Economía

Exportaciones crecieron un 23,5 %

Entre los 10 principales destinos de esta clase de productos, los que más aumentaron fueron Canadá con 72,6 %; Alemania, 64,6 %; Venezuela, 37,3 %; Bélgica, 32,8 %, y Estados Unidos, 29,4 %.

Entre enero y marzo de este año Colombia exportó en productos del agro, agroindustriales e industriales un total de US$6.140 millones. Esto representa un crecimiento del 23,5 % frente al mismo periodo de 2024, cuando alcanzaron US$4.970,7 millones.

En cuanto al volumen de las exportaciones, durante el primer trimestre Colombia despachó al mundo 2,3 millones de toneladas, lo cual significó un crecimiento del 6 % en comparación con igual período de 2024, cuando se despacharon 2,2 millones de toneladas.

Una de las estrategias de la política de comercio exterior del Gobierno del Cambio es facilitar instrumentos y programas para la sofisticación, diversificación e impulso de la canasta exportadora.

Esta labor es liderada por el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y busca garantizar la expansión de la oferta nacional, especialmente de los bienes no minero energéticos.

Según análisis de MinComercio, en el primer trimestre de este año los bienes industriales -que incluyen los agroindustriales- representaron más de la mitad (54,5 %) de esta clase de ventas y crecieron 12,9 %.

Sin embargo, fueron los productos del agro, que representan el 45,5 % del total, los que más impulsaron el comportamiento de las exportaciones no mineras, con un crecimiento del 39,4 %.

Por productos

Entre los productos que ayudaron a impulsar el crecimiento de estas ventas se destacan:

Café: registró el doble de las ventas de hace un año y creció 100,8 %

Extractos de café: 47,6 % más.

Aceite de palma: 29,3 %

Insecticidas: 22,1 %

Polipropileno: 21,3 %

Preparaciones de belleza: 17,9 %

Varias frutas: 17,7 %

Policloruro: 14 %

Transformadores eléctricos: 11,6 %

Flores: 9 %

Por departamentos

Huila, con una variación positiva del 82,9 %, jalonada por el café.

Caldas registró un aumento del 65,6 %, también impulsado por el café y los extractos y esencias de café.

Magdalena, con un aumento de 35,8 %, jalonadas por aceites vegetales.

Antioquia, segundo departamento con mayor participación, después de Bogotá, reportó un aumento del 24,5 %, lideradas por café y flores.

Entre los 10 principales destinos de esta clase de productos, los que más aumentaron fueron Canadá con 72,6 %; Alemania, 64,6 %; Venezuela, 37,3 %; Bélgica, 32,8 %, y Estados Unidos, 29,4 %.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba