Forjando Futuros: Premio de Derechos Humanos
Esta organización social con amplia presencia en la región de Urabá, se llevó el Premio Nacional de Derechos Humanos. Antes había ganado el Premio Nacional de paz.
“La Fundación Forjando Futuros se enorgullece de recibir el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia 2024 en la modalidad Nivel ONG. Este galardón nos motiva a continuar nuestra labor en defensa de los derechos de las víctimas del conflicto armado y en la construcción de una sociedad más justa.
Reconocemos el valioso trabajo de los otros finalistas, Corporación Humanitaria Reencuentros (CHR) y Socio Jurídico Colectivo Orlando Fals Borda, quienes también han demostrado un firme compromiso con la defensa de los derechos humanos. Este premio es un reflejo del esfuerzo colectivo hacia la paz y la justicia en Colombia” dijo la directora de la Fundación Forjando Futuros, Nora Saldarriaga, al conocer el veredicto.
Intervención de la directora
La siguiente fue la intervención de la directora de la Fundación Forjando Futuros, la socióloga, Nora Saldarriaga, al recibir el Premio Nacional de derechos humanos:
“Bueno, que vivan los campesinos y campesinas de todo Colombia y las víctimas que han puesto y que se han dedicado a luchar por sus derechos. Nosotros desde la Fundación hemos dicho desde hace tiempos.
Que lo más importante que traía este Gobierno era que pudiéramos hacer la reforma integral del campo. Y hoy vemos esto un poco diluido, pero yo quiero decirle al señor presidente y a la ministra que aún tenemos un hilo de esperanza, que esperamos que se compren esos 7.000.000 de hectáreas que se necesitan para entregarle a las personas que no tienen Tierra, que necesitamos que esos 3.000.000 de campesinos que hoy no tienen título puedan tener su título.
Que se restituyan esos 6 millones de hectáreas a campesinos que fueron despojados y desplazados de sus tierras. Hoy es el tiempo de la gente, es el tiempo de los campesinos, es el tiempo para que las promesas, los futuros, que son los niños y las niñas que están en el campo y que hoy reclaman la necesidad de tener un título y que no se nos mueran más los nuestros abuelos, nuestras abuelas, porque eso es lo que está pasando.
Puedan tener su Tierra. Yo le digo a la ministra de Agricultura a todo su equipo. No hay que hacerlo perfecto, hay que hacerlo posible. Hay que hacer que esto funcione y hay herramientas. Hay dinero para que se haga y lo que necesitamos hoy es que la Tierra sea un derecho. Y una realidad para todos y todas en este país. Agradezco al premio a Diaconía, agradezco a la Iglesia Sueca, agradezco a la embajada, agradezco a la Asamblea de Cooperación por La Paz que nos postuló a este premio, a mis compañeros, allá en Antioquia, que hemos vivido el rigor de la violencia. A todos los campesinos, más de 461 campesinos que han muerto en la lucha por lograr que se les entregue su territorio. Y por supuesto, a todos mis compañeros que están aquí presentes porque todos nos merecíamos este premio. Muchas gracias, gracias.
Los ganadores:
Defensor o defensora del año: Pablo Cala, filósofo y defensor de derechos humanos, quien ha dedicado su vida a la búsqueda de personas desaparecidas forzosamente.
Experiencia o colectivo del año (Nivel proceso social comunitario): Asociación de Afectados por la Construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (ASOQUIMBO), que ha luchado por los derechos de las comunidades afectadas por la construcción de la represa de El Quimbo en Huila.
Experiencia o proceso colectivo del año (Nivel ONG, colectivo u ONG acompañantes): Fundación Forjando Futuros, que ha trabajado con víctimas del conflicto armado, asesorándolas y representándolas en procesos de justicia y restitución de tierras.
Reconocimiento «A toda una vida»: Padre Jesús Albeiro Parra Solís, sacerdote de la Diócesis de Quibdó, quien ha dedicado su vida a la reivindicación de los derechos humanos de la población negra, indígena y mestiza del departamento de Chocó y del Pacífico colombiano.
La Embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, destacó la importancia de reconocer el trabajo de los defensores de derechos humanos en Colombia, especialmente en un contexto donde enfrentan situaciones complejas y violencia. «Es un orgullo ser parte de la historia del Premio Nacional de Derechos Humanos, un reconocimiento que es símbolo de memoria, esperanza y de resistencia», dijo. (Foto principal- cortesía de RTVC)