Impactos de La UdeA en Urabá
Estudiantes de Ecología de Zonas Costeras y Oceanografía, programas del Instituto Ciencias del Mar de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en Turbo, presentaron en público sus proyectos de grado.
El impacto del Instituto de Ciencia del Mar en la zona de Urabá comienza a materializarse de manera positiva, basta con darle una ojeada a los proyectos de grado de un grupo de estudiantes, listos para titularse en agosto próximo, para entender este proceso.
La mayoría de los estudios están dirigidos al futuro de la humanidad desde diferentes áreas del conocimiento.
Los proyectos de grado fueron socializados en público el anterior miércoles en la sede de la citada universidad en Turbo, durante una jornada en la cual los estudiantes no solamente presentaron sus estudios, sino que resolvieron interrogantes de profesores y público, incluyendo intervenciones desde las plataformas digitales.
Confianza, seguridad en las exposiciones además de proyecciones a futuro, fueron el común denominador durante esta jornada académica.
Los siguientes fueron los proyectos de grado presentados:
Jennifer Andrea Guisao Aguirre
Relación de la cobertura vegetal con la variación de la línea de costa en la margen sureste de Bahía Colombia, Golfo de Urabá mediante un análisis de imágenes Santinel-2.
Camila Andrea Colorado
Evaluación de procesos de erosión y acreción a partir de medición de perfiles de playa.
Yuliana Cortés Galeano
Consolidación de especies arbóreas asociadas a un cuerpo de agua intermitente en el municipio de Arboletes Antioquia.
María Alejandra Martínez Acevedo
Caracterización sedimentológica de costa del Litoral Antioqueño.
Sirley Tatiana Páez Gómez
Deterioro de la calidad del agua en sectores de Bahía Uno y Zapata, (jurisdicción del municipio de Necoclí/Antioquia) durante dos épocas climáticas.
Alejandra Ortiz Moreno
Papel de los macroivertebrados bentónicos en la bioerosión del plástico en manglares urbanos y silvestres del Distrito Especial Portuario Turbo, Antioquia.
Sergio Andrés Campiño Londoño
Eventos de sobresaturación de oxígeno disuelto y su relación con la temperatura y la comunidad fitoplantónica, en un sector eutrófico de la Bahía de Turbo, Urabá Caribe Colombiano.
Juan Pablo Suárez Vega
Valoración del cambio de temperatura del suelo y la proporción de sexos en los nidos de Dermochelys Coriácea en la playa Bobalito de Necoclí Antioquia.
José Alejandro Zapata Sanmartín
Análisis de las tasas de erosión históricas y su relación con las condiciones de oleaje en el Golfo de Urabá y el Litoral Norte de Antioquia.
Camila Andrea Orrego Palacio.
Compilación, sistematización y análisis de estudios realizados a nivel geológico geomorfológicos en el litoral antioqueño (Caribe Sur) en las última tres décadas.
Siempre el plástico
“La producción mundial de plástico aumentó de 2 millones de toneladas en 1950 a más de 450 millones en 2019, convirtiéndose en un problema ambiental creciente (Ritchie et al., 2023).
Este aumento ha generado acumulación en ecosistemas de manglar, afectando su biodiversidad.
La bioerosión es un factor clave en la transformación del plástico en los manglares y que las condiciones ambientales pueden acelerar este proceso en los manglares urbanos.
La variabilidad en la estructura funcional de los organismos sugiere que la interacción con los plásticos es compleja y depende tanto del entorno como del tipo de material.
La comunidad de macroinvertebrados varía según el tipo de plástico y el tipo de manglar, lo que valida el primer objetivo del estudio.
La fragmentación de los plásticos por acción biológica también depende del tipo de manglar, lo que confirma el segundo objetivo del estudio. (La hipótesis se confirma parcialmente)” dice el estudio de la investigadora, Alejandra Ortiz Moreno en su proyecto de grado titulado: Papel de los macroivertebrados bentónicos en la bioerosión del plástico en manglares urbanos y silvestres del Distrito Especial Portuario Turbo, Antioquia” y además recomienda:
“Ampliar el estudio a más regiones y tipos de manglares para comparar el impacto humano.
Investigar cómo las propiedades físicas de distintos plásticos afectan su interacción y fragmentación por organismos bioerosores. Explorar cómo la temperatura y salinidad afectan la actividad de los macroinvertebrados.”