El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/ Periodismo con Responsabilidad Tue, 10 Jun 2025 17:20:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com/ 32 32 228805209 Terrorismo perturbador: el atentado personal https://elpregonerodeldarien.com/terrorismo-perturbador-el-atentado-personal/ Tue, 10 Jun 2025 17:20:50 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12641 Armando Borrero*/Análisis de la Noticia/RazónPublica/El Pregonero del Darién El terrorismo es una violencia proteica: toma formas diferentes en sus modalidades de actuación y en los propósitos que persigue. Estas dos facetas se influyen mutuamente: el “cómo” se ejecuta un acto de terror influye en sus efectos y repercusiones. Pero a lo largo de la historia, …

La entrada Terrorismo perturbador: el atentado personal se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Armando Borrero*/Análisis de la Noticia/RazónPublica/El Pregonero del Darién

El terrorismo es una violencia proteica: toma formas diferentes en sus modalidades de actuación y en los propósitos que persigue. Estas dos facetas se influyen mutuamente: el “cómo” se ejecuta un acto de terror influye en sus efectos y repercusiones. Pero a lo largo de la historia, el atentado personal, que debe entenderse no solo como individual, sino como individual con nombre propio, ha tendido a diferenciarse en sus efectos. No es lo mismo la víctima anónima que pisa una mina terrestre que una persona escogida por motivos específicos inherentes a la víctima.

El atentado personal es profundamente perturbador. Es una modalidad que parece tener un poder especial para poner en la realidad consciente cúmulos de fuerzas y procesos subyacentes, no siempre percibidos, o por lo menos no con toda la intensidad que pueden alcanzar, en el discurrir cotidiano de una realidad social y política. Los colombianos no necesitamos mucha ilustración para entenderlo: hoy, a 77 años de distancia, el 9 de abril sigue presente como una fecha que cambió los rumbos de la sociedad y del Estado.

En la historia reciente de la humanidad hay un ejemplo que no deja dudas sobre el malestar que produce el asesinato de un dirigente político y las dinámicas que desata. En 1914, las potencias imperiales de Europa parecían haber superado los rifirrafes de 1912, el incidente de Agadir en primer plano, cuando se mostraron los dientes y aclararon alianzas y enemistades. En ese año discurría la política internacional con una calma apacible que hacía olvidar contradicciones y choques de ambiciones.

De súbito se produce el maldito “incidente de efecto instantáneo”, el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de Viena, visto de inmediato como producto del nacionalismo serbio y como tramado por el gobierno de Belgrado. No se trató de las causas encontradas que se tramitan con morosidad en las cancillerías, sino de un golpe que desordenó la mesa e hizo volar platos y vasos.

El efecto perturbador no dejó ver la cauda de coincidencias y acciones no previstas que se juntaron al azar. El gobierno imperial solo vio lo que quería ver y puso en movimiento todo el arsenal de visiones irracionalistas que comporta el tránsito “cuesta abajo de la guerra”. Como en una escena célebre de la película Hotel Budapest, cada huésped abrió su puerta y disparó a la de enfrente.

El asesinato era un asunto serio, pero no podía ser causa de la matanza horrible de la Primera Guerra Mundial que comenzó en el mes siguiente y duró más de cuatro años. Un muerto, por más príncipe que fuera, no puede explicar la catástrofe que todavía modela los sucesos que vivimos en este planeta sufrido. El juego de la historia contrafactual hace pensar en tantas posibilidades, que vale la pena jugarlo. No es el momento, por supuesto, pero con frecuencia da pistas para entender lo sucedido.

El punto es que el crimen político destapa lo que habría podido permanecer latente y hasta desaparecer con el tiempo. Hoy, la sociedad colombiana debe afrontar la desconfianza desatada por el atentado al senador Miguel Uribe. Por más llamados a la razón y a la calma, en cada bando reinará el miedo, que es un consejero pésimo, máxime cuando las posiciones y orígenes del atentado no tienen las certezas del ya sufrido en el final del siglo pasado. En ese entonces se sabía de dónde venía el fuego. Hoy se desatará el cúmulo de interpretaciones posibles, sobre todo si, como sucede con nuestras investigaciones exhaustivas, no se llega a la otra punta de la cuerda.

Es la incertidumbre lo que daña el ambiente. Es el saber que hay gentes dispuestas al atentado personal. Es también, en parte, el poder de las prédicas polarizadoras, de moda en la política de hoy, orientadas a encontrar un culpable detrás de todo suceso político. Los hechos de la política no se estudian con objetividad. Las soluciones estriban en eliminar al culpable. Pero de construir no se ocupa nadie. La violencia cotidiana, la que mata a los olvidados, a los nadie, se incuba en un voluntarismo absurdo, factor de estímulo de las violencias que asuelan campos y ciudades. El crimen organizado avanza impune sobre el lomo del narcotráfico, la extorsión generalizada, la incapacidad de la justicia y la fragmentación política.

Armando Borrero

Lo más grave que puede suceder ahora es que cada huésped dispare a la habitación de enfrente. El juego de las descalificaciones mutuas llevó en 1948 a balaceras letales en el recinto de la Cámara de Representantes. Para los nadie hubo la imposición a “sangre y fuego” de un régimen extremista que sembró cientos de miles de muertes. Más adelante las guerrillas, muy pronto criminalizadas, se impusieron en los campos.

El narcotráfico todo lo penetró y nació el paramilitarismo. El sufrimiento ha sido indecible y un símbolo de esa nación violenta es la familia que acaba de recibir este golpe. Vuelve a la memoria el 25 de enero de 1991. En la radio, poco antes del mediodía, la noticia de la muerte de Diana Turbay agobió a toda una generación que hoy ve, al final de su ciclo vital, cómo se repiten y reproducen las violencias, sin que la sociedad encuentre caminos para parar la fatalidad.

*Sociólogo, Especialista en Derecho Constitucional, Magíster en Defensa y Seguridad Nacional. Se ha desempeñado como Consejero Presidencial para la Defensa y Seguridad Nacional. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia.Cofundador de Razón Pública.

La entrada Terrorismo perturbador: el atentado personal se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12641
Fue disminuida seguridad de Uribe Turbay https://elpregonerodeldarien.com/fue-disminuida-seguridad-de-uribe-turbay/ Tue, 10 Jun 2025 15:46:54 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12648 Por su parte, acatando la orden impartida el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana Beltrán, confirmó este lunes que la institución abrió una investigación disciplinaria para examinar la actuación de cuatro policiales que hacían parte del esquema de seguridad del precandidato Miguel Uribe en el momento de su atentado. Las indagaciones, añadió …

La entrada Fue disminuida seguridad de Uribe Turbay se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Por su parte, acatando la orden impartida el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana Beltrán, confirmó este lunes que la institución abrió una investigación disciplinaria para examinar la actuación de cuatro policiales que hacían parte del esquema de seguridad del precandidato Miguel Uribe en el momento de su atentado.

Las indagaciones, añadió el alto oficial, las adelanta la Inspección General de la Policía. Los investigadores analizan no solo el comportamiento de los policías, también se verifican los requerimientos y las instrucciones impartidas en este caso.

Según el alto oficial, las indagaciones cuentan con el apoyo y coordinación de la Fiscalía general de la Nación.

Más Amenaza​s

El general Triana también anunció que la Policía abrió una investigación para determinar la autenticidad y el grado de riesgo frente a las amenazas al presidente Petro, los ministros del Despacho y sus familias, aparecidas en las últimas horas en diversas redes sociales.

“La Policía anuncia una investigación que se inició desde el mismo día que se supo de estas amenazas, En el marco de esta noticia criminal se coordina con la Fiscalía General de la Nación», indicó el general Triana.

“He ordenado la ampliación de los sistemas de seguridad de los miembros de la oposición, y de las familias de los integrantes del Gobierno, ante nuevas amenazas directas contra los hijos de ministros y Presidente», reveló.

Más seguridad

Frente a la orden de ampliar la protección a los miembros de la oposición, el director de la Policía confirmó que la institución está adelantando un estudio de riesgos de todos los aspirantes, candidatos, precandidatos y dirigentes políticos que han expresado su decisión de participar en el debate electoral.

El general Triana indicó que se están revisando los esquemas de seguridad tanto en sus residencias como en las sedes políticas. Además, se dio comienzo a un programa de reentrenamiento al personal de la Policía y se trabaja en ajustes a los esquemas de protección.

Agresor dispuesto a colaborar

La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Astrid Cáceres Cárdenas, afirmó este lunes que el adolescente implicado en el atentado ocurrido el fin de semana contra el senador Miguel Uribe Turbay está dispuesto a colaborar con las autoridades sobre la verdad en torno a lo acontecido.

“Se requiere una protección especial, no solo de la información que damos a medios, sino también de su seguridad. Él está en total colaboración, y también en actitud de asumir las responsabilidades”, dijo la directora de ICBF en declaración a medios de comunicación en la Casa de Nariño. 

Respecto al proceso judicial amparado por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, explicó que el joven debe enfrentar dos trámites: “Frente al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente empiezan dos procesos, el administrativo y el jurídico como tal. Frente al jurídico, él tiene un defensor de oficio asignado por la Defensoría del Pueblo; frente al administrativo, una defensora de familia a cargo del proceso”, manifestó. 

Asimismo, reveló que hay acuerdos con la Fiscalía General de la Nación para que el adolescente cuente con todas las medidas de protección.

“Hay unos acuerdos con la Fiscalía para que esa medida tenga condiciones de seguridad para el chico, condiciones excepcionales por el caso que tenemos y por supuesto en el marco de las garantías de ley”, aseveró la directora de ICBF.

La entrada Fue disminuida seguridad de Uribe Turbay se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12648
El espejo del crimen político https://elpregonerodeldarien.com/el-espejo-del-crimen-politico/ Tue, 10 Jun 2025 13:20:16 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12637 Hernando Gómez Buendía*/Análisis de la Noticia/RazónPublica/El Pregonero del Darién El nombre y el blanco Los atentados personales tienen un efecto distinto del ejercicio indiscriminado de la violencia. Apuntar a alguien por su nombre convierte el acto en un mensaje directo, no contra “la política”, sino contra una idea que encarna una persona concreta. La víctima …

La entrada El espejo del crimen político se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Hernando Gómez Buendía*/Análisis de la Noticia/RazónPublica/El Pregonero del Darién

El nombre y el blanco

Los atentados personales tienen un efecto distinto del ejercicio indiscriminado de la violencia.

Apuntar a alguien por su nombre convierte el acto en un mensaje directo, no contra “la política”, sino contra una idea que encarna una persona concreta. La víctima deja de ser un símbolo difuso y se convierte en un blanco específico. Y esto desata la alarma colectiva.

Colombia conoce bien este fenómeno: setenta y siete años después, el 9 de abril sigue marcando un antes y un después en nuestra historia. Treinta y cinco años después, el asesinato de Galán el 18 de agosto sigue marcando un antes y un después de la Constitución que cambió el rostro del país.

Miguel Uribe no es cualquier político. Hijo de Diana Turbay y nieto de Julio César Turbay, su figura transporta historias previas de muerte política y periodística. Por ello, más que alguien con trayectoria, representa un nudo familiar y simbólico irrumpido.

El espejo de la violencia

Los recuerdos del asesinato de Galán en 1989 y de la muerte de Diana Turbay en 1991 vuelven a la superficie.

Ayer, el adolescente pudo haber sido usado como instrumento para reavivar viejas polarizaciones. No sabemos si actuó exclusivamente por dinero, pero sí sabemos que el atentado revive cadenas de odio que no hemos cortado.

Cada atentado actúa como un espejo. Los discursos que siguen a la violencia dicen mucho más de los vivos que del muerto. En las reacciones inmediatas al crimen —las acusaciones mutuas, las versiones encontradas, los silencios ruidosos, las conjeturas precipitadas, las vocerías usurpadas — se despliega el verdadero mapa de la sociedad: quién se atreve, quién calla, quién miente y quién tiembla.

La línea peligrosamente delgada entre la opinión pública y la amenaza se desdibuja frente al atentado. Aquello que se discute con argumentos se convierte en objeto de sospecha y temor. No es apenas el miedo real del próximo ataque; es el miedo a que el siguiente mensaje, tuit o debate signifique la siguiente bala.

Una cadena insoportablemente larga

No es la primera vez que Colombia intenta enterrar la violencia política sin haberla entendido. Asesinar a los líderes es una forma reiterada de disputar el poder, de imponer una ideología, de acallar una voz. Cada generación tiene sus muertos, y cada muerte tiene su carga de advertencia.

Desde el atentado septembrino contra el Libertador, pasando por el asesinato de Sucre, el atentado contra Reyes, el asesinato de Gaitán, el de Rodrigo Lara, el de Galán, el de Bernardo Jaramillo, el de Carlos Pizarro, el de Jaime Pardo Leal, el atentado contra Ernesto Samper, el asesinato de Álvaro Gómez, los atentados contra Álvaro Uribe o el atentado contra Iván Duque, hasta las 23.161 víctimas de asesinatos selectivos cometidos por grupos paramilitares, la fuerza pública y grupos guerrilleros entre 1981 y 2012, las 121.768  personas forzosamente desaparecidas entre 1985 y 2016, o las 4.756  personas en tareas de liderazgo social asesinadas entre 1986 y 2018, hasta las amenazas actuales contra líderes sociales y políticos, el país ha vivido una sucesión de crímenes que rara vez se resuelven.

Cada crimen reabre la pregunta por el origen del odio: ¿por qué sigue siendo más fácil eliminar al contradictor que persuadirlo? ¿Por qué se normaliza la agresión como parte del juego político?

La impunidad no es solo judicial: es también simbólica. La sociedad acepta el crimen si conviene a su narrativa; lo excusa, lo minimiza, o lo usa como arma. Esta cultura del “algo habrá hecho” perpetúa el miedo y justifica la sospecha.

Y esto es lo peor: la rutina de lo intolerable. La idea de que el crimen político es “parte del paisaje” ha erosionado nuestra sensibilidad. Cada nuevo atentado se convierte en tema de tendencia durante dos días, mientras se cruzan acusaciones o se ventilan conjeturas. Después viene el olvido. Hasta el próximo cuerpo.

Por eso, el crimen político no es un acto individual: es una expresión colectiva de la incapacidad de convivir con la diferencia.

La palabra que dispara

Rechazar el atentado es tan solo el primer paso. El siguiente es remover las palabras que disparan desde la tribuna, los impulsos de venganza ritualizados, y los silencios de los demás ante un ruido político que se vuelve atronador y violento.

En este ambiente, las palabras también matan. La política polarizada se alimenta de frases beligerantes, de apelativos deshumanizantes, de etiquetas que justifican la exclusión o la agresión. Llamar “enemigo” a quien piensa distinto es más que un recurso retórico: es una forma de evocar la violencia y de convertir al adversario en blanco legítimo. Hoy, las redes sociales se han convertido en el nuevo campo de batalla simbólica. La palabra que divide puede ser el primer disparo.

No se trata tan solo de salvar al senador Miguel Uribe. Se trata también de reconocer que la violencia simbólica no es un desahogo: es la antesala del crimen. Y de preguntarnos, con seriedad, qué queremos decir cuando hablamos de democracia.

La consigna no es entender para corregir, sino eliminar al culpable. Pero nadie se encarga de construir algo distinto. Y por eso la violencia reaparece.

El Estado, la justicia…y el vacío

La recompensa de 3.000 millones de pesos revela la gravedad: el Estado cree que Uribe fue víctima de algo más que un delincuente solitario. Si fuera un evento aislado, no ofrecería tanta recompensa.

Esto significa que detrás de una bala puede haber una red —o la amenaza de ella—, y por tanto la tarea no se limita a curar a la víctima: hay que encontrar al victimario, porque esa es la única manera posible de empezar a curarnos a nosotros mismos.

La incertidumbre se agrava porque la justicia no ofrece claridad. Si algo sabemos en Colombia es que muchas investigaciones terminan en nada o concluyen lo que ya conviene. Cuando los jueces no esclarecen, es la plaza pública la que condena. Y en esa plaza reina el rumor, se impone la versión más útil para cada tribuna, y se degrada aún más la confianza en las instituciones. El crimen queda flotando, como tantos otros, convertido en símbolo y en excusa.

Un mal no justifica otro mal

Oí con cuidado al presidente Petro y cada una de sus palabras sobre el atentado fueron las propias de un presidente respetuoso del Estado de derecho y buen conocedor de las entrañas oscuras de Colombia. Su única inconsistencia – que el jamás podrá reconocer – es haber sido parte del M19.

También leí sus tuits de lenguaje deplorable, y aun así debe decirse que una cosa son los discursos incendiarios y otra cosa son las órdenes de asesinatos.  Leí su conjetura a raíz de amenazas a su hija Antonella, y lamento que él no espere a que las autoridades establecidas para investigar los hechos —y solamente ellas —se pronuncien sobre las evidencias.

Leí u oí igualmente a los expresidentes, cada uno en su estilo y desde su trinchera, y lamenté precisamente eso: que cada uno hable desde su trinchera.

Una cosa mal hecha no justifica otra cosa mal hecha. El discurso encendido no es lo mismo que la frase sibilina, ni el uno ni la otra son lo mismo que la bala asesina: cada acto —y sobre todo el de quienes nos dirigen — merece un reproche proporcional al daño que produce.

Confundirlos es abrir la puerta a la venganza y cerrar la puerta al juicio sereno que exige la democracia.

Hernando Gómez Buendía

Una nación sin lecciones

Colombia vive, una vez más, la tensión entre el pasado y el futuro. Volvemos a preguntarnos si este país puede sostener una contienda democrática sin balas, sin miedo, sin símbolos que inciten a la violencia. Volvemos a confrontar una realidad conocida: sin garantías de seguridad ciudadana y política, no hay democracia posible.

Tal vez la forma peor de violencia sea la repetición. Colombia no ha olvidado sus tragedias: lo que no ha logrado es digerirlas. Recordamos los nombres, las fechas, los titulares; pero no sabemos qué hacer con ese pasado que se repite, que cambia de víctima y de verdugo, pero sigue siendo el mismo.

Si queremos evitar que la historia se repita, tenemos que restaurar el pacto de lo básico: que las diferencias no se tramitan con insultos, que el debate no se gana con amenazas, que las elecciones no se sabotean con balas. Esta es la lección que nunca aprendemos y que siempre volvemos a necesitar.

Y es porque una nación que recuerda sin aprender es una nación condenada a cien, y cien, y cien años de soledad.

* Director y editor general de Razón Pública.

La entrada El espejo del crimen político se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12637
Indignación por la liberación de alias ‘Papá Pitufo’ en Portugal https://elpregonerodeldarien.com/indignacion-por-la-liberacion-de-alias-papa-pitufo-en-portugal/ Tue, 10 Jun 2025 13:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12645 9 de junio de 2025 La justicia portuguesa ha concedido la libertad condicional a Diego Marín Buitrago, conocido como alias ‘Papá Pitufo’, quien es investigado por su presunto liderazgo en una red internacional de contrabando y corrupción aduanera. La decisión ha causado controversia y rechazo por parte de las autoridades colombianas, que consideran que el …

La entrada Indignación por la liberación de alias ‘Papá Pitufo’ en Portugal se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9 de junio de 2025

La justicia portuguesa ha concedido la libertad condicional a Diego Marín Buitrago, conocido como alias ‘Papá Pitufo’, quien es investigado por su presunto liderazgo en una red internacional de contrabando y corrupción aduanera. La decisión ha causado controversia y rechazo por parte de las autoridades colombianas, que consideran que el fallo representa un revés en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Una decisión judicial que genera alarma en Colombia

Alias ‘Papá Pitufo’ y su historial criminal

Diego Marín Buitrago ha sido señalado por las autoridades colombianas como el cabecilla de una red que habría facilitado el ingreso irregular de mercancía al país, eludiendo controles aduaneros y afectando gravemente la economía nacional. Su captura, efectuada en Portugal, fue considerada un golpe estratégico contra las estructuras de contrabando que operan entre Europa y América Latina.

El modus operandi de la organización que lideraría Marín Buitrago incluía el uso de empresas fachada, sobornos a funcionarios aduaneros y la manipulación de documentos de embarque, lo que dificultó durante años el rastreo de sus operaciones. Sin embargo, su captura en territorio europeo se logró gracias a una cooperación internacional que involucró a agencias de inteligencia de varios países.

Portugal concede la libertad condicional

Argumentos del tribunal y reacción colombiana

El Tribunal de Apelación de Lisboa decidió conceder la libertad condicional a Marín Buitrago mientras avanza el proceso judicial en su contra, argumentando que no existe riesgo de fuga ni evidencia suficiente que justifique su detención preventiva. La decisión ha sido interpretada por las autoridades colombianas como un acto de impunidad frente a delitos que afectan la seguridad económica del país.

El presidente Gustavo Petro expresó públicamente su rechazo, señalando que la medida pone en entredicho los compromisos internacionales de lucha contra el crimen organizado. La Cancillería colombiana, por su parte, anunció que insistirá en los mecanismos de cooperación jurídica para que alias ‘Papá Pitufo’ responda ante los tribunales colombianos por los delitos que se le imputan.

Implicaciones para la cooperación judicial internacional

Desafíos para Colombia en el combate al contrabando

El caso de alias ‘Papá Pitufo’ pone de relieve las dificultades que enfrenta Colombia en la persecución judicial de sus ciudadanos implicados en delitos transnacionales cuando estos se encuentran en países con legislaciones distintas. Si bien existen tratados de extradición, su aplicación depende del criterio de los tribunales locales, que pueden determinar medidas distintas a las esperadas por las autoridades colombianas.

Expertos en derecho internacional han advertido sobre la necesidad de fortalecer los instrumentos de cooperación bilateral y multilateral, y de reforzar la capacidad investigativa de las entidades judiciales para sustentar con pruebas sólidas los procesos de extradición y judicialización en el exterior.

Además, el caso evidencia cómo las redes criminales aprovechan vacíos legales y jurisdiccionales para operar con mayor libertad en distintos territorios, lo que exige una respuesta articulada desde los organismos de seguridad y justicia del país.

¿Qué sigue para ‘Papá Pitufo’?

Expectativas y próximos pasos en el proceso

Aunque ha sido dejado en libertad condicional, Diego Marín Buitrago no ha sido exonerado de los cargos. El proceso judicial en su contra continuará en Portugal, mientras Colombia insiste en su extradición. El caso se convierte así en un símbolo de los retos estructurales que enfrenta el país en la lucha contra las mafias transnacionales que desangran las finanzas públicas y socavan la institucionalidad.

El gobierno colombiano ha reiterado su compromiso de continuar las investigaciones y ha hecho un llamado a los organismos internacionales para que este tipo de decisiones no debiliten la confianza entre Estados en materia de lucha contra el crimen organizado.

La ciudadanía, por su parte, ha expresado su desconcierto frente a lo que perciben como un acto de indulgencia judicial que podría alentar la impunidad de otros actores criminales.

La entrada Indignación por la liberación de alias ‘Papá Pitufo’ en Portugal se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12645
Unidad de Victimas estrena director https://elpregonerodeldarien.com/unidad-de-victimas-estrena-director/ Mon, 09 Jun 2025 21:09:57 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12632 Bogotá- junio de 2025. Hoy lunes se posesionó como nuevo director general de la Unidad para las Víctimas el barranqueño Adith Rafael Romero Polanco, ingeniero industrial con un recorrido profesional de más de 19 años en el sector público y privado, y experiencia en procesos orientados a la gestión del riesgo y desastres, la convivencia …

La entrada Unidad de Victimas estrena director se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Bogotá- junio de 2025. Hoy lunes se posesionó como nuevo director general de la Unidad para las Víctimas el barranqueño Adith Rafael Romero Polanco, ingeniero industrial con un recorrido profesional de más de 19 años en el sector público y privado, y experiencia en procesos orientados a la gestión del riesgo y desastres, la convivencia ciudadana y el fortalecimiento institucional en contextos de alta complejidad territorial.

Su nombramiento representa un espaldarazo del Gobierno del Cambio a las víctimas, ya que la entidad estará liderada por una víctima del conflicto armado, cuyo perfil profesional combina un enfoque técnico con la sensibilidad social. Desde sus primeros años en el mundo laboral como escolta, Romero Polanco ha construido una carrera profesional basada en el esfuerzo, la formación y el compromiso con lo público.

“El Gobierno del presidente Gustavo Petro le cumple a las víctimas del conflicto armado. Quiero enviar un saludo muy especial a los casi 10 millones de víctimas que tenemos en nuestro Registro Único de Víctimas (RUV), incluidas las que se encuentran en el exterior. Esta nueva Dirección va a estar de puertas abiertas, visitaremos los territorios y trabajaremos de manera articulada con todas las entidades estatales de la mano con las diferentes mesas de víctimas en todo el territorio nacional”, afirmó el nuevo director general de la Unidad para las Víctimas.

Romero Polanco también resaltó que asume el reto de dirigir la entidad con una visión centrada en dignificar a las víctimas y fortalecer su participación efectiva en diferentes escenarios sociales, y seguir avanzando en los procesos de reparación colectiva e individual.

Asi mismo, destacó que buscará consolidar una gestión cercana a las comunidades, que promueva la paz con justicia social y amplifique la voz de quienes han sufrido los impactos del conflicto, impulsando los ejercicios de verdad, memoria y no repetición.

“Es un día histórico para las víctimas.

Por primera vez, la Mesa Nacional de Participación Efectiva fue invitada a la posesión de un director general de la Unidad para las Víctimas. Queremos decirles a todas las víctimas que esto nos deja un buen mensaje, el director Adith Rafael nos ofrece trabajar de su mano para llegar al territorio, a los pueblos étnicos y para atender a las víctimas en el exterior”, aseguró Eucaris Salas, coordinadora de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas.

Por su parte, Yolanda Perea, integrante de la Comisión Nacional de Víctimas y de la fundación Arrópame con tu Esperanza, agregó que “celebramos la llegada de Adith Rafael Romero Polanco a la Dirección General de la Unidad para las Víctimas. Vemos en él la disponibilidad de querer articular y trabajar de la mano, no solo con las mesas, sino también con las organizaciones, movimientos y federaciones de víctimas. Trabajaremos de la mano en pro de ese restablecimiento integral de derechos con nuestras voces”. (Información institucional)

La entrada Unidad de Victimas estrena director se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12632
Crítico estado de Uribe Turbay https://elpregonerodeldarien.com/critico-estado-de-uribe-turbay/ Mon, 09 Jun 2025 17:31:06 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12624 Análisis de la Noticia/El Pregonero del Darién. Mientras el dirigente herido se debate entre la vida y la muerte en una clínica capitalina, su esposa en medio del dolor pide respeto; la jauría política se trenza en una brutal guerra verbal en la calle y redes sociales tratando de sacar los mayores réditos partidistas a …

La entrada Crítico estado de Uribe Turbay se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Análisis de la Noticia/El Pregonero del Darién.

Mientras el dirigente herido se debate entre la vida y la muerte en una clínica capitalina, su esposa en medio del dolor pide respeto; la jauría política se trenza en una brutal guerra verbal en la calle y redes sociales tratando de sacar los mayores réditos partidistas a la tragedia. Esa es la violencia cíclica que se ha apoderado de la patria por décadas, sin el más mínimo asomo de voluntad de cambio. ¡leña a la hoguera pareciera ser la consigna general ¡apagar el fuego con gasolina.

Una vez conocida la infausta noticia de la acción criminal y como si estuviesen preparados con antelación, las redes sociales se inundaron de mensajes de odio, de acusaciones y recriminaciones, todas insultando y culpando al gobierno del presidente Petro, al que no le dan un día de tregua.

De inmediato llegarían las amenazas a los hijos del Jefe del Estado y de los integrantes de su equipo de gobierno, como si se tratara del resultado de una bien planificada maniobra terrorista para terminar de desestabilizar el gobierno y direccionar el rumbo de las nuevas elecciones, como ya ha ocurrido en otros tiempos.

Los llamados a la cordura y la sensatez caen en el vacío como palabras huecas y la multitud enardecida busca y señala responsables directos, sin los mínimos indicios o pruebas.

Mientras más confusión, odio y división se genere, mayores serán los caudales electorales. Este perece ser el mensaje de una clase política guiada por sus tenebrosos intereses personales de clanes y grupos sin el menor respeto y apego por las grandes mayorías.

Desalentador pronóstico

De otro lado, el más reciente reporte médico emanado de la Fundación Santa Fe de Bogotá donde es atendido el dirigente herido no es nada alentador, informa de poca reacción al tratamiento y que su estado sigue siendo crítico.

Además, el neurocirujano Remberto Burgos de La Espriella, presidente honorario de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía, hizo para RCN y la FM, otro diagnóstico poco esperanzador.

“El pronóstico se ha empobrecido”, insistiendo en que, en casos como este, la evolución neurológica debe observarse en las primeras 72 horas. “Si no hay respuesta después de 36 horas, es muy difícil que el paciente comience a responder después. El tiempo razonable para una evolución clínica son 72 horas. Si tras ese periodo no hay mejoría, se deben tomar decisiones médicas y familiares más complejas”, explicó el especialista.

“Yo pienso que las cosas, el tiempo y la evolución del senador Uribe no han sido favorables”, afirmó el doctor Burgos. Según explicó, ya han pasado más de 36 horas desde que el político recibió el impacto de bala en la cabeza y hasta ahora no se ha evidenciado mejoría” concluyó.

Comisión de Garantías Electorales

A las 2 de la tarde de hoy lunes el ministro del Interior liderará en su despacho una reunión de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de Procesos Electorales —más conocida como Comisión de Garantías Electorales—. El propósito del encuentro es diseñar un plan de paz, crear subcomisiones y establecer agendas relacionadas con la seguridad de los candidatos presidenciales, “sobre todo los de la oposición, como siempre lo ha declarado el presidente”, aseguró Benedetti.

En la tarde, también en la Casa de Nariño, el mandatario se reunirá con presidentes y voceros de los diferentes partidos políticos. “Se convocará a cada uno de los presidentes o voceros de los partidos para una reunión con el presidente de la República. Es importante decir que hemos invitado a los presidentes del Senado, Efraín Cepeda, y de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, así como a los presidentes de todas las comisiones constitucionales de Senado y Cámara. Creemos que es el momento de dejar las diferencias políticas para trazar una ruta de paz y tranquilidad”, señaló la secretaria general de la Presidencia.

La investigación

Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez, indicó que existen tres líneas de investigación: “Primero, si el atentado fue por ser Miguel Uribe Turbay; segundo, si fue por su condición de dirigente político y lo que representa su partido (Centro Democrático); y tercero, si se trata de un intento por desestabilizar al Gobierno nacional mediante amenazas a algunos miembros que piensen diferente”.

Ya se estableció que el arma utilizada en el atentado fue comprada en los Estados Unidos, se han registrado varios allanamientos, numerosas personas han sido llamadas a versión libre, mientras que un grupo de especialistas ahonda en la investigación.

A su turno, el director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana, explicó que se han destinado más de 200 investigadores al caso Uribe Turbay: 188 de la Dijín y más de 20 del CTI de la Fiscalía, con el respaldo de la comunidad de inteligencia militar y policial.

A esta hora la fiscalía general de la Nación analiza más de mil videos relacionados con los hechos y ha entrevistado a más de veinte personas, además de haber establecido que la pistola utilizada fue comprada en el año 2020 en Estados Unidos, entre muchos otros detalles que no pueden ser públicos.

Por su parte, la Fiscalía general de la Nación y la Policía Nacional, detallaron hoy en rueda de prensa los avances clave en la investigación del atentado contra el senador Miguel Uribe. Hasta ahora, solo hay un implicado: un menor de edad capturado en el lugar, a quien ya le legalizaron la captura, abajo los cargos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas. El menor es asistido por Bienestar familiar por razones de ley.

Mayor seguridad para la oposición

El director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana anunció que se reforzará la seguridad de la familia del senador Uribe Turbay, incluso con personal militar, y se intensificó la protección en los centros asistenciales donde permanece hospitalizado el senador, así como el menor de edad señalado como presunto sicario.

“Vamos a hacer una revisión muy exhaustiva de la seguridad del partido Centro Democrático y de todo su esquema de protección. Se han mapeado refuerzos específicos para los cerca de 30 aspirantes presidenciales, en un esfuerzo integral de la Policía para garantizar su seguridad en todo el país”, aseguró.

Desescalar el lenguaje

El ministro del Interior Armando Benedetti instó además a los medios de comunicación a actuar con responsabilidad e hizo un llamado a los actores políticos y a la ciudadanía para desescalar el lenguaje de odio y evitar nuevas violencias.

“Lo que busca el Gobierno es que cesen las insinuaciones infundadas sobre la autoría del crimen, porque eso nos aleja de la verdad y nos acerca al abismo de la violencia. Tal como va el lenguaje actualmente, vamos directo a un escenario como el de los años 80 y 90. Es posible que este atentado sea apenas uno de varios eslabones de grupos muy poderosos que quieren desestabilizar a la sociedad colombiana”, advirtió Benedetti.

Finalmente, el ministro de Defensa señaló que en redes sociales se han identificado mensajes de odio que incitan a la violencia. “Eso no le hace bien al país, sino a los criminales. Incluso, periodistas de algunos medios han recibido insultos y amenazas. No lo podemos tolerar. La invitación es a que seamos responsables con el lenguaje”, “Lo cierto es que hemos encontrado en redes sociales y en algunos medios de comunicación un ánimo que no es propio de una democracia madura, ni de una cultura ciudadana. La situación exige sensatez, prudencia y respeto”, advirtió el ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez.

La entrada Crítico estado de Uribe Turbay se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12624
Rector de la UdeA perdió el año https://elpregonerodeldarien.com/rector-de-la-udea-perdio-el-ano/ Sun, 08 Jun 2025 10:12:20 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12618 Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién Después de ver  las calificaciones que cada miembro del Consejo Superior  Universitario le asignó al actual rector  John Jairo Arboleda si bien están casi todas en un bajo nivel de aceptación, no deja de ser políticamente sospechoso que varios de esos consejeros hayan coincidido en su calificación ( …

La entrada Rector de la UdeA perdió el año se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién

Después de ver  las calificaciones que cada miembro del Consejo Superior  Universitario le asignó al actual rector  John Jairo Arboleda si bien están casi todas en un bajo nivel de aceptación, no deja de ser políticamente sospechoso que varios de esos consejeros hayan coincidido en su calificación ( 30 puntos), pero también llama la atención que el representante de las directivas académicas  en dicho Consejo sea quien le haya dado la calificación más alta (70 puntos), será  acaso por solidaridad de cuerpo con el rector por aquello que de alguna manera este intervino en su designación?.

Pero también llama la atención que el representante del Sr. presidente le haya calificado con 50 puntos (puntaje neutral), cuando este representa al gobierno nacional quien de alguna manera carga con una gran parte de la culpa del desfinanciamiento actual del Alma Mater. Y por supuesto no podíamos terminar el análisis de esta evaluación sin exaltar la calificación   de 10 puntos que el representante del profesorado le asignó al rector siendo quizás la evaluación más concordante entre la realidad de la administración y la actuación del funcionario rector.

Por supuesto que correspondiendo  esta sumatoria de calificaciones hechas por los consejeros  a una  muy baja evaluación del ejercicio  rectoral del Dr., Arboleda, no entendemos por qué entonces tan baja calificación  del cuerpo directivo no movió al Consejo Superior Universitario a tomar la decisión de asumir la facultad estatutaria que le asiste para “designar, evaluar y eventualmente remover al Sr. Rector”, en tanto que este  precario resultado final de la evaluación  hecha al Dr. Arboleda propiciaba, con razón suficiente, la toma de esa decisión por parte del Consejo Superior Universitario.

¡¡Pero no fue solo el Rector quien perdió el año!! Por supuesto que también lo perdió el Consejo Superior Universitario, organismo de élite por la vario pinta composición de quienes lo conforman, que se supone están allí por la calidades que cada uno ostenta por separado, pero que ha terminado por ser inferior a sus competencias cuando las circunstancias actuales le ha exigido actuar en consecuencia con el deterioro progresivo de la gobernanza en nuestra  Alma Mater, mostrando así  el cobre por esa  incapacidad  para estar a la altura que demandan las circunstancias!! Todos perdieron el año en nuestra querida Alma Mater de Antioquia.

Las ratas abandonan el barco

«Cuando un barco se hunde, las ratas son las primeras en abandonarlo”

Con el sol ya en las espaldas, Petro comienza a padecer el desfile de las deslealtades, que

se prolongará hasta bien entrado el próximo gobierno.

Desde el origen de las grandes embarcaciones las ratas fueron parte no deseada de la tripulación y, desde entonces, pudo observarse que cada vez que un navío se hundía o comenzaba a hacerlo, ese tipo de roedores huía presurosamente intentando salvar el pellejo. La expresión nos advierte que, cuando se aproxima una adversidad en una actividad determinada, las personas temerosas o de baja moral abandonarán en primer término su lugar, evitando así quedar expuestas a sufrir las consecuencias del naufragio. «

Debate político

“La lucha de una comunidad de pescadores para recuperar la vida en una ciénaga contaminada”

¿Semejante problema que tiene en peligro la seguridad alimentaria de los habitantes de la zona de influencia de María la Baja desde hace ya varios años, no le amerita preocupación alguna al Congreso de la República como para haber convocado a un debate de control político desde hace rato?

Conciencia progresista

“El que corta las alas no necesita jaulas” (William Ospina)

Pero aun así con una carga tal que   pareciese conducir irremediablemente  el gobierno del cambio hacia un catastrófico hundimiento, ahí estaremos sin renunciar por supuesto a asumir  esa estancia de manera implacable con nuestra crítica cuando las circunstancias lo ameriten, como lo merecen tantos errores cometidos, y  la crítica porque lo que nos hemos estado jugando  en estos años no ha sido un embeleco narcisista  de políticos que todavía cargan los vicios de la política tradicional, en  este proyecto del cambio  fue  nuestra conciencia progresista  la que con entusiasmo se puso a disposición del deseo popular de recuperar la esperanza de una país mejor y tememos que no solo es esa esperanza la que se está hundiendo, sino que  también quizás con ello  también se está hundiendo  la que pudo haber sido la última esperanza  para nuestra generación que ha  mantenido  por muchos años la convicción de luchar por un país menos desigual.

Creo que la columna de William Ospina merece ser leída desprovistos de prejuicios y acompañados de una firme, rigurosa y honrada actitud autocrítica.

Oligarquía colombiana

Cuánta violencia nos hubiéramos ahorrado los colombianos si la oligarquía nacional hubiera entendido, como así lo hizo la mexicana, que era más barato hacer algunas concesiones económicas en vez de negar a ultranza algunas aspiraciones reformistas de la clase trabajadora, ayudando así con ello a que el gran capital pudiera convivir con los deseos de los trabajadores sin oponerse con ello al crecimiento económico del país.

Beneficios del reciclaje

“El superpoder oculto del reciclaje. El reciclaje ya no es solo una acción ecológica para hacer el mundo más sostenible, es una puerta al crecimiento económico y la innovación social”

Cuanto beneficio de doble vía le estaríamos generando no solo al cuidado del medio ambiente sino también a la economía que incide de manera contundente en los sectores informales del Reciclaje, si los municipios apuntalados en la Corporaciones de Desarrollo Sostenible se propusieran de una vez por todas a respaldar de manera decidida estos procesos en cada uno de los municipios de Urabá.

El hombre del coscorrón

“El plan B de Vargas Lleras, sabotear la Reforma Laboral de Gustavo Petro”

¿No se les parece semejante plan B a lo que el Führer bautizó como la solución final que culminaría con miles y miles de judíos asesinados en lo que la historia conoce como el Holocausto, el mayor genocidio cometido por hombre alguno hasta que surge Netanyahu que le disputa hoy en día con lo de Palestina ese título a Hitler?

Qué brillantez la de este Neo Fascista de Vargas Lleras. Hay capitalistas brutos como él que lo podrían apoyar, pero seguro que no con tanta torpeza como valor agregado que ostenta el hombre del coscorrón.

Venganza del narcotráfico

“Fiscalía de Guatemala solicitó captura de Iván Velásquez y fiscal Luz Adriana Camargo por caso Odebrecht”

El narcotráfico tomando venganza por la persecución de Velásquez allá en Guatemala cuando La ONU lo nombró para dirigir la comisión anticorrupción, la misma que llevó un presidente corrupto a la Cárcel.

Varios años después regresa el narcotráfico al poder en Guatemala y toman esta medida atrabiliaria contra quienes los persiguieron con mucho valor y decisión, incluyendo nuestra actual Fiscal que era entonces la asistente de Velásquez allá en Guatemala.

Valor agregado

“Mónica Urquijo, la barranquillera que convierte residuos de plátano en arte y los expone en París”

¿No podría La Corporación Rosalba Zapata replicar esta admirable innovación que repercutiría de manera fundamental en las familias de los trabajadores bananeros?

Inviten esta Sra. a que comparta con ustedes este interesante aporte a la economía familiar, que además y con todo el derecho del mundo también le producirá réditos a quienes respalden con su capital la iniciativa.

Claudia candidata

Hay que rescatar de la salida histérica contra Petro de la candidata Claudia, el no haberse dejado seducir por la peligrosa tesis de la “seguridad democrática” como catapulta ilusa de acercamiento a una ciudadanía desesperada. Pero también se le abona que su narrativa muestre un discurso que marca claramente los límites con su antiguo cómplice de la Alianza Verde, el siempre melifluo Sergio Fajardo, que ya pocos ilusos son los que le quedan para engatusar.

Intolerante

Claudia López se salió de sus cabales cuando le preguntaron sobre su relación con Gustavo Petro: “Yo no pedí que votaran por nadie”

¡¡Estos políticos de la oposición cada día muestran más abiertamente las notables falencias en el manejo del control emocional cuando les descubren sus mentiras, sus delirios y sus fantasías!!

¿¿Puede una señora con semejante nivel de intolerancia soportar la presión de gobernar un país como el nuestro??

Magistrado mostró el cobre

“Magistrado Víctor Julio Usme se posesionará ante la Corte Suprema: Petro no fue invitado”

Este Magistrado que al posesionarse debería dar por lo menos una primera impresión de absoluta independencia, como debe actuar siempre cualquier juez, no creerá que la manera como se va posesionar de su cargo, ante una corte que premeditadamente no ha invitado al presidente, es ya de por si una posición que deja en evidencia la falta de independencia e imparcialidad que como Magistrado debería evitar siempre todo juez de la república.

¡¡No es un buen comienzo Magistrado Usme!!

 ¡Por supuesto que mostró el cobre y el país ya sabe de su animadversión contra el presidente, lo que no habla bien de su ecuanimidad!!

¡Por supuesto que la Corte Suprema por unanimidad le dará toda su solidaridad de cuerpo, pero el país ya se ha enterado de una parte esencial de sus prejuicios!!

Acto de reconocimiento de responsabilidad internacional y disculpas públicas a favor de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó

San José de Apartadó

“En la Casa de Nariño, realizaremos el reconocimiento de responsabilidad internacional y disculpas públicas a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó”

Le pedimos al gobierno que este importante reconocimiento reivindique también a las víctimas de San José de Apartadó satisfaciendo algunas necesidades materiales, decretando algunas obras de infraestructura que esos pobladores han esperado por años.

La dotación completa de lo que hoy en día es mero nombre, el mega colegio del corregimiento que ha esperado por años la dotación adecuada para poder ofrecerle a los jóvenes del corregimiento la doble titulación que les garantice seguridad laboral. Pero además de ese deseo tan anhelado, pero todavía insatisfecho del mega colegio, también hace años San José de Apartado espera la construcción de un Hospital de Segundo nivel por lo menos, recordemos que San José es el primer corregimiento de Apartado.

La entrada Rector de la UdeA perdió el año se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12618
Atentan contra precandidato presidencial https://elpregonerodeldarien.com/atentan-contra-precandidato-presidencial/ Sun, 08 Jun 2025 00:37:49 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12621 El anuncio fue hecho por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien calificó el ataque como “vil” y como un atentado directo “contra la democracia del país”. En una declaración urgente desde el Comando General de las Fuerzas Militares, Sánchez expresó su “rechazo absoluto” al hecho violento que ha conmocionado al país y ha encendido las alarmas sobre …

La entrada Atentan contra precandidato presidencial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El anuncio fue hecho por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien calificó el ataque como “vil” y como un atentado directo “contra la democracia del país”. En una declaración urgente desde el Comando General de las Fuerzas Militares, Sánchez expresó su “rechazo absoluto” al hecho violento que ha conmocionado al país y ha encendido las alarmas sobre la seguridad de los candidatos presidenciales de cara a las elecciones de 2026.

“Atentar contra la vida de un dirigente político es atentar contra el país y su democracia”, afirmó el ministro.

El hecho ocurrió en horas de la tarde mientras Uribe participaba en un evento público en el parque Modelia, en la localidad de Fontibón. Según versiones preliminares, un hombre se acercó por detrás y disparó contra el senador, quien fue trasladado de urgencia al Medical Center de Engativá, donde permanece con pronóstico reservado.

El Gobierno, en conjunto con la Policía Nacional y la fiscalía general de la Nación, activó un plan especial de búsqueda, que incluye la revisión exhaustiva de cámaras de seguridad del sector, entrevistas a testigos y una línea especial para recibir información confidencial que pueda ayudar a esclarecer los hechos.

La recompensa de $3.000 millones es una de las más altas ofrecidas por un caso individual en los últimos años y refleja la gravedad con la que el Gobierno asume este ataque, no solo por la relevancia política del afectado, sino también por el riesgo que representa para la estabilidad democrática del país.

“Este no es solo un atentado contra Miguel Uribe. Es un atentado contra el derecho a hacer política libremente, sin miedo. Por eso desplegaremos todas las capacidades del Estado para capturar a los responsables y garantizar justicia”, agregó el ministro.

La entrada Atentan contra precandidato presidencial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12621
Siguen sembrando vida en el Chocó https://elpregonerodeldarien.com/siguen-sembrando-vida-en-el-choco/ Sat, 07 Jun 2025 13:24:29 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12606 Mientras los inconscientes y mercantilistas del ecosistema siguen derribando árboles para volverlos plata, los ambientalistas y enamorados de la vida, del futuro, insisten y persisten reforestando. En esta ocasión la campaña de la Fundación Forjando Futuros llegó hasta las la vereda Cuchillo Blanco en jurisdicción del municipio Nuevo Belén de Bajirá, donde estudiantes, profesores, técnicos …

La entrada Siguen sembrando vida en el Chocó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Mientras los inconscientes y mercantilistas del ecosistema siguen derribando árboles para volverlos plata, los ambientalistas y enamorados de la vida, del futuro, insisten y persisten reforestando.

En esta ocasión la campaña de la Fundación Forjando Futuros llegó hasta las la vereda Cuchillo Blanco en jurisdicción del municipio Nuevo Belén de Bajirá, donde estudiantes, profesores, técnicos y cooperantes se unieron en un solo esfuerzo para iniciar la jornada de siembra de árboles.

La Juventud comprometida con el medio ambiente

No es la primera vez que este tipo de actividades se desarrollan en este municipio, otras zonas ya han sido impactadas sobre todo en el Consejo Comunitario La Larga y Tumaradó (COCOLATU), donde centenares de árboles maderables han sido plantados en zonas deforestadas para la explotación comercial y el pastoreo ganadero en grandes extensiones.

En las actividades se han involucrado no solamente la Fundación Forjando Futuros, el Ayuntamiento de Madrid, la Asamblea de Cooperación por la Paz de España, sino la comunidad beneficiada con la recuperación de sus territorios, toda vez que son retornados tras haber sido expulsados por los violentos, estudiantes, profesores, la administración municipal de Nuevo Belén de Bajirá y Codechocó,(Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó) junto a organizaciones ambientales de la zona.

Cuidar el medio ambiente, compromiso de todos.

En Chuchillo Blanco se destacaron los alumnos de la Institución Educativa Cuchillo Blanco, un grupo de muchachos del programa Jóvenes en Paz y funcionarios gubernamentales.

La actividad sirve además como una integración comunitaria de educación ambiental en la cual ratifican el amor por la naturaleza, la responsabilidad con la protección de los ecosistemas en un departamento conocido a nivel mundial por su biodiversidad y donde además sus habitantes han adquirido una ampla conciencia en el cuidado de su fauna, flora y fuentes hídricas.

Estudiantes y profesores trabajando en equipo.

Día del Medio Ambiente

Posteriormente el equipo de trabajo hizo presencia el cinco de junio en la zona urbana del municipio Nuevo Belén de Bajirá para acompañar a la comunidad en el Día Mundial del Medio Ambiente.

La actividad fue realizada atendiendo una invitación de la Alcaldía de ese municipio y tuvo presencia activa de docentes y alumnos de la Institución Educativa la Unión, Codechocó y estudiantes del servicio Nacional de Aprendizaje Sena, así como voceros del gobierno local.

Educación ambiental, puerta a puerta.

Este municipio sufre fuertes afectaciones por varios afluentes entre ellos el Río Bajirá y Tirriminguidó, entre otros, sobre todo durante la ola invernal como la actual que azota a gran parte del país.

Pese a que la zona prevista inicialmente para la reforestación no pudo ser impactada por las inundaciones presentes, los equipos de trabajo se dirigieron a otras áreas donde cumplieron la misión e incluso grupos de estudiantes con sus profesores a la cabeza adelantaron campañas de educación ambiental con familias, bajo la metodología de visitas puerta a puerta.

Un esfuerzo que tendrá su recompensa.
La juventud sembrando vida.
Plantando el óxigeno para las futuras generaciones.
Una juventud comprometida con su futuro
El trabajo se convirtió en una labor comunitaria.

La entrada Siguen sembrando vida en el Chocó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12606
Colombia tendrá museo afro https://elpregonerodeldarien.com/colombia-tendra-museo-afro/ Fri, 06 Jun 2025 17:59:40 +0000 https://elpregonerodeldarien.com/?p=12603 La vicepresidenta Francia Márquez Mina sostuvo un productivo encuentro con el equipo del Museo Nacional de Colombia y del Proyecto Museo Afro de Colombia para conocer los avances en la construcción y creación colectiva del Museo. Este proyecto, liderado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes, está enmarcado en las acciones …

La entrada Colombia tendrá museo afro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
La vicepresidenta Francia Márquez Mina sostuvo un productivo encuentro con el equipo del Museo Nacional de Colombia y del Proyecto Museo Afro de Colombia para conocer los avances en la construcción y creación colectiva del Museo.

Este proyecto, liderado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes, está enmarcado en las acciones de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica.

“Solo un museo profundamente comunitario puede sostenerse en el tiempo, porque es el pueblo su creador y su guardián. Y es deber de la institucionalidad garantizar su existencia, su cuidado y su permanencia”, expresó la vicepresidenta.

Además, reafirmó el valor espiritual del proyecto: “Este museo también debe ser un espacio para honrar, defender y visibilizar nuestras espiritualidades afro, que han sido históricamente silenciadas y perseguidas”.

La subdirectora y directora encargada del Museo Nacional de Colombia, Katia González, también subrayó que “el Museo Afro de Colombia es el reconocimiento material, cultural y político de la deuda que el Estado colombiano tiene con los pueblos afrocolombianos. Desde el Museo Nacional, abrazamos e impulsamos este proyecto como un paso necesario hacia la justicia étnico-racial’.

La entrada Colombia tendrá museo afro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12603