Opinión

Muerte y resurrección de los ferrocarriles

El gobierno de Virgilio Barco, tomó la decisión de liquidar Ferrocarriles Nacionales de Colombia, argumentando la necesidad de modernizar el sistema y hacerlo más eficiente.

Miguel Ángel Echeverri/Opinión/El Pregonero del Darién

En 1927, hace 98 años, este era el prospecto de ferrocarriles y cables aéreos en Colombia.

Al día de hoy no existe el 99% de lo que observamos en el mapa. Parece increíble, somos el único país del mundo, cuyos gobiernos, en vez de promover la utilización del ferrocarril o tren, acabaron con el único que había.

Pregunta capciosa:

¿Tendrán que ver en este absurdo atraso, en la inexistencia de trenes y de líneas férreas, los poderosos camioneros?

La respuesta a este interrogante no se hizo esperar y vino precisamente del padre Luis Fernando Botero Villegas así:

Se creó una verdadera mafia que incluyó presidentes, gobernadores y alcaldes, y los legisladores de siempre puestos allí para favorecer a los grandes ricachones de siempre.

«En Colombia, la desaparición del sistema ferroviario, que favoreció el transporte privado, es un proceso complejo con múltiples factores y responsabilidades compartidas por diferentes gobiernos. Si bien no se puede señalar a un gobernante o partido político como el único responsable de la liquidación de los ferrocarriles, se identifican decisiones y políticas de varios gobiernos que contribuyeron a su declive y posterior desaparición.

Factores que contribuyeron a la liquidación del sistema ferroviario:

Infraestructura deficiente y falta de inversión:

El sistema ferroviario colombiano, a pesar de su importancia histórica, sufrió de una falta de inversión y mantenimiento, lo que llevó a una infraestructura obsoleta y deficiente.

Decisiones políticas y apertura económica:

El gobierno de Virgilio Barco, en un contexto de apertura económica, tomó la decisión de liquidar Ferrocarriles Nacionales de Colombia, argumentando la necesidad de modernizar el sistema y hacerlo más eficiente.

Énfasis en el transporte privado:

La política de transporte priorizó el desarrollo de carreteras y el transporte privado, lo que condujo a una disminución en la inversión y el interés en el transporte ferroviario.

Problemas de gestión y corrupción:

La gestión de los ferrocarriles también se vio afectada por problemas de corrupción y falta de eficiencia administrativa, lo que dificultó su viabilidad económica.

Gobernantes y decisiones relevantes:

Virgilio Barco:

Su gobierno tomó la decisión de liquidar Ferrocarriles Nacionales de Colombia, buscando modernizar el sistema en el marco de la apertura económica.

Otros gobiernos:

Si bien la decisión de Barco fue crucial, otros gobiernos también contribuyeron al declive del sistema ferroviario a través de políticas de inversión y priorización del transporte terrestre.

Gustavo Petro:

Como presidente actual, Petro ha manifestado su intención de reactivar el sistema ferroviario, reconociendo su importancia para el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.»

Mapa de trenes en Francia.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba