El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/ Periodismo con Responsabilidad Wed, 14 May 2025 00:20:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/ 32 32 228805209 Adiós, amigo: Petro se despidió de Mujica https://elpregonerodeldarien.com/adios-amigo-petro-se-despidio-de-mujica/ Tue, 13 May 2025 22:16:55 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12324 “Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario, el presidente de Uruguay. Adiós, amigo. Ojalá América Latina algún día tenga himno; ojalá América del Sur se llame algún día: Amazonía». Con estas sentidas palabras desde su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro publicó su mensaje de despedida al conocer el fallecimiento de José ‘Pepe’ Mujica, …

La entrada Adiós, amigo: Petro se despidió de Mujica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario, el presidente de Uruguay. Adiós, amigo. Ojalá América Latina algún día tenga himno; ojalá América del Sur se llame algún día: Amazonía».

Con estas sentidas palabras desde su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro publicó su mensaje de despedida al conocer el fallecimiento de José ‘Pepe’ Mujica, exguerrillero tupamaro, símbolo de la izquierda latinoamericana, luchador por la paz y quien dejó un histórico legado a favor de las causas sociales y el diálogo en el mundo.

“Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina pasa por construir, como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe dé el paso decisivo a la integración», agregó el mandatario, quien participa en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac que se realiza en Beijing, donde asiste también como presidente pro tempore del organismo.

Carta por la integración latinoamericana

El pasado 8 de abril, en vísperas de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebró en Tegucigalpa (Honduras), Mujica hizo un llamado a la integración regional y a la solidaridad entre países del continente. 

“Te toca, querido Petro», escribió Mujica en aquella ocasión en una carta dirigida a los mandatarios de Colombia, Brasil y Honduras presentes en la cita.

“La integración regional es una meta. El camino, que trasciende los gobiernos y hasta a nosotros mismos, debe ser la proliferación de proyectos concretos, viables de cooperación en la región, llevar a los hechos la solidaridad regional», expresó Mujica en la misiva enviada a los presidentes Gustavo Petro, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva y Xiomara Castro.

Mujica manifestó que la región se enfrenta en la actualidad a profundos desafíos comerciales y a la innovación tecnológica, los cuales se deben enfrentar en unidad.

“Hoy las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras partes, lejos de nuestra mesa. Es necesario construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional. Los desafíos que tenemos como humanidad necesitan más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas innovadoras», aseveró el presidente uruguayo.

En su carta a los presidentes Petro, Lula y Castro, Mujica había hecho un llamado al jefe de Estado colombiano sobre la responsabilidad que asumiría al recibir oficialmente la presidencia pro tempore de Celac.

“Te toca, querido Petro, liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra Comunidad de América Latina y el Caribe, consciente de que el problema de la integración está presente en la deuda social que tenemos en nuestro continente», precisó.

Asimismo, los instó a que no dejen apagar la llama de la integración regional: “Queridos amigos, ustedes me tienen que perdonar porque yo estoy al final de mi partido, y es por eso que les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la llama de la integración y solidaridad regional, que acepten las diferencias, pero que ellas no impidan sumar nuestras voces y crear así una mucho más potente».

Para enfrentar los retos bajo el rigor de la integridad, Mujica consideró que no es necesario crear nuevas instituciones. “No es necesario crear instituciones nuevas, ya tenemos las necesarias para trabajar y mostrarle a nuestra gente que el esfuerzo conjunto entre nuestros países mejora su vida», dijo, y agregó que “para avanzar se necesita la voluntad política para que esto sea un proceso y no solamente retórica».

Mujica subrayó además que la innovación debe reflejarse en la forma como actúan los gobiernos: “La innovación no llega solo desde la tecnología, sino también en nuestra manera de actuar, tomando en cuenta todo lo que no pudimos, no quisimos o no supimos hacer».

Finalmente, pidió avanzar de manera flexible pero firme: “No alcanza con unirnos, debemos caminar juntos, y si en ocasiones no es posible, las puertas deben estar abiertas para salir y para volver cuando sea posible. Debemos ser capaces de construir un consenso progresivo que no nos paralice y que permita avanzar a quienes estén en condiciones y sumar luego a quienes así lo decidan».

Condecoración a Mujica

El 5 de diciembre de 2024 el presidente Gustavo Petro le había otorgado a Mujica la Orden de Boyacá en el Grado de Gran Cruz Extraordinaria, máxima distinción del gobierno colombiano, para destacar su labor en defensa de la paz y por ser un firme promotor del diálogo como salida para resolver los conflictos.

En la ceremonia realizada en la residencia del mandatario uruguayo, a las afueras de Montevideo, el presidente Petro exaltó “su compromiso con la reconciliación», que “se ha manifestado en múltiples pronunciamientos sobre la importancia de alcanzar acuerdos, que garanticen la justicia social y la equidad, enfatizando que la violencia no es la solución a las diferencias políticas».

Este reconocimiento al expresidente Mujica se dio en el marco de la visita de trabajo que adelantó el jefe de Estado a Uruguay, donde sostuvo una reunión bilateral con el entonces mandatario electo de esa nación, Yamandú Orsi.

Presidente Petro tuvo encuentro con el expresidente uruguayo Pepe Mujica, en la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile

Encuentro en Chile

De otro lado, el 11 de septiembre de 2023, durante un encuentro realizado en Santiago de Chile con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado contra Salvador Allende, Petro y Mujica sostuvieron un encuentro en torno a la integración latinoamericana y del Caribe y el fortalecimiento de los organismos multilaterales.

Mujica, quien gobernó a su país desde 2010 hasta 2015, destacó la importancia de que Colombia tenga la presidencia pro tempore de la Celac en 2025, dado el liderazgo que venía ejerciendo el jefe de Estado colombiano en la región.

El año inmediatamente anterior Mujica había celebrado la victoria de Gustavo Petro en los comicios presidenciales de Colombia y señaló que el nuevo mandatario “tiene empatía con el pueblo humilde, con el más sufrido, con los más desfavorecidos y amor por su pueblo». 

​“Lo primero que necesita Colombia es paz para enfrentar los problemas sociales’, manifestó el gobernante.

Reformas sociales

“No les tengan miedo a las reformas», fue el mensaje enviado por Mujica al pueblo colombiano en febrero de 2023, al referirse a la radicación en el Congreso de la República del proyecto de ley ‘Cambio hacia una salud para la vida’, presentado por el gobierno del presidente Petro.

“No les tengan miedo a las reformas. Por el contrario, ningún gobierno puede hacer magia si su pueblo no lo entiende. Hagan lo posible en ese país formidable que tienen, que no merece haber tenido una historia tan amarga en los últimos 60 años», precisó Mujica.

Asimismo, consideró que “la salud tiene que ser para todos y tiene que tener una garantía de que exista para todos», al igual que la enseñanza, ya que –recalcó– “no son cuestiones de izquierda o de derecha, son cuestiones de humanidad elemental del progreso humano».

Sobre la experiencia de su país en dicho tema, Mujica indicó que en Uruguay toda la gente contribuyó, poco o mucho, para que este país suramericano tenga hoy una salud pública muy fuerte –en la que se atiende a toda la población, incluyendo a la de menores recursos–, y disfrute de una educación universitaria que es gratuita desde hace más de 100 años.

La entrada Adiós, amigo: Petro se despidió de Mujica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12324
Gracias por tanto Pepe Mujica https://elpregonerodeldarien.com/gracias-por-tanto-pepe-mojica/ Tue, 13 May 2025 21:55:33 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12316 5 momentos en la vida de José «Pepe» Mujica relatados por él mismo a la BBC (y un pedido para su muerte) /Redacción BBC News Mundo. José Mujica escuchó con buen humor las disculpas: la entrevista se extendió por casi dos horas, bastante más tiempo de lo previsto. “Yo no tengo la culpa si tuve …

La entrada Gracias por tanto Pepe Mujica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5 momentos en la vida de José «Pepe» Mujica relatados por él mismo a la BBC (y un pedido para su muerte) /Redacción BBC News Mundo.

José Mujica escuchó con buen humor las disculpas: la entrevista se extendió por casi dos horas, bastante más tiempo de lo previsto.

“Yo no tengo la culpa si tuve una vida que es una novela”, comentó luego, con una leve sonrisa cómplice.

La charla transcurrió el 7 de abril de 2023, un día soleado del otoño austral.

Mujica estaba dentro de un pequeño cuarto precario instalado frente a su casa en la zona rural de Montevideo, un lugar donde abundan el aire limpio, los cantos de pájaros y los ladridos de perros.

Con 87 años de edad entonces, Mujica rememoró para el podcast Witness History de BBC World Service varias etapas de su vida, todas previas a ser electo presidente de Uruguay en 2009 y volverse una figura reconocida de la izquierda latinoamericana a nivel internacional.

Los recuerdos del hombre que falleció este martes a los 89 años incluyeron sus años de lucha armada en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), la guerrilla urbana uruguaya que en las décadas de 1960 y 1970 practicó asaltos, secuestros y ejecuciones influida por la revolución cubana y el socialismo.

En aquel tiempo los tupamaros usaban la violencia contra un gobierno constitucional, por lo que muchos los responsabilizan por el espiral de violencia que condujo al golpe de Estado militar de 1973, aunque según Mujica había en Uruguay una “democracia enferma” que reprimía cada vez más e iba hacia una dictadura inevitable como en otros países en la región.

«El Presidente más pobre del mundo»

El hombre apodado «Pepe» también sostuvo que nunca llegó a matar a alguien. “Yo no tengo ningún asesinato. De pura casualidad, pero no tengo ninguno”, dijo durante la entrevista.

Narró episodios como su fuga con otros 105 tupamaros y algunos presos comunes de la cárcel montevideana de Punta Carretas en 1971 por un túnel, un hecho impactante que llevó al gobierno a transferir de la policía a los militares el comando del combate a la guerrilla.

También se refirió a su período más largo y duro en prisión, así como al recuerdo de su primer encuentro con Lucía Topolansky, quien mucho después se volvería su esposa y en 2010 lo investiría como presidente por ser la senadora más votada, una vieja tradición en Uruguay.

Lo que sigue es un resumen de cinco de esos momentos en la vida de Mujica, relatados por él mismo, junto a un pedido que indicó para su muerte.

1. Cuando cayó baleado. Marzo, 1970

En esa época yo era el jefe militar de una columna (del MLN-T). Estábamos preparando una operación que al final se hizo legendaria.

Había un grupo económico en Uruguay que guardaba riqueza clandestinamente para eludir impuestos. Tenía reservas en monedas de oro, libras esterlinas… Teníamos la información y estábamos preparando esa operación (para robarlo).

Estábamos en un café con compañeros legales, que no eran clandestinos. Llegó una patrulla y ahí anduvimos a los tiros. Traté de resistir y recibí algunos balazos en el suelo a causa de los cuales perdí el bazo, me hirieron el páncreas y fui a dar a un hospital militar que estaba muy cerca.

Me operaron. Y yo no sabía nada: el que me operó era un médico compañero que yo ni conocía. Fue una desgracia con suerte.

2. La fuga de prisión por un túnel. Septiembre, 1971

La primera fuga, que se llamó «El Abuso», está precedida por un montón de intentos.

La idea era que los compañeros de afuera de la cárcel hicieran un túnel hacia adentro. Pero tuvo enormes inconvenientes que causaron alarmas y la hicieron peligrar.

En esas condiciones surgió la idea de intentar un túnel de adentro de la cárcel hacia afuera. Pero había que solucionar una multitud de problemas. Uno de ellos: ¿cómo agujerear las paredes en una cárcel vieja de ladrillos enormes, muy duros?

Nos enteramos por los presos comunes que las paredes se serruchan con una cadena. Hicimos un primer ensayo en la celda en que yo estaba con otros compañeros. Robamos una cadena de los baños, hicimos un agujerito de un lado al otro y empezamos a serruchar. Pero las cadenas no resistían. Entonces decidimos cortar por la mezcla, el material más blando, con los alambres de las camas.

Mediante sobornos, convencimos a algunas autoridades para que las requisas fueran una mirada desde afuera y nada más.

Estábamos en un piso arriba y el piso de más abajo era de presos comunes. Necesitábamos atravesar las paredes de tal manera que se sacaban unos paneles cuadrados y se ponían.

Hacíamos entrar portland blanco (un tipo de cemento) entreverado con harina. Con eso hacíamos un revoque que después ensuciábamos con café y yerba, para que quedara con la impresión general que tenían las celdas. Entonces estábamos en condiciones de sacar los pedazos y comunicarnos.

Habíamos logrado convencer a un preso común que estaba abajo, a partir de cuya celda íbamos a iniciar el túnel hacia afuera, con la promesa de que cuando lográramos la libertad también lo íbamos a llevar. Y así fue.

Fue una obra que llevó más de un mes. Organizamos a los compañeros más fuertes para que fueran haciendo el túnel. Tuvimos que solucionar el problema del aire con unos fuelles que fabricamos.

Cuando llegamos al cimiento había que bajar más y ahí nos encontramos con un pedazo de roca que nos trancó. El plan estuvo a punto de fracasar, pero logramos superarlo. Y atravesamos la calle.

«Manuela vivió 22 años. Es un récord. Se murió de vieja y está enterrada debajo de un secuoya. Cuando yo me muera, les he pedido que me calcinen y que me entierren ahí«

Sacábamos la tierra en bolsitas y la íbamos poniendo debajo de las camas. Quedamos casi atorados de tierra, pero disimulamos.

Pudimos aprontar la infraestructura para una noche determinada en la que los compañeros tenían que ocupar las casas de enfrente, por donde íbamos a salir.

Teníamos algunos compañeros que eran ingenieros que inventaron un aparato para podernos guiar bajo tierra. Le erramos por un metro más o menos al lugar por donde teníamos que salir.

Los compañeros que ocuparon la casa, con un estetoscopio, averiguaban los golpes.

Estábamos contentos, pero muy preocupados. Esto estuvo acompañado con una fiesta que hicieron otros compañeros en una parroquia que había al lado, con baile y todo, que distraía.

Paralelamente en otro extremo de la ciudad, en La Teja, los compañeros que estaban afuera hicieron una cantidad de operaciones que tenían la función de tratar de llevar el aparato policial hacia los disturbios, para que hubiera menos capacidad represiva en la zona donde estábamos.

Salimos en dos camiones que se habían conseguido en una barraca.

3. El encuentro con su futura esposa. Septiembre, 1971

A mi esposa la conocí la noche que nos escapamos de la cárcel. Ella estaba con la gente que apoyaba desde afuera. Habían ocupado una de las casas en las cuales nosotros emergimos de abajo de la tierra para salir de la cárcel luego de haber hecho el túnel.

La vi casi accidentalmente y seguimos la vida.

Era una estudiante avanzada de arquitectura que trabajaba en una financiera paralela de un banco. Era muy bonita y joven.

Dentro de los trabajos que tenía en la financiera, la mandaban con un bolso de dinero a algunas avionetas que paraban en Carrasco. Era un negocio de economía financiera clandestina. Y decidió denunciarlo.

Pero el banco estaba muy conectado a los intereses de un ministro de Economía de la época. Se dio cuenta que los recursos legales que se podían hacer iban a fracasar y decidió pasarle la información a los tupamaros.

Unos compañeros fueron a esa oficina. Se llevaron un montón de documentación e hicieron la denuncia pública. Los dueños de la financiera no tuvieron mejor idea que hacer un incendio para tratar de disimular la cosa. Fue un escándalo.

Yo fui preso de vuelta y me volví a escapar. Esta segunda fuga fue al revés: un túnel de afuera hacia adentro.

Y nos encontramos una noche en que andábamos muy perseguidos. Yo ocupaba un cargo de relativa dirección y ella tenía contactos con parte del aparato clandestino.

Los humanos, aunque no lo sabemos, cuando vivimos una atmósfera de peligro donde está en juego a cada paso la libertad y la vida, nos aferramos al amor porque la naturaleza biológica nos lo impone.

Y nos juntamos una noche, en la costa de un arroyo.

4. La cárcel y la tortura. Agosto, 1972 – marzo, 1985

Estuve en una especie de sótano muy húmedo en un cuartel de (la ciudad de) Paso de los Toros años después, cuando ya habían dado el golpe de Estado los militares.

Recuerdo que mantenía seis, siete ranitas en el calabozo. Les ponía un vasito con agua, para que se bañaran. Ranitas de zarzal.

Allí fue donde registré que las hormigas gritan cuando tú las agarras y las pones en el tímpano de la oreja.

Era como un corredor largo. En la parte de adelante siempre había un guardia, que caminaba de un lado al otro. Una larga escalera salía a un lugar donde estaba la guardia de soldados. Cuando había que ir al baño teníamos que llamar y nos llevaban.

En esa época, cada siete u ocho meses nos cambiaban de cuartel. Aprendimos una cosa: siempre se puede estar peor. Yo estuve siete años sin poder leer, sin libros, sin nada.

Muchos plantones y torturas varias al principio. Todo es relativo.

Por ejemplo, en el cuartel de Minas, cuando me sacaron de la cárcel y empezaron el peregrinaje por los cuarteles, estuve seis meses atado con alambre, esposado atrás. Tenía que pasar el día sentado en un banquito contra la puerta, en un calabozo.

«El Presidente más rico del mundo en honestidad,
humildad y enseñanzas. Ese es parte de su legado»

Ahí me enteré que estaba cayendo Saigón en la guerra de Vietnam.

5. La liberación. Marzo, 1985

Yo salí en la primera tanda de compañeros, dos días antes, porque los que no tenían delitos de sangre salimos primero.

Pero salí con una misión: tenía que conseguir un local para que nos pudiéramos juntar. Y así fue.

Fui a mi casa, le di un abrazo a mi madre y salí inmediatamente a conseguir ese local. Logramos un convento en el cual nos juntamos y estuvimos casi un mes, donde decidimos lo que íbamos a hacer en esa etapa.

La noche que salí habían liberado a las compañeras también. Y alguna mano amiga la trajo (a Lucía) a mi casa. Nos dimos un abrazo y nos juntamos hasta hoy.

Su perra Manuela y un pedido

La vida es hermosa. Y triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae, en todos los órdenes.

El único milagro que hay es haber nacido. Por lo tanto, hay que darle una causa al milagro de haber nacido.

Fotos: CNN.

La entrada Gracias por tanto Pepe Mujica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12316
No están de brazos cruzados esperando la muerte https://elpregonerodeldarien.com/no-estan-de-brazos-cruzados-esperando-la-muerte/ Mon, 12 May 2025 22:25:46 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12313 Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién Después que el gobierno de Israel reiniciara la agresión a la Franja de Gaza en marzo pasado luego de la tregua alcanzada con Hamas, se ha incrementado, lógicamente, la cifra de bajas civiles palestinas, tanto por el efecto de las bombas y proyectiles como del hambre, ya que esta …

La entrada No están de brazos cruzados esperando la muerte se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién

Después que el gobierno de Israel reiniciara la agresión a la Franja de Gaza en marzo pasado luego de la tregua alcanzada con Hamas, se ha incrementado, lógicamente, la cifra de bajas civiles palestinas, tanto por el efecto de las bombas y proyectiles como del hambre, ya que esta es otro instrumento usado por los sionistas para exterminar al pueblo palestino.

Mucha propaganda sobre conversaciones, mediaciones de Estados Unidos, la próxima visita del señor presidente Trump al área para encuentro con dirigentes de Arabia Saudita y del Golfo y, como es lógico, poca información sobre el continuo apoyo de todo tipo del gobierno estadounidense a su colega de Tel Aviv.

Continúan las condenas por parte de pueblos, organizaciones de diversos tipos y gobiernos de vergüenza en todos los continentes, pero la inefectividad de las Naciones Unidas sigue estando presente.

En este contexto y sin dejar de enfatizar que es necesario que todas esas acusaciones continúen a la máxima expresión a ver si ayudan a que el genocidio contra el pueblo palestino se detenga, la imagen que se pudiera sacar es que ese pueblo está de brazos cruzados esperando que la muerte le llegue como parte de la última operación sionista denominada Carros de Gedeón.

Pero la realidad es totalmente diferente.

En la Cisjordania ocupada por los sionistas, lugar donde gobierna la Autoridad Palestina y que se supone que no radican las organizaciones islámicas palestinas que llevan el peso de la resistencia al ocupante sionista, diferentes organizaciones occidentales de solidaridad con el pueblo palestino reportan miles de acciones desde el 2024 contra el ocupante sionista, fundamentalmente tiroteos, apuñalamientos y embestidas de vehículos.

Las más recientes, del pasado 7 de mayo, ocurrieron en el cruce de Reihan, al norte de Cisjordania, en el área controlada por la Brigada Menashé y cerca de Hebrón, zona controlada por el batallón 5016 sionista, en las que varios militares ocupantes resultaron heridos de gravedad.

Mientras, en la Franja de Gaza y como parte de la campaña militar Las puertas del infierno, del movimiento islámico Hamas, sus fuerzas han pasado a acciones guerrilleras consistentes en emboscadas, acciones de francotiradores y trampas explosivas que le han ocasionado al ocupante sionista en el último mes varios militares muertos, decenas de heridos y medios de combate destruidos.

Según admite el propio gobierno sionista, las zonas más álgidas de los enfrentamientos son en el barrio de Al-Yanina y en el barrio de Al-Tannur, ambos en la ciudad de Rafah, al sur de la Franja.

También se han reportado acciones en el barrio Shejaiya, ciudad de Gaza, donde en acciones del 9 de mayo pasado resultaron heridos de gravedad el jefe del batallón 6310 de la Brigada Jerusalén y el segundo jefe de la división 252.

A pesar de que la propaganda sionista habla de la destrucción de Hamas, de la muerte de dirigentes principales, de la destrucción de túneles con almacenes de armamentos y otras noticias similares, a partir del 4 de mayo el régimen sionista comenzó a enviar a otros miles de reservistas a Gaza.

Y entonces, cualquier persona sin ser especialista pero que tenga sus cinco sentidos en orden puede decir, si los han destruido, ¿para qué son necesarias nuevas fuerzas militares en el área?

Juan Hernández Machado

Desde 1948 el enfrentamiento del gobierno sionista de Tel Aviv con el pueblo palestino ha sido una guerra asimétrica, desigual, con el poderío imperialista tratando de destruir las ansias de liberación e independencia de un pueblo, pero que no lo han conseguido, a pesar del genocidio que se comete y del que muchos no quieren oír hablar.

Hace pocos días conmemoramos el aniversario 80 del fin de la II Guerra Mundial, período en que millones de hebreos fueron masacrados por los fascistas alemanes, lo que incrementó el respeto y admiración por ese pueblo creativo y trabajador donde quiere que se encuentre.

Lamentablemente, malos gobiernos en Israel, en especial este del Sr. Netanyahu, han emulado con Hitler y sus seguidores- y lo continúan haciendo- en la destrucción del pueblo palestino, el que también merece el respeto y la admiración de la humanidad.

La batalla es desigual, muchos esperan un final feliz para los ocupantes sionistas, pero eso está por ver.

La solución del problema ha estado planteada durante años, pero el gobierno sionista de Tel Aviv y sus cómplices no quieren escuchar.

Así lo expresó el líder histórico de la revolución cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el XXXIV período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el 19 de octubre de 1979, cuando dijo:

“La base de la paz justa en la región comienza por la retirada total e incondicional de Israel de todos los territorios árabes ocupados y supone para el pueblo palestino la devolución de todos sus territorios ocupados y la recuperación de sus derechos nacionales inalienables, incluido el derecho de retorno a su patria, a la libre determinación y al establecimiento de un Estado independiente en Palestina, de conformidad con la Resolución 3236 de la Asamblea General. Ello implica la ilegalidad y la nulidad de las medidas adoptadas por Israel en los territorios palestinos y árabes ocupados, así como el establecimiento de colonias o asentamientos en tierras palestinas y en los demás territorios árabes, cuyo desmantelamiento inmediato es un requisito para la solución del problema”.[1]

Lo que sí es cierto es que los mejores hijos del pueblo palestino, pertenezcan a la organización y al movimiento que pertenezcan, sean chiítas o sunitas, radiquen en Gaza o en Cisjordania, están demostrando que no están cruzados de brazos esperando la muerte sino luchando por sus legítimos derechos.

11 de mayo 2005

[1] Sitio Fidel, soldado de las ideas, accedido el 11 de mayo 2025.

*Historiador cubano y Premio Nacional de Filatelia 2012 y miembro de la Unión de Historiadores de Cuba.

Mayo del 2025.

La entrada No están de brazos cruzados esperando la muerte se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12313
Colombia ingresará a la Ruta de la Seda https://elpregonerodeldarien.com/colombia-ingresara-a-la-ruta-de-la-seda/ Mon, 12 May 2025 16:58:16 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12308 “Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China, porque piensan que Colombia debe mirar a un solo lado”, afirmó este lunes el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X horas después de su llegada al Lejano Oriente. En el marco de su visita oficial a la República Popular China, el presidente Gustavo Petro confirmó …

La entrada Colombia ingresará a la Ruta de la Seda se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China, porque piensan que Colombia debe mirar a un solo lado”, afirmó este lunes el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X horas después de su llegada al Lejano Oriente.

En el marco de su visita oficial a la República Popular China, el presidente Gustavo Petro confirmó que el país firmará su adhesión a la Franja y la Ruta, o también conocida como Ruta de la Seda, un ambicioso proyecto de integración global liderado por el gigante asiático.

El anuncio fue hecho durante una declaración a medios de comunicación en la que el mandatario también destacó el papel protagónico que busca para Colombia en la transformación digital del planeta.

“Vamos a firmar la adhesión a la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben darse en condiciones de libertad e igualdad”, afirmó el jefe de Estado, quien actualmente ejerce también la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

La visita hace parte de una agenda diplomática más amplia que incluye la participación del mandatario en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac. “Por nuestra posición geográfica, queremos que América Latina sea el corazón del mundo social, político y económico. Y Colombia, por su condición interoceánica con Panamá, puede jugar un papel aún más central”, subrayó el Jefe de Estado, al mencionar también la posibilidad de realizar encuentros similares con Estados Unidos. Con la Unión Europea, el bloque latinoamericano, que agrupa 33 países, tiene programada su cumbre para noviembre de este año en Santa Marta.

El mandatario insistió en que su visión para el país incluye el desarrollo de infraestructura tecnológica de punta que permita conectar a Colombia, a través de fibra óptica submarina, con Asia y Europa. En ese contexto, planteó que territorios históricamente excluidos, como San Andrés, Buenaventura y Zipaquirá podrían convertirse en nodos de producción tecnológica y de servicios digitales globales, facilitando el acceso de los jóvenes a empleos vinculados a la inteligencia artificial.

“El objetivo es que nuestra juventud no tenga que buscar salidas ilegales, sino que pueda ganar dinero desde sus territorios, trabajando en aplicaciones y plataformas digitales”, expresó.

El presidente Petro cerró su intervención con una visión ambiciosa: convertir a Colombia en el epicentro de una nueva humanidad conectada, basada en la paz, el conocimiento y la tecnología. “La infraestructura para la inteligencia artificial debe estar bajo control de la humanidad. Colombia puede ser el corazón del mundo”, concluyó.

La Ruta de la Seda

La Iniciativa de la Franja y la Ruta es una estrategia global de desarrollo impulsada por el Gobierno de China desde 2013, que busca mejorar la conectividad y la cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina mediante proyectos de infraestructura, comercio, inversión e innovación tecnológica.

Inspirada en las antiguas rutas comerciales de la seda, esta iniciativa promueve la creación de redes logísticas, energéticas y digitales, y representa una oportunidad para que países en desarrollo accedan a financiamiento, transferencia de conocimiento y nuevas rutas de intercambio comercial.

El representante especial del Gobierno chino para asuntos latinoamericanos, Qiu Xiaoqi, afirmó, en entrevista con Xinhua, la agencia de noticias oficial de ese país, que el foro China-Celac ha logrado madurar en la última década, consolidándose como “una importante plataforma para aumentar la confianza política mutua, fortalecer la articulación de estrategias de desarrollo y fomentar el intercambio entre pueblos”.

Mirando hacia el futuro, el representante especial dijo que el país asiático “se apoyará en el Foro China–Celac y aprovechará como motor la construcción conjunta de alta calidad de la Franja y la Ruta” para enfocarse en cinco grandes objetivos: conectividad transoceánica, facilitación del comercio, fortalecimiento industrial, cooperación en innovación y ampliación de los intercambios entre pueblos.

“China y América Latina y el Caribe abarcan una quinta parte de la superficie terrestre del planeta, una cuarta parte de su población y una cuarta parte de la producción económica global”, recalcó Qiu. “Reforzando la unidad y la cooperación, reunimos la fuerza de 2.000 millones de personas y establecemos un nuevo paradigma para la cooperación Sur-Sur”.

El diplomático chino agregó que “con la celebración conjunta de esta cuarta reunión ministerial, China y América Latina y el Caribe enviarán al mundo la voz de unidad y colaboración para hacer frente a los desafíos. Aprovecharemos las oportunidades en medio de la crisis para inyectar más certidumbre en un mundo turbulento”.

La entrada Colombia ingresará a la Ruta de la Seda se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12308
La trasnochada y tristeza por algunos negros de Urabá https://elpregonerodeldarien.com/la-trasnochada-y-tristeza-por-algunos-negros-de-uraba/ Sun, 11 May 2025 22:34:09 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12305 Vidal Vivas Granados*Opinión/El Pregonero del Darién Un amigo de Nueva Colonia, me envió un mensaje reflexivo sobre la situación de algunos negros en su territorio. Nos devoramos a nosotros mismos, sacrificando nuestro futuro por intereses inmediatos. No nos comemos las crías como las mulas, pero el resultado es similar. Sacrificamos los manjares del mañana por …

La entrada La trasnochada y tristeza por algunos negros de Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Vidal Vivas Granados*Opinión/El Pregonero del Darién

Un amigo de Nueva Colonia, me envió un mensaje reflexivo sobre la situación de algunos negros en su territorio. Nos devoramos a nosotros mismos, sacrificando nuestro futuro por intereses inmediatos. No nos comemos las crías como las mulas, pero el resultado es similar. Sacrificamos los manjares del mañana por las lentejas de hoy.

Algunos negros no tenemos la resistencia de los indígenas, que no se venden. Algunos se venden por intereses personales y sacrifican nuestra identidad y cultura ancestral. Si fuéramos más unidos y resistentes, la historia de nuestros territorios sería distinta.

Es por eso que la Constitución de 1991 estableció dos curules en el Senado reservadas para los indígenas y una en la Cámara de Representantes, reconociendo su lucha y su importancia en la construcción del país. Los negros tenemos una curul a la cámara y cero curules al Senado.

La desunión y la falta de resistencia entre los negros explican en parte por qué nuestros territorios están rezagados. Lo más seguro es que a muchos negros no les guste esta publicación, por nada del mundo les voy a decir lo que dijo nuestra vicepresidenta Francia Márquez, «De Malas», simplemente los voy a dejar con las palabras de mi amigo de Nueva Colonia:

«Anoche no pude dormir casi pensando en que a las comunidades negras nos falta aprender de los indígenas. Por qué las comunidades negras se venden ante los empresarios y venden el pueblo y sus tierras a estos. Mientras que los indígenas tienen claro que quienes tienen la tierra tienen el poder. Un indígena nunca vende su resguardo, pero los negros casi siempre venden la tierra que les titulan colectivamente y hasta la que no le han titulado aún.

Y me ponía a pensar que si puerto Girón fuera un resguardo indígena al Deimer y Porfirio les hubieran dado una paliza por traicionar 70 años de lucha y resiliencia de la comunidad.

¿Qué pensaría el papá de Porfirio si estuviera vivo al saber que traiciona su pueblo?

¿Y qué pensaría el anciano más anciano que tuvo Puerto Girón hasta hace pocos años?

Ese señor que murió de ciento y pico de años decía que tenían que luchar por sus costumbres.

Me daba mucha tristeza porque Puerto Antioquia los despojó de sus costumbres y de sus prácticas; no solo a los pescadores sino también a las personas que cuando no tenían Liga o que comer salían a pescar.

Y para concluir terminó diciéndote que esos 4 kilómetros y algo que pasan sobre el Río León se convierte en una forma de secuestro de las prácticas ancestrales que durante 70 años habita, cuidó y preservó la flora, la fauna y los afluentes. Y ante este encierro por esa construcción una vez terminado el puerto y salga el Gobierno del Cambio. Esos cuidados se los darán a el puerto y ellos no podrán tener jamás el acceso al mar por el Río León.

Se acordarán de mí cuando se diga que por debajo de esa construcción no se puede transitar porque hay riesgos de accidentalidad por el flujo de vehículos sobre la construcción. Feliz y bendecido día.»

To be continued…

Posdata: Un feliz día para todas las madres de Urabá, especialmente a mi madre Lorenza Granados Córdoba.

*Sociólogo y líder de opinión de Urabá.

La entrada La trasnochada y tristeza por algunos negros de Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12305
El Rincón de Miguel Ángel https://elpregonerodeldarien.com/el-rincon-de-miguel-angel-54/ Sun, 11 May 2025 22:22:59 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12302 Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién A las madres, mujeres tan especiales que con su inmensa capacidad de sacrificio ofrecen su amor a quienes son parte del ser transformador que las habita. A las luchadoras y forjadoras de futuro, a las que denuncian la desaparición de sus hijos, a quienes siendo cabeza de familia no …

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién

A las madres, mujeres tan especiales que con su inmensa capacidad de sacrificio ofrecen su amor a quienes son parte del ser transformador que las habita.

A las luchadoras y forjadoras de futuro, a las que denuncian la desaparición de sus hijos, a quienes siendo cabeza de familia no se arrugan frente a tanta eventualidad que se les presenta. La sonrisa o el llanto de una madre, el verdadero y sincero sentimiento a flor de piel.

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12302
La reelección del cambio https://elpregonerodeldarien.com/la-reeleccion-del-cambio/ Sun, 11 May 2025 11:56:29 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12299 Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién Pero para que ese inmenso esfuerzo que hace rato deberíamos haber emprendido en pos de reelegir el proyecto del cambio que, si bien no fue un fracaso, si lo hicieron nugatorio un puñado de funcionarios a quienes se les encomendaron tareas que no fueron capaces de cumplir,   lo …

La entrada La reelección del cambio se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién

Pero para que ese inmenso esfuerzo que hace rato deberíamos haber emprendido en pos de reelegir el proyecto del cambio que, si bien no fue un fracaso, si lo hicieron nugatorio un puñado de funcionarios a quienes se les encomendaron tareas que no fueron capaces de cumplir,   lo que terminó ralentizando las metas de ese  cambio, lo que sumado a una oposición carente de creatividad es cierto  pero inmensamente obstrusionista, termino por quitarle fuerza  al Gobierno del Cambio, contando hoy en día   ya con  muy poco tiempo para desatrazarnos en nuestra tarea inconclusa, lo que por supuesto nos demandará  hacer un mayor esfuerzo para proseguir esa tarea  pero ya  en el 2026, si logramos  contar   eso si con un partido político muy  sólido y disciplinado, que bajo una  dirección colectiva, como debe ser, por la variadas fuerzas que confluirán  en ese Partido  y podamos así entonces proseguir, apoyados sobre una unidad monolíticamente sólida, la   gran tarea inconclusa del Gobierno del Cambio.

Urge entonces emprender las acciones pertinentes encaminadas a proseguir, pero con urgencia y sin pausa la tarea encaminada a cumplir con esta asignatura pendiente que tenemos de ser capaces de reeditar el triunfo que llevó a Petro a la presidencia, pero que algunos embelesados con el poder terminaron dilapidando las posibilidades de convertir ese poder en Cambio.

Excanciller paranoico

No es extraño que sea precisamente la revista Semana el medio, antes muy vilipendiado por el mismo Leyva, a través del cual el ex canciller en su desvarío paranoico regresa a vomitar lo que venía intoxicándolo como producto de la ingesta de quién sabe qué bebidas y en cuánta cantidad ingeridas como producto de la frustración sufrida al ser defenestrado por el presidente Petro como canciller de la República.

Los amigos que estiman al Dr. Leyva deberían ser generosos con su condición de anciano hoy disvariante y decirle que sus misivas no van a producir cambio alguno en todo lo que él en su resentimiento desea que pase como producto de algunas  fantasías que rayan en la paranoia y por tanto con sinceridad deberían decirle que se  abstenga de continuar dándonos la razón a quienes vemos en sus cartas el producto amargo de una frustración que lo que puede terminar generándole  podría  ser más bien que la gente  conecte sus fantasías insultantes transcritas en sus cartas  contra el presidente, con el obscuro negocio de los pasaportes cuya verdad todavía Colombia espera que la Fiscalía cuente.

Los nazis

“Los nazis fueron derrotados, el arribismo también será derrotado”

No en vano el Centro Democrático en sus inicios ideológicamente comenzó a nutrirse en el Nacional Socialismo cuando adopta como su principio ideológico fundamental el concepto rector del estado de opinión de donde emergieron las más violentas de las políticas fascistas del nazismo, de donde irradiaron las fuerzas totalitarias de Mussolini, Franco y varias décadas después las huestes del Centro Democrático.

Déficit militar

“Petro anuncia que las Fuerzas Armadas de Colombia tienen un déficit de 40 billones de pesos y ordena compras de armamento para cubrirlo”

Esto es lo peor que pudo pasarle al gobierno del Cambio al final de su período cuando ha puesto sus mayores activos en el asunto de la Paz Total y en medio de una dura confrontación del Estado con muchos grupos alzados en armas que hoy con mucha audacia enfrentan nuestras Fuerzas Armadas, asestándoles en ocasiones   muy fuertes golpes y varias bajas de soldados y policías.

Es como si esa delincuencia se hubiera enterado que al Estado se le hubiese acabado el dinero para el mantenimiento y el aprovisionamiento del combustible para los helicópteros poder responder a tiempo con contundencia a esa delincuencia alzada en armas.

Cirujano pistolero

“Habla paciente perseguida con pistola y puñal por un cirujano”

Que degradación tan deprimente la de una sociedad que permite que el profesional defensor de la vida por excelencia, termine por agredir como cualquier vulgar delincuente a su paciente ante un elemental reclamo de la misma.

No creo que el Tribunal de Ética Médica debe contemporizar un solo minuto con la conducta de este depredador y la sociedad colombiana de cirugía plástica tampoco debe seguir guardando silencio como no lo debe hacer tampoco Asmedas.

Volvemos a preguntarnos si ¿hay o no que replantear la formación actual del médico general en Colombia para blindar la profesión médica de que delincuentes como este se conviertan en profesionales de la salud con patente de corso para amenazar con armas la vida de quien confiando en él lo buscó para que le corrigiera su nariz?

Enfermo mental

Jorge F. Hernández: “Hay una enfermedad mental dentro de la vocación de escritor”

En el sentido freudiano del síntoma es válido aceptar que detrás del escritor hay en cierta forma un enfermo mental, con el atenuante de que su patología no solo es socialmente aceptable, sino hasta se convierte en algo admirable y encomiable.

Para el psicoanálisis la obra del artista es finalmente un síntoma y en ese orden entonces el escritor como también el pintor, es un enfermo mental.

Posgrado perdido

“Claudia López arremetió contra el presidente por escándalo en la Ungrd: “Petro le trajo al Partido Verde corrupción”

A Claudia  López de nada le sirvió el postgrado en Harvard porque hoy, como una opositora más, perdida en ese montón de malos  para todo, en nada se diferencia de esa manada que sin creatividad alguna han salido  a la plaza pública a postularse como presidenciables, apuntalando su soporte discursivo solo en los errores cometidos por  unos delincuentes que infiltraron la propuesta del Gobierno del Cambio para caer en la misma corrupción que los partidos de esa oposición han ejercido durante toda la vida.

La entrada La reelección del cambio se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12299
Malak Mattar: El arte palestino que denuncia la tragedia de Gaza en Londres https://elpregonerodeldarien.com/malak-mattar-el-arte-palestino-que-denuncia-la-tragedia-de-gaza-en-londres/ Sat, 10 May 2025 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12288 10 de mayo de 2025 La artista palestina Malak Mattar ha logrado un hito histórico al convertirse en la primera palestina en presentar una exposición individual en Central Saint Martins, una de las instituciones artísticas más prestigiosas de Londres. Su obra más emblemática, No Words, es un mural monumental que documenta con crudeza la devastación …

La entrada Malak Mattar: El arte palestino que denuncia la tragedia de Gaza en Londres se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10 de mayo de 2025

La artista palestina Malak Mattar ha logrado un hito histórico al convertirse en la primera palestina en presentar una exposición individual en Central Saint Martins, una de las instituciones artísticas más prestigiosas de Londres. Su obra más emblemática, No Words, es un mural monumental que documenta con crudeza la devastación en Gaza, reflejando el sufrimiento humano y la resistencia cultural en medio del conflicto. La exhibición, titulada Last Breath, no solo marca un punto de inflexión en su carrera, sino que también amplifica la voz de un pueblo que enfrenta una tragedia humanitaria sin precedentes.

De Gaza a Londres: Un viaje marcado por la guerra

El contexto de una salida inesperada

Malak Mattar logró salir de Gaza el 6 de octubre de 2023, apenas un día antes de que estallara el ataque de Hamas contra Israel. Hasta ese momento, había sido impedida por las autoridades israelíes para abandonar la Franja. Su llegada a Londres coincidió con el inicio de un conflicto que devastó su tierra natal y le arrebató familiares. Este desplazamiento forzado marcó un antes y un después en su vida y obra, al quedar atrapada en una ciudad ajena mientras su hogar era consumido por la guerra.

La transformación artística en el exilio

Durante su estancia en Londres, Mattar ha canalizado su dolor y angustia a través de un cambio radical en su estilo. De sus característicos colores vibrantes pasó a una paleta monocromática que refleja la desolación y el sufrimiento de Gaza. Ella misma afirma: “La invasión y devastación de mi tierra me drenaron el color en mi obra durante más de un año.” Actualmente, cursa una Maestría en Bellas Artes en Central Saint Martins gracias a una visa especial de Talento Global, lo que le ha permitido continuar desarrollando su arte en un entorno académico y cultural de primer nivel.

La exposición “Last Breath”: Un testimonio visual del conflicto

Una muestra que trasciende lo personal

La exhibición Last Breath, inaugurada el 15 de mayo de 2025 en las Window Galleries de Central Saint Martins, presenta una selección de obras que reflejan la evolución artística y emocional de Mattar. La pieza central es No Words, un lienzo de 4×2 metros que ha sido comparado con el icónico Guernica de Picasso por su capacidad para capturar la tragedia y el sufrimiento colectivo. El cuadro representa un fénix que renace de las cenizas, rodeado por figuras locales y un olivo, símbolos de la resistencia y la esperanza palestina en medio de la destrucción.

Obras complementarias y simbolismo

Además del mural principal, la muestra incluye libros concertina con imágenes de personas, mascotas y escenas cotidianas junto a tanques militares, reflejando la convivencia entre la vida y la guerra. Mattar destaca que la incorporación de colores como el rojo y el verde en el fénix y el olivo responde a un breve alto al fuego que le devolvió la esperanza y el color a su obra. Para la artista, esta exhibición no es solo su trabajo personal, sino que “pertenece al pueblo de Gaza” y busca documentar lo que ella califica como “el genocidio más bárbaro y horrendo de nuestro siglo.”

No Words: El mural que habla sin palabras

Una obra monumental para un genocidio invisible

No Words es la creación más ambiciosa de Mattar, un mural de 7×15 pies que retrata con realismo crudo la tragedia en Gaza. Pintado en escala de grises durante su residencia en Londres a principios de 2024, el lienzo muestra escenas desgarradoras: un caballo que llora, cuerpos bajo escombros, un hombre que lleva un perro herido, niños fallecidos y ruinas de monumentos culturales. El caballo, un símbolo cultural de Gaza, representa tanto la seguridad como la destrucción de la identidad palestina.

Elementos personales y universales

La obra incorpora detalles íntimos, como las manos de la artista rescatando a una mujer entre los escombros, la silla del jardín de sus abuelos y edificios emblemáticos como el Centro Cultural Rashad Shawa y el Hospital Al-Shifa. Mattar enfatiza que la paleta gris refleja la crudeza del genocidio: “Debe ser completamente horrenda para reflejar con precisión la realidad.” La pintura ha sido exhibida internacionalmente, incluyendo eventos paralelos a la Bienal de Venecia y en el People’s Forum de Nueva York en noviembre de 2024, consolidando su impacto global.

Malak Mattar ha convertido su arte en un testimonio visual imprescindible para comprender la tragedia que vive Gaza. Su obra No Words no solo denuncia la barbarie del conflicto, sino que también simboliza la resiliencia y la esperanza de un pueblo que lucha por sobrevivir y preservar su identidad. La exhibición en Central Saint Martins es un reconocimiento internacional que amplifica la voz palestina a través del arte contemporáneo, invitando a la reflexión y al compromiso global.

La entrada Malak Mattar: El arte palestino que denuncia la tragedia de Gaza en Londres se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12288
La paz interior del nuevo papa https://elpregonerodeldarien.com/la-paz-interior-del-nuevo-papa/ Sat, 10 May 2025 22:26:18 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12296 Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién El Papa León XIV un triunfo del humanismo sobre las fatuas veleidades de la política. No en vano el Papa Bergoglio hizo sus mejores esfuerzos para sonsacar al obispo Prevost de aceptar abandonar su vida misional en Chiclayo (Perú), cambiándosela por la monumental tarea de dirigir el dicasterio …

La entrada La paz interior del nuevo papa se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién

El Papa León XIV un triunfo del humanismo sobre las fatuas veleidades de la política.

No en vano el Papa Bergoglio hizo sus mejores esfuerzos para sonsacar al obispo Prevost de aceptar abandonar su vida misional en Chiclayo (Perú), cambiándosela por la monumental tarea de dirigir el dicasterio como su prefecto en el vaticano.

El Papa Bergoglio había encontrado en ese obispo gringo, perdido en el campo peruano, una especie de alma gemela y había entonces que encomendarle tareas de alta significación eclesiástica que requerían de todo lo que Prevost tenía en cantidades: responsabilidad, lealtad, humildad y por sobre todo mucha sabiduría. Todo eso lo había encontrado El Papa Bergoglio en el obispo peruano.

Y no solo lo trasladó al Vaticano, sino que rápidamente lo hizo cardenal en el 2023 y como todos los hombres sabios que potencian la humildad para mostrar lo mejor de su espíritu cuando se les encarga grandes responsabilidades, Prevost comenzó entonces en abril del 2023 a ejercer   el papel de prefecto del dicasterio para los obispos a la vez que   también asumió la presidencia de la Pontificia Comisión para América Latina.

Luis Alfonso Ossa B.

Alejado de cualquier circunstancia diferente a ejercer sus funciones armado solo con el perfil necesario para cumplir a rajatabla la tarea encomendada por El Papa Bergoglio, cuya muerte lo sorprende en momentos cuando ya se habían convertido, desde su llegada a Roma, en grandes amigos que compartían con mucho placer intelectual los pocos ratos libres allá en el Vaticano, como lo hacen los amigos de verdad.

Y a pesar de ser  tan pocos  los años de amistad y cercanía intelectual  que alcanzaron a cultivar, era evidente la profunda afinidad de espíritus y la gran identidad en la manera de ver la función de dirigir la iglesia, hasta el punto que en una ocasión  después de alguna de sus acostumbradas tertulias, Bergoglio se despide del cardenal Prevost  diciéndole : que tenga usted buen resto de día estimado Juan XXIV y Prevost en su rostro, tranquilo por naturaleza, solo alcanzo a fruncir  levemente el ceño para decirle, así está usted de aburrido con mi compañía santidad?

Creo que definitivamente el Colegio Cardenalicio eligió al hombre adecuado para dirigir la Iglesia con igual responsabilidad, sabiduría y calidad humanas, características con las cuales lo hizo Bergoglio por una década larga.

El cardenal Prevost además de estar sólidamente  preparado para recibir con méritos suficientes el testimonio que dejaba Bergoglio, el día de su  primer saludo al mundo desde el balcón pontificio  dejó ver el  rostro muy tranquilo de quien acabando de recibir  tan inmenso honor y profunda responsabilidad, su espiritu lo estaba aceptando con una paz interior tan desbordante que no hubo espacio  ni tiempo para que su rostro  cayera bajo el dominio de la vanidad, ese rostro permaneció tranquilo, lo que reflejaba la misma tranquilidad de un espiritu que asume tan inmensa responsabilidad desde la más grande de las humildades, eso en el lenguaje corporal es el  más potente trasmisor de la paz interior, la misma, que en ese momento de celebrar su elección, Prevost tanto  disfrutaba, algo que en adelante va necesitar bastante  en medio de tantos conflictos  mundiales que bastante  van a  exigir de esa inmensa paz interior que el rostro del nuevo pontífice revela.

La entrada La paz interior del nuevo papa se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12296
El Papa León XIV advierte sobre los riesgos éticos de la inteligencia artificial https://elpregonerodeldarien.com/el-papa-leon-xiv-advierte-sobre-los-riesgos-eticos-de-la-inteligencia-artificial/ Sat, 10 May 2025 21:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12285 10 de mayo de 2025 La reciente declaración del papa León XIV ha puesto en primer plano un tema que trasciende las fronteras de la religión y la política: la inteligencia artificial (IA). En su primer discurso oficial, el pontífice identificó a la IA como el principal desafío que enfrenta la humanidad en la actualidad, …

La entrada El Papa León XIV advierte sobre los riesgos éticos de la inteligencia artificial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10 de mayo de 2025

La reciente declaración del papa León XIV ha puesto en primer plano un tema que trasciende las fronteras de la religión y la política: la inteligencia artificial (IA). En su primer discurso oficial, el pontífice identificó a la IA como el principal desafío que enfrenta la humanidad en la actualidad, subrayando la necesidad de abordar sus implicaciones éticas, sociales y laborales con responsabilidad y una visión humanista. Este llamado se enmarca en la continuidad del legado reformista del papa Francisco, quien ya había alertado sobre los riesgos y oportunidades que la tecnología plantea para la sociedad global.

La inteligencia artificial como desafío global

Un llamado desde el Vaticano

El papa León XIV ha señalado que la inteligencia artificial no es solo una cuestión tecnológica, sino un fenómeno que impacta profundamente en la dignidad humana, la justicia social y el mundo del trabajo. “La IA plantea desafíos significativos que requieren una reflexión ética profunda y un compromiso firme para proteger a los más vulnerables”, afirmó durante su audiencia con los cardenales.

El pontífice eligió su nombre en referencia a León XIII, un papa conocido por su encíclica social “Rerum Novarum”, que abordó las condiciones laborales en la era industrial. De esta forma, León XIV subraya que la humanidad está ante una nueva revolución industrial, esta vez impulsada por la inteligencia artificial y la transformación digital, que exige respuestas igualmente innovadoras y éticas.

Continuidad con el legado de Francisco

Una visión ética y socialmente responsable

León XIV reafirma su intención de continuar el camino trazado por su predecesor, el papa Francisco, quien ya había alertado sobre los riesgos de la automatización, la desinformación y el uso indebido de la IA en sistemas de vigilancia y control. El pontífice enfatizó la necesidad de que el desarrollo tecnológico esté siempre al servicio de la dignidad humana, la inclusión social y la equidad.

Francisco promovió una educación centrada en el pensamiento crítico para preparar a las nuevas generaciones frente a los desafíos que trae la inteligencia artificial. En este sentido, León XIV ha reiterado que la Iglesia debe ser un actor activo en la promoción del discernimiento ético, acompañando a la sociedad en la construcción de un futuro donde la tecnología potencie el bien común y no profundice las desigualdades.

El compromiso de la Iglesia frente a la revolución tecnológica

Ética, dignidad y trabajo en la era de la IA

El papa León XIV ha hecho un llamado claro para que el desarrollo y uso de la inteligencia artificial se guíen por principios éticos sólidos. “El progreso científico será positivo solo si se fundamenta en valores que respeten la dignidad humana y promuevan la justicia social”, afirmó.

Reconociendo que la IA puede transformar el mundo del trabajo, el pontífice instó a gobiernos, empresas y a la comunidad internacional a adoptar políticas que protejan a los trabajadores y fomenten la inclusión. Asimismo, destacó la importancia de que la Iglesia mantenga su compromiso con los más desfavorecidos, asegurando que los beneficios del avance tecnológico lleguen a todos y no solo a unos pocos.

El papa León XIV ha colocado la inteligencia artificial en el centro del debate global, señalándola como uno de los mayores retos éticos, sociales y laborales de nuestro tiempo. Su llamado a una gestión responsable y humana de la tecnología representa una invitación a todos los sectores de la sociedad para reflexionar y actuar con conciencia. En un mundo en constante transformación, la voz del Vaticano resuena como un recordatorio de que el progreso debe estar siempre al servicio de la persona y el bien común.

La entrada El Papa León XIV advierte sobre los riesgos éticos de la inteligencia artificial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12285