Infraestructura educativa en Cali: 28 proyectos “elefantes blancos” serán entregados este año
Cali recupera 28 obras educativas abandonadas con una inversión de más de 120 mil millones de pesos, que serán entregadas antes de octubre de 2025 para mejorar la infraestructura escolar en comunas vulnerables.
05 de mayo de 2025
La ciudad de Cali está dando un paso decisivo para transformar espacios educativos que durante años permanecieron en el abandono. Veintiocho obras de infraestructura escolar, conocidas popularmente como “elefantes blancos”, están en proceso de recuperación y se espera su entrega antes de octubre de 2025. Este esfuerzo forma parte de una estrategia que busca cerrar brechas sociales y mejorar la calidad educativa en las comunas más vulnerables de la capital vallecaucana.
Recuperación de obras educativas en Cali: un avance significativo
Contexto y situación histórica
Durante más de una década, diversas obras educativas en Cali quedaron paralizadas o abandonadas, afectando a miles de estudiantes y generando un impacto negativo en la comunidad. Estas construcciones, iniciadas en administraciones anteriores, se convirtieron en símbolos de la mala gestión pública y el despilfarro de recursos.
El Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FIE) ha liderado la reactivación de 28 proyectos que estaban en estado de abandono, con una inversión superior a los 120 mil millones de pesos. Estas obras se concentran principalmente en comunas populares, históricamente excluidas de inversiones significativas.
Proyectos emblemáticos y su impacto social
Entre las obras que avanzan con mayor rapidez destacan las instituciones educativas Cristóbal Colón, en el barrio Mariano Ramos, y El Diamante, en el sector homónimo del suroriente de Cali. Estas dos sedes reciben una inversión conjunta de más de 20 mil millones de pesos y beneficiarán directamente a más de 2.000 estudiantes.
Sebastián Caballero, gerente del FIE, enfatizó durante su recorrido que “los recursos públicos deben manejarse con transparencia y con la vigilancia activa de la comunidad”, subrayando la importancia de que estas obras lleguen efectivamente a quienes más las necesitan.
Enfoque en la equidad y la inclusión
Bajo la administración del presidente Gustavo Petro, la infraestructura educativa ha tomado un papel central como herramienta para reducir las desigualdades sociales. La recuperación de estos proyectos no solo busca entregar espacios físicos, sino también dignificar la educación y promover la inclusión social.
El objetivo principal es cerrar las brechas de desigualdad a través de una infraestructura escolar digna y moderna, que permita a los estudiantes acceder a mejores condiciones de aprendizaje y desarrollo.
Inversión y planificación
Las obras que se entregarán entre septiembre y octubre de este año forman parte de una estrategia nacional que busca construir paz y equidad desde la educación. En total, la inversión supera los 120 mil millones de pesos, destinados a mejorar la calidad de vida de miles de niños, niñas y jóvenes en zonas vulnerables.
Esta iniciativa refleja un compromiso claro con la transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos públicos, así como con la participación comunitaria en la vigilancia de los proyectos.
Transformación social a través de la educación
La entrega de estas 28 infraestructuras educativas representa un avance tangible en la lucha contra la exclusión social en Cali. Más allá de la construcción física, estas obras simbolizan una oportunidad para que las nuevas generaciones accedan a una educación de calidad en entornos seguros y adecuados.
Se espera que estos centros educativos se conviertan en espacios de progreso y desarrollo, que dignifiquen la vida de miles de estudiantes y sus familias.
Retos y seguimiento
Aunque el avance es significativo, el seguimiento constante y la participación activa de la comunidad serán clave para garantizar que estas obras cumplan con su propósito. La vigilancia ciudadana y la transparencia en la ejecución de los recursos seguirán siendo pilares fundamentales para evitar que estos proyectos vuelvan a quedar en el abandono.
La recuperación de las 28 obras educativas abandonadas en Cali es un ejemplo claro de cómo la voluntad política, la inversión estratégica y la participación comunitaria pueden transformar realidades. Este esfuerzo no solo mejora la infraestructura escolar, sino que también abre caminos hacia una educación más equitativa y una sociedad más justa.