cuatro fuerzas grandes –Partido Conservador, Liberal, La U y Cambio Radical– también podrían estar tentadas a unirse con los partidos cristianos y la multitud de pequeños grupos que surgieron de los partidos de origen étnico que lograron victorias locales en 2023.

Vientos de unidad en la izquierda

La popularidad de las consignas de unidad en la izquierda es proporcional a la reticencia a formar organizaciones sólidas enfocadas a ganar las elecciones. Sin embargo, esta vez los incentivos para la unión son muy fuertes: la izquierda demostró en 2022 que podía tener éxito en las legislativas a través de la unidad. Sin embargo, para las próximas elecciones no puede reeditar la fórmula de la coalición, ya que la normatividad no lo permite para las fuerzas políticas que lograron pasar el umbral del 15% en las elecciones anteriores. 

La izquierda está, por tanto, ante un dilema claro: o sus fuerzas se fusionan en un partido único, o se hunden por separado en las legislativas.

El riesgo fue identificado temprano y las organizaciones del Pacto Histórico comenzaron el proceso de fusión. Colombia Humana, el Polo Democrático y la Unión Patriótica, entre otros, formarán un partido único. Esta decisión representa una oportunidad para la izquierda de mantener las posiciones ganadas en 2022, a pesar de enfrentar un contexto más desafiante, si se considera el balance del gobierno saliente y sus limitaciones. El liderazgo de Gustavo Petro, quien nunca perdió de vista el terreno electoral (a riesgo de descuidar el del gobierno), fue decisivo en este desenlace.

Foto: Mininterior En la Cámara, podríamos observar la proliferación de coaliciones con configuraciones variables.

Con todo, varios partidos minoritarios parecen optar por quedarse por fuera. El MAIS permitió la escisión de sus personalidades más visibles (María José Pizarro, David Racero, Heráclito Landínez) para que se unan al partido único, y seguirá por su propio camino esperando que su fuerza en la circunscripción indígena le garantice una curul y la personería jurídica. Fuerza Ciudadana e Independiente esperan obtener curules a la Cámara en Santa Marta y Antioquia, respectivamente. Finalmente, Comunes y Clara López, junto a otros, optaron por una agrupación alternativa más flexible, sin definir claramente la fórmula legal ni la perspectiva electoral para evitar la prohibición de coalición.

El centro en su laberinto

Finalmente, es en el centro donde observamos el panorama más incierto. Si el Pacto Histórico parece caminar hasta una fusión parcialmente exitosa, la Alianza Verde avanza hacia el fracaso de su escisión. 

El peso del fracaso de la coalición del Centro Esperanza en las presidenciales de 2022 se hace sentir en fuerzas centrífugas que se manifiestan para 2026. El centro tiene en teoría un panorama favorable que se lee en las encuestas. Tiene al menos tres candidaturas fuertes que aparecen entre las más populares, las de Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán y Claudia López. Sin embargo, ninguno parece apuntarle a una alianza por el momento. Fajardo y López quieren ir solos y Galán parece mirar más hacia los partidos tradicionales. 

Estas fuerzas centrífugas se suman a una bancada que explotó durante el último período legislativo, algunos apuntándole al oficialismo, otros a la independencia, y algunos a la franca oposición. Esto se reprodujo hasta en la misma Alianza Verde, el corazón de la Coalición Esperanza. Hasta hace un mes, se contemplaba la posibilidad de una escisión amigable. Sin embargo, esta opción fue descartada cuando cada fracción se percató de las dificultades que enfrentaría para superar el umbral electoral de manera independiente. La fracción oficialista podría al menos sumarse al partido único de la izquierda, pero en una posición de negociación débil que no la favorece. 

Yann Basset

En estas condiciones, el panorama es incierto para el centro político, que podría nuevamente ser víctima de sus divisiones y presentarse de manera dispersa en 2026, o bajo una lista tan incoherente que suscitaría la desconfianza del electorado.

En este contexto, aunque el centro político presenta un panorama favorable para las elecciones presidenciales, corre el riesgo de perder representación en el Congreso frente a la izquierda o los partidos tradicionales.

Nuevas formaciones como el Nuevo Liberalismo y Dignidad y Compromiso también tienen la posibilidad de participar, con sus candidatos presidenciales que podrían contribuir y tener la oportunidad de sustituir al partido Verde como el núcleo del centro. 

Es previsible que estos bloques políticos se organicen de la manera más eficiente posible, limitando las opciones a un número razonable. Sin embargo, subsiste la preocupación de que el Congreso pueda convertirse en una institución hiperfragmentada e inmanejable.

*Director del Grupo de Estudios de la Democracia (DEMOS UR) de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

La entrada La reorganización de los partidos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11822
“Petro es un demócrata”: Maurice Armitage https://elpregonerodeldarien.com/petro-es-un-democrata-maurice-armitage/ Thu, 27 Mar 2025 22:57:24 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11647 El empresario Maurice Armitage, exalcalde de Cali, habló con VIDA de la reforma laboral, de la reforma a la salud, de la Consulta Popular, del estado de la economía, de la posibilidad de ser candidato presidencial y del gobierno del Presidente Gustavo Petro. Cree en un acuerdo nacional y está en una orilla diferente a …

La entrada “Petro es un demócrata”: Maurice Armitage se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El empresario Maurice Armitage, exalcalde de Cali, habló con VIDA de la reforma laboral, de la reforma a la salud, de la Consulta Popular, del estado de la economía, de la posibilidad de ser candidato presidencial y del gobierno del Presidente Gustavo Petro. Cree en un acuerdo nacional y está en una orilla diferente a la de otros empresarios que se oponen al cambio.

Maurice Armitage Cadavid habla sin filtro. Así se le conoce porque opina sin cálculos políticos. Ha pregonado la repartición de la riqueza y la mejora en las condiciones laborales de los trabajadores. “Tenemos que trabajar para ser un país más justo’, dice el empresario de 80 años cada vez que tiene la oportunidad de analizar la situación del país.

Es presidente de la Siderúrgica de Occidente y ha estado vinculado a diversas empresas del Valle del Cauca. Se le conoce, entre otras cosas, por repartir las utilidades con los trabajadores.

El 9 de septiembre de 2024 se reunió con el Presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño para hablar de la situación de la industria siderúrgica del país. Al final del encuentro Armitage les dijo a los medios: “Yo le decía al presidente que a ratos digo: ‘Petro está loco’, pero yo creo que hoy tengo que decir que no está tan loco y que nos está ayudando de verdad’.

De sus orígenes siempre habla. «Mi mamá era paisa y mi papá inglés y en mi casa tomábamos té con arepa. Nací en Cali. Adoro al Valle del Cauca y al país, nunca he estado fuera de Colombia más de 15 días’, dice.

En diálogo con VIDA habló de las reformas sociales, de la Consulta Popular y de la economía, de la que dijo “va bastante bien’. También se refirió al Presidente Petro, volvió a decir que está pensando ser candidato presidencial y que cree en un acuerdo nacional.

La reforma laboral recibió un fuerte golpe en la Comisión VII del Senado. ¿Usted cree que el país necesita de esa reforma?

Si. Pero tenemos que entendernos y no pelear. Los empresarios, todo el mundo, está interesado en que se les mejore la situación a los trabajadores, al menos esa es la política mía. En lo que no estoy de acuerdo es que en esa divergencia entre el trabajador y el empresario se cree una reyerta. «No le subo porque a usted no lo puedo mover o usted se ancla en la empresa’. Esas son cosas que hay que arreglarlas solo hablando y dialogando.

A propósito de eso que dice, ¿confía en que aún hay tiempo de llegar a un gran Acuerdo Nacional?

Me interesa que se llegue a un acuerdo que beneficie a Colombia, al trabajador ya las empresas. La tranquilidad y dialogar hace que todos funcionemos bien.

El presidente Petro ha puesto sobre la mesa la Consulta Popular para sacar adelante las reformas sociales que requiere el país. ¿Cómo toma esa decisión?

Es una disposición democrática. Colombia tiene derecho a usarla y creo que, si no somos capaces de ponernos de acuerdo, pues no nos matemos sino que hagamos la Consulta.

En ese sentido, ¿qué sugerencia tiene para la Consulta Popular?

Pienso que lo mejor es que todos los días el trabajador esté mejor remunerado, que tenga más ingresos. Eso está claro. Y, por el otro lado, les diría a los sindicatos que no se anclen en las empresas porque eso hace que se destruye el empleo. Que no se amarren de una manera que crean que la estabilidad depende de las concesiones laborales que les hagan y no del trabajo y de la eficiencia.

Más allá de estos detalles, ¿cuál es el margen de diálogo que ve en lo laboral?

Los empresarios debemos tener claro que al trabajador hay que mejorarlo desde el punto de vista económico. Que su estabilidad la da el que las empresas sean productivas, sean rentables y den dinero. Pero no solo para pagar bien, sino para distribuir.

¿Qué opina del incremento del salario mínimo en los últimos dos años? En algunos sectores empresariales se dice que genera crisis y estancamiento.

«Pienso que lo mejor es que todos los días el trabajador esté mejor remunerado»

La forma de hacer la distribución del ingreso es siempre mediante la mejora del salario mínimo. Hay que subirlo. No es ese cuento de la inflación. Nosotros como empresa tenemos que buscar economías, con energía o materias primas más baratas. Uno en la vida lucha primero para sostener a la familia ya sus trabajadores y luego para que Colombia esté bien y eso solo se logra entendiéndonos.

La oposición tiene como eje de su narrativa que la economía va mal y salió a decir, junto a representantes de gremios, que la reforma laboral acabará con millas de empleos.

 ¿Cómo analiza la situación y el ambiente para el desarrollo de las empresas?

La economía ha estado bastante bien. La única crítica que le hago al Gobierno es que los ministros han sido débiles a la hora de tomar decisiones importantes como las del sector siderúrgico. Me dicen que solo busqué al Presidente Petro para que nos protegiera con aranceles. Nosotros no tenemos ningún arancel. Llevamos toda la vida trabajando con la competencia internacional y ahí vamos.

Más en detalle, ¿cuál es su diagnóstico de la economía y de lo que dice la oposición?

Veo que la economía está funcionando y creo que hay más prevención que verdad. Hemos entrado en un ambiente ideológico que sí está previniendo a que se haga inversión. La gente dice que el Gobierno es comunista, pero la demostración es que la economía va bien. Lo importante es que el país también. Creo que, después de la pandemia, Colombia se ha venido estabilizando. Es necesario generar un ambiente productivo y de entendimiento. Tenemos que aprender a respetar las instituciones.

¿En qué se nota el irrespeto a las instituciones?

Algunos dicen que el Gobierno no las está respetando. Hay esa imagen y eso es preocupante.

¿El Gobierno está haciendo algo antidemocrático?

El Presidente es un demócrata y eso es un apoyo a la economía del país.

En el caso particular del Valle del Cauca, donde se mueve como empresario, ¿cómo le va al departamento?

Está funcionando. Aquí creo que la economía avanza con todas las angustias y prevenciones, que debemos acabarlas. Pido que entremos en un momento de sosiego y no de pelea.

Otro punto álgido en el forcejeo con la oposición y en la realidad misma, es la reforma a la salud y la crisis del sistema de salud por lo hecho en otros gobiernos. ¿Está de acuerdo con esta reforma?

Tengo 80 años y antes la salud era mala. Ha venido mejorando, aunque no lo que quisiéramos. Estoy de acuerdo con el Presidente Petro en que hay que llevar la salud a las regiones, a los sitios más desfavorecidos de Colombia, donde no llega. Hoy solo está en las grandes ciudades. Al resto les toca pasar angustias. Pero con todo eso hay que construir sobre lo que está construido, sin destruir lo poquito bueno que tengamos.

Usted cree en un Acuerdo Nacional. ¿Eso cómo se logra en un ambiente político como el actual?

Debemos tener armonía, dialogar, convencernos, trabajar juntos por el beneficio de todos. No pasemos discutiendo. Se va a acabar el gobierno de Petro y llevamos ya tres años en los que no hemos hecho otra cosa que discutir.

Con lo que ha ocurrido en Estados Unidos por las decisiones de Donald Trump se subirles los aranceles a sus socios comerciales, el presidente Petro llamó a los empresarios a diversificar mercados, no mirar solo al norte. ¿Qué opinas de eso?

Tenemos que abrirnos hacia todas partes. Estoy de acuerdo en que no podemos rechazar a nadie y mucho menos a Estados Unidos, pero abrirnos a muchos más mercados. Como empresario, uno no debe tener un solo cliente. Colombia es una empresa que debe atender a miles de clientes.

¿Cuál es, entonces, su expectativa o su consejo para el Presidente Petro en cuanto a su política económica?

“He trabajado en la agricultura y lo digo con certeza, tenemos que hacer reforma agraria»

Ya se lo he dicho a él. Por favor, proteja el aparato productivo. Hay que generar riqueza para que la podamos repartir.

Este Gobierno ha logrado un salto en el protagonismo y en las cifras del sector agropecuario. ¿Cuál es su visión en cuanto a lo que se ha hecho en ese campo?

Es un paso importante. He trabajado en la agricultura y lo digo con certeza: tenemos que hacer reforma agraria, pero sana, en el sentido de que sea productivo.

Usted fue alcalde de Cali y ha dicho que está pensando si lanza su candidatura a la Presidencia. ¿Eso en qué va?

Estoy lanzándome de candidato a la Presidencia. Todavía no lo soy, pero espero que el agua se caliente un poco para que no me den calambres. En eso voy.

¿Quiere participar de una especie de frente amplio?

Estoy plenamente convencido de esa gran propuesta, que tenemos que sacar adelante partiendo de la base de que lo único que tenemos que hacer, como lo he dicho, es entendernos, dialogar y no pelear. Colombia es un país bello y está listo para que lo mejoremos.

“Estoy de acuerdo con el Presidente Petro en que hay que llevar la salud a las regiones, a los sitios más desfavorecidos de Colombia, donde no llega, hoy solo está en las grandes ciudades, del resto les toca pasar angustias”.

“He trabajado en la agricultura y lo digo con certeza, tenemos que hacer reforma agraria, pero sana en el sentido de que sea productivo”

La entrada “Petro es un demócrata”: Maurice Armitage se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11647
Partidos tradicionales consolidan alianza contra la consulta popular de Petro https://elpregonerodeldarien.com/partidos-tradicionales-consolidan-alianza-contra-la-consulta-popular-de-petro/ Thu, 20 Mar 2025 15:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11544 20 de marzo de 2025 En una reunión clave para el futuro político del país, los partidos Liberal, Conservador, La U y Nuevo Liberalismo oficializaron un acuerdo para oponerse a la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro. La estrategia incluye acciones en el Senado y una campaña para promover la abstención en caso …

La entrada Partidos tradicionales consolidan alianza contra la consulta popular de Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>

20 de marzo de 2025

En una reunión clave para el futuro político del país, los partidos Liberal, Conservador, La U y Nuevo Liberalismo oficializaron un acuerdo para oponerse a la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro. La estrategia incluye acciones en el Senado y una campaña para promover la abstención en caso de que la consulta sea aprobada.

Partidos políticos en contra de la consulta

Reunión y definición del acuerdo

La reunión estuvo liderada por el expresidente César Gaviria, su hijo Simón Gaviria (Partido Liberal), Alexander Vega y Clara Luz Roldán (La U), además de los senadores Efraín Cepeda y Nadia Blel (Partido Conservador) y Juan Manuel Galán (Nuevo Liberalismo). En este encuentro, se formalizó la decisión de no respaldar la consulta popular promovida por el Gobierno y se definió la estrategia de abstención en caso de que la consulta llegue a realizarse.

Objetivos de la coalición

La coalición tiene como meta presentar un candidato único en la primera vuelta presidencial, evitando la fragmentación de los votos en la oposición. Se prevé que en la primera semana de abril se anuncien tanto el nombre de la alianza como el de su candidato.

Cambio Radical se suma a la oposición

Postura frente a la consulta

El partido Cambio Radical, liderado por Germán Vargas Lleras, también ha manifestado su rechazo a la consulta. Sus senadores han confirmado su voto negativo en el Senado y su apoyo a la estrategia de abstención.

Críticas a la propuesta de Petro

Vargas Lleras calificó la consulta como un «acto de vanidad» del presidente y criticó su impacto financiero en el país. Según el exvicepresidente, la realización de este proceso le costaría a Colombia 500 mil millones de pesos, una suma que considera innecesaria en la situación económica actual.

Consecuencias políticas del acuerdo

Implicaciones en el panorama electoral

El fortalecimiento de esta coalición podría redefinir la contienda electoral, consolidando un bloque fuerte contra el petrismo. La oposición busca evitar que la consulta se convierta en una plataforma de respaldo para el presidente y su partido de cara a las elecciones de 2026.

Posibles reacciones del Gobierno

El presidente Petro y sus aliados podrían intentar contrarrestar esta estrategia con nuevas propuestas o buscando alianzas con otros sectores políticos. No se descartan ajustes en la consulta para generar mayor respaldo en el Congreso.

Este acuerdo político marca un punto de inflexión en la carrera hacia las elecciones, donde la oposición se perfila como un bloque unido y con un plan definido para enfrentar al Gobierno.

La entrada Partidos tradicionales consolidan alianza contra la consulta popular de Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11544
Consulta popular incluiría pregunta sobre salario de congresistas https://elpregonerodeldarien.com/consulta-popular-incluiria-pregunta-sobre-salario-de-congresistas/ Thu, 20 Mar 2025 03:41:38 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11537 19 de marzo de 2025 El Gobierno Nacional avanza en la organización de una consulta popular con preguntas de respuesta «sí» o «no» sobre temas laborales y sociales. Entre los puntos a debatir, se analiza la posibilidad de incluir una pregunta sobre la reducción del salario de los congresistas. Consulta popular y sus objetivos Reformas …

La entrada Consulta popular incluiría pregunta sobre salario de congresistas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
19 de marzo de 2025

El Gobierno Nacional avanza en la organización de una consulta popular con preguntas de respuesta «sí» o «no» sobre temas laborales y sociales. Entre los puntos a debatir, se analiza la posibilidad de incluir una pregunta sobre la reducción del salario de los congresistas.

Reformas laborales en discusión

El ministro de Trabajo confirmó que la consulta incluirá preguntas sobre la jornada laboral, recargos por horas extras, licencias de paternidad y protección de derechos laborales. Asimismo, se contemplan medidas para garantizar mejores condiciones para el primer empleo y la contratación de aprendices del SENA.

Posible reducción del salario de congresistas

Aunque aún no es oficial, el Gobierno no descarta incluir una pregunta para consultar a los colombianos si están de acuerdo con reducir el salario de los congresistas. Esta propuesta ha generado expectativa, ya que sería la primera vez que se somete a consideración de la ciudadanía a través de un mecanismo de participación.

Proceso de aprobación y requisitos

Revisión y aval del Gobierno

El documento con las preguntas definitivas será revisado por el presidente Gustavo Petro y su equipo de ministros antes de su presentación oficial. El cuestionario incluirá menos de 10 preguntas y su contenido será evaluado para garantizar claridad y objetividad.

Reglas para su implementación

Para que la consulta tenga validez, al menos 13 millones de ciudadanos deberán participar en las urnas y la mayoría de ellos deberá votar por el «sí» en cada pregunta. Además, el Senado tendrá un mes para pronunciarse sobre la conveniencia de la consulta.

Restricciones legales y reacciones políticas

De acuerdo con expertos en derecho electoral, la consulta popular no puede modificar la Constitución, aprobar ni derogar normas. Aunque se ha sugerido incluir una pregunta sobre la reelección presidencial, esta propuesta no sería viable, ya que solo podría realizarse mediante un referendo o una Asamblea Constituyente.

Posturas a favor y en contra

El anuncio de la consulta ha generado diversas reacciones en el Congreso, especialmente después de que ocho senadores de la Comisión Séptima bloquearan la reforma laboral. A pesar de esta oposición, el Gobierno insiste en que la consulta seguirá adelante como un mecanismo de participación ciudadana.

La consulta popular representará un reto político y organizativo para el Gobierno, que busca respaldo ciudadano en temas de interés nacional. Su aprobación y ejecución podrían marcar un precedente en la participación democrática del país.

La entrada Consulta popular incluiría pregunta sobre salario de congresistas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11537
“El pueblo decidirá las reformas” https://elpregonerodeldarien.com/el-pueblo-decidira-las-reformas/ Wed, 12 Mar 2025 14:53:15 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11453 El presidente Gustavo Petro Urrego anunció este martes al país la convocatoria a una consulta popular para que el pueblo decida sobre las reformas laboral y de la salud. El mandatario denunció un bloqueo institucional de parte del Congreso contra la voluntad popular que se manifestó en el estallido social y en las elecciones de …

La entrada “El pueblo decidirá las reformas” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El presidente Gustavo Petro Urrego anunció este martes al país la convocatoria a una consulta popular para que el pueblo decida sobre las reformas laboral y de la salud. El mandatario denunció un bloqueo institucional de parte del Congreso contra la voluntad popular que se manifestó en el estallido social y en las elecciones de 2022, que lo eligieron como presidente de la República.

“El Gobierno convoca al pueblo colombiano, todo, a decidir, y convoca a una consulta popular para definir la reforma laboral y la reforma a la salud”, afirmó el jefe de Estado. “Nosotros creemos que es al pueblo al que le toca decidir”, sostuvo.

En ese sentido, el mandatario expresó: “Nuestra convocatoria a un gran acuerdo nacional, al que invitábamos al gran empresariado y a la oposición, ha fracasado. Se burlaron de eso”. 

El jefe de Estado hizo el anuncio sobre la consulta popular luego de conocer el hundimiento virtual este martes de la Reforma Laboral en la Comisión Séptima del Senado de la República.

El mandatario se refirió al tema inicialmente en una declaración ofrecida a medios de comunicación en la Casa de Nariño y posteriormente en una alocución a los colombianos y colombianas, acompañado por representantes de diferentes sectores sociales, entre ellos trabajadoras, trabajadores, indígenas, afrodescendientes, sindicalistas, mujeres, jóvenes y congresistas.

Reformas fundamentales

“Las reformas que se presentaron al Congreso de la República, tres fundamentales, la pensional, la laboral y la de salud, son la expresión genuina del voto popular por el Presidente de la República en el año 2022. Son el programa de Gobierno que se inscribió en la Registraduría y que tuvo la mayoría electoral de Colombia”, indicó. 

En el mismo contexto, manifestó que ese programa de Gobierno “no fue un capricho del Presidente ni un devaneo ideológico”, sino la esencia de lo que el pueblo pidió en el estallido social de 2021 y después en las urnas en el año 2022. 

“La fuerza de ese estallido social se calmó con otra fuerza más tranquila, la electoral, que unos meses después se expresó. Lo que le presentamos al Congreso de la República, entonces, es la voluntad mayoritaria del pueblo de Colombia para hacer unos cambios que considera suficientes pero importantes”, recalcó. 

Derecho al trabajo digno

El mandatario explicó que la Reforma Laboral defiende “el derecho a un buen trabajo, a un trabajo digno, estabilidad laboral, a que la trabajadora y el trabajador no sean tratados como esclavos, con jornadas laborales que hoy son las más altas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y con salarios que son de los más bajos de América Latina”. 

Además, dijo: “La Reforma Laboral, que ya la mayoría de la Comisión Séptima piensa hundir, lo único que planteaba era que, si había horas extras, trabajo en festivo, se pagara un poco más”. 

“Lo único que planteaba era que si una mujer tenía menstruación pudiera tener una licencia laboral como un derecho de la mujer. Lo único que planteaba es que a las mujeres trabajadoras y a los hombres trabajadores no se les contrate por dos meses, tres meses, cuando sus funciones son misionales, sino que se les contrate a término indefinido para garantizar estabilidad laboral y no esclavitud y no acoso laboral y sexual contra las mujeres en las empresas. Lo único que proponía es que los médicos residentes tengan un salario”, resaltó el mandatario.

Sobre la Reforma a la Salud, recalcó que esta busca que los médicos vayan a donde no llegan nunca, y que sean reparados los puestos de salud y los hospitales en donde vive la mayor parte de colombianos en condiciones deplorables. 

De la misma forma, se refirió a la Reforma Pensional, sobre la cual manifestó que esta busca que tres millones de adultos mayores que andan en las calles reciban un bono pensional. 

Bloqueo institucional

“Sobre estas tres reformas la oposición se ha alzado y hay un bloqueo institucional contra el voto popular del año 2022 y nosotros creemos que ese bloqueo institucional hay que superarlo si queremos democracia y paz en este país”, enfatizó el presidente Petro.

“Democracia y paz significa derechos para las personas, no esclavitud; significa salud para las personas, no business; significa pensión para los viejos y no que se mueran de hambre. Eso es democracia y eso es paz”, destacó.

También hizo énfasis en los beneficios que incluye la Reforma Laboral para los aprendices del SENA.

“Lo único que proponía es que los contratos de aprendiz del joven en su primer empleo tengan un salario justo y no explotación”. 

El jefe de Estado agregó que la Comisión Séptima de la Senado “ha querido hundir” la Reforma Laboral “con engaños”. 

“Decidieron defender al rico Epulón y no a Jesús, el carpintero. Ese es el resumen de lo que hizo la Comisión Séptima en sus mayorías”, añadió.

El Presisidente hizo el anuncio acompañado por representantes de diferentes sectores sociales, entre ellos trabajadoras,
trabajadores, indígenas, afrodescendientes, sindicalistas, mujeres, jóvenes y congresistas.

No hay marcha atrás

En ese orden de ideas, el jefe de Estado declaró que “el país tiene que seguir adelante y con esperanza y con paz, con alegría. La esperanza es fundamental y por eso este gobierno no va a dar marcha atrás en las reformas, pero sin bobería, porque ya sabemos que las hunden cada vez que presentemos las reformas, porque más vale el billete que la identidad y la orden constitucional de legislar a favor del interés general”.

Recalcó que “vamos a convocar a una consulta popular. Es el Senado en su plenaria, a la cual le quisieron impedir la discusión de las reformas por ocho congresistas de la Comisión Séptima, el que debe decidir en un concepto favorable y en una sola votación antes de un mes. El presidente de Colombia presentará la convocatoria a una consulta popular para las reformas sociales que implican la justicia social en Colombia”. 

Movilización popular

El presidente Petro, asimismo, se refirió a la necesidad de que el pueblo colombiano salga a las calles a defender las reformas por las cuales lo eligió como jefe de Estado.

“Esa consulta popular empieza ya con la movilización callejera. El pueblo es la base de la soberanía, el pueblo es la base de la institucionalidad, el pueblo es la base de la democracia, dice la Constitución Política de Colombia, y estamos obedeciendo la Constitución”, enfatizó. 

Posteriormente, el mandatario aseveró que “le corresponde al pueblo romper esa dictadura, romper el bloqueo institucional en el que tienen sumido al Gobierno como una tenaza esperando dar el golpe de estado definitivo”.

El gobernante, además, instó “a los partidos políticos a no hacer caso al rico Epulón, sino, como ordena la Constitución, al interés general de la sociedad de Colombia. Si se le niega participar al pueblo de Colombia, estarían negando literalmente la paz”. 

Por último, el presidente Petro invitó a los colombianos a apoyar la consulta popular: “Nos hemos matado por generaciones. Es el momento de la paz, y en el momento de la paz sus páginas las escribe el pueblo de Colombia con su voluntad de decidir. Así que bienvenidos a la consulta popular para las reformas sociales y bienvenido el pueblo de Colombia en las calles de toda Colombia”. 

“La fuerza de ese estallido social se calmó con otra fuerza más tranquila, la
electoral, que unos meses después se expresó en las urnas»

La entrada “El pueblo decidirá las reformas” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11453
Petro insiste en la continuidad del proyecto, no de su persona https://elpregonerodeldarien.com/petro-insiste-en-la-continuidad-del-proyecto-no-de-su-persona/ Sun, 23 Feb 2025 21:25:05 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11263 23 de Febrero de 2025 En medio de un intenso debate político en Colombia, el presidente Gustavo Petro ha centrado la discusión en la continuidad de su proyecto de gobierno, más que en la posibilidad de una reelección personal. «El tema no es si me reeligen o no, el tema es que hay que reelegir …

La entrada Petro insiste en la continuidad del proyecto, no de su persona se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
23 de Febrero de 2025

En medio de un intenso debate político en Colombia, el presidente Gustavo Petro ha centrado la discusión en la continuidad de su proyecto de gobierno, más que en la posibilidad de una reelección personal. «El tema no es si me reeligen o no, el tema es que hay que reelegir el proyecto», afirmó el mandatario, generando un nuevo enfoque en la conversación nacional sobre el futuro del país.

El proyecto político como eje central

Petro redefine el debate sobre la reelección
En declaraciones recientes, el presidente Gustavo Petro ha dejado claro que su prioridad no es perpetuarse en el poder, sino asegurar la continuidad de las reformas y políticas que su administración ha impulsado. «No se trata de una persona, sino de un proyecto que busca transformar el país», señaló. Esta postura busca desviar la atención de las críticas que lo acusan de buscar la reelección por intereses personales, enfocándose en los logros y metas de su gobierno.

Petro ha insistido en que su administración ha trabajado en la implementación de políticas sociales, económicas y ambientales que, según él, son fundamentales para el futuro de Colombia. «Este proyecto no puede quedar a medias; es necesario que continúe más allá de quien esté en la presidencia», agregó.

Reacciones y controversias

Apoyos y críticas a la propuesta de Petro
La postura de Petro ha generado reacciones encontradas. Por un lado, sus seguidores y aliados políticos han respaldado la idea de mantener el rumbo del actual gobierno, argumentando que las reformas impulsadas son necesarias para enfrentar los desafíos históricos del país. «Este proyecto representa una oportunidad única para cambiar las estructuras que han perpetuado la desigualdad», afirmó un congresista del Pacto Histórico.

Por otro lado, los opositores han criticado la estrategia, acusando a Petro de utilizar el discurso del «proyecto» como un mecanismo para justificar una eventual reelección. «Es una forma de evadir el debate sobre la concentración de poder», señaló un líder de la oposición. Además, algunos analistas han cuestionado la viabilidad de mantener un proyecto político sin la figura de Petro al frente, dada su influencia y carisma dentro del movimiento.

El futuro del proyecto político

¿Qué sigue para el gobierno de Petro?
El debate sobre la reelección del proyecto político de Petro abre una serie de interrogantes sobre el futuro del país. ¿Podrá este proyecto mantenerse sin la figura de Petro? ¿Qué mecanismos se implementarán para garantizar su continuidad? Estas son algunas de las preguntas que dominan la conversación política en Colombia.

Petro ha mencionado la posibilidad de impulsar reformas constitucionales que permitan consolidar su proyecto, aunque ha evitado entrar en detalles específicos. «Lo importante es que el pueblo decida qué camino quiere seguir», afirmó. Sin embargo, este enfoque ha generado preocupación en algunos sectores, que ven en estas propuestas un riesgo para la estabilidad institucional.

El presidente Gustavo Petro ha logrado reorientar el debate político en Colombia, centrando la atención en la continuidad de su proyecto de gobierno más que en su posible reelección. Aunque esta estrategia ha generado tanto apoyos como críticas, lo cierto es que ha abierto una discusión necesaria sobre el futuro del país. En un contexto de polarización y desafíos sociales, la pregunta que queda en el aire es si este proyecto podrá trascender a su figura y consolidarse como un legado duradero para Colombia.

La entrada Petro insiste en la continuidad del proyecto, no de su persona se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11263
Hostilidad de los medios de comunicación https://elpregonerodeldarien.com/hostilidad-de-los-medios-de-comunicacion/ Mon, 17 Feb 2025 18:08:31 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=11169 La hostilidad generalizada de los medios de comunicación contra mi gobierno, ya había sucedido lo mismo en mi alcaldía de Bogotá, pero esta vez es peor, tiene que ver con que los medios cayeron en poder de los hombres más ricos de Colombia. El modelo de salida al neoliberalismo que propongo, no les conviene. Son …

La entrada Hostilidad de los medios de comunicación se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
La hostilidad generalizada de los medios de comunicación contra mi gobierno, ya había sucedido lo mismo en mi alcaldía de Bogotá, pero esta vez es peor, tiene que ver con que los medios cayeron en poder de los hombres más ricos de Colombia.

El modelo de salida al neoliberalismo que propongo, no les conviene. Son ellos los que más se han lucrado con la privatización de los servicios públicos, las carreteras, la salud y la educación.

Por eso Colombia ha visto aumentar su desigualdad social, que es su principal problema.

Sin embargo, la creencia que los mercados resuelven los problemas de la gente, que es la tesis básica del neoliberalismo, ha fracasado en todo el mundo.

No solo porque Trump acaba ya con el libre comercio mundial, sino porque la crisis climática y el comienzo de la extinción humana es la demostración palmaria de una gran fracaso práctico y teórico. El mercado no lleva al máximo bienestar sino a la muerte y, por tanto, hay que regularlo en favor de la vida.

El neoliberalismo ha muerto en el mundo y por eso mi gobierno propuso un gran acuerdo para hacer las reformas sociales a sus leyes fundamentales: salud, pensiones, laboral.

El Congreso no quiere aprobarlas en sus mayorías. Sus mayorías fueron elegidas por el pueblo. Votó en unas elecciones por la clase política tradicional al congreso y unos meses después por el cambio.

Eso ha generado una fricción permanente entre Congreso y gobierno. Evan Name y Cepeda presidentes del senado, son su mayor demostración.

El problema central está en que los congresistas en su mayoría, por ahora, no ven pertinente hacer las reformas y desean mantener el país en el caos de un neoliberalismo moribundo.

El neoliberalismo también le ha servido a la clase política tradicional porque al disminuir la capacidad del estado y aumentar en exceso la contratación privada generó toda suerte de mafias y carteles de la contratación que financian la política tradicional de Colombia. Al convertir el estado y el poder público en otra instancia del mercado, lo que ha disparado es un régimen de corrupción en Colombia que solo se removerá con una revolución popular, y estoy presto a participar en ella para hacer realidad la constitución de Colombia.

La crisis de una salud a la que no le llega la reforma, y que sin embargo ve ya mejoras sustanciales en la salud pública, en la prevención, en la baja de costos de medicamentos, en las visitas médicas a millones de hogares pobres.

La reforma pensional que ya ve el crecimiento de bonos pensionales a millones de viejos y viejas.

Ambas marcan la pertinencia absoluta de las reformas sociales al momento actual de la sociedad colombiana. Lo que propone el gobierno es muy necesario para el mejoramiento de la sociedad y el buen vivir de las y los colombianos, así no les guste a los hombres más ricos de Colombia.

Las sesiones extraordinarias, fueron citadas para ello, no avanzaron mucho en las reformas demostrando que el congreso no quiere aprobarlas.

Publicaré la ausencia y el voto negativo de congresistas, partido por partido, para demostrarlo

Aún estamos a tiempo. Sin embargo, la composición del gabinete nuevo tiene como finalidad cumplir el programa con el apoyo y la movilización popular.

Si cumplir el programa implica la más amplia movilización popular y el acceso del pueblo a todas las instancias del poder, hay que hacerlo. La finalidad es cumplir y punto, Colombia lo necesita.

Es este año el decisivo.

La entrada Hostilidad de los medios de comunicación se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11169