Opinión

Levantar intervención a Comfenalco

Levantar intervención a Comfenalco

Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién

Durante unos 30 años, como pequeño empresario representante legal de  una IPS desde donde ejercía como médico general, pertenecí  al Consejo Directivo de Comfamiliar Camacol, hasta cuando por múltiples razones esta caja fue achiquitándose perdiendo competitividad frente a las demás cajas que tenían presencia en Urabá, llegando  hasta el punto que por esta misma circunstancia  se puso sobre la mesa la disolución como caja o la fusión de la misma con otra de las  dos cajas que tenían presencia en Urabá, Comfama y Comfenalco Antioquia.

Comenzó entonces a discutirse la fusión  con otra caja como la medida más practica y que menos menoscababa los intereses de los afiliados y sus familias,proceso que comenzó a darse  obviamente bajo la tutela de la Superintendencia del Subsidio Familiar, el mismo que fundamentalmente se convirtió en una puja  entre Comfenalco Antioquia y Comfama por ver cuál de las dos cajas se quedaba con las empresas afiliadas y con los activos de Comfamiliar Camacol, proceso que no fue fácil y ameritó un trabajo permanente de quienes hacíamos parte de su Consejo Directivo y del personal en cuyas manos estaba la administración  de la caja hasta ese momento.

Debe anotarse que entre  las dificultades que el proceso de fusión tuvo  se presentaron  varias impugnaciones por parte de Comfama  en tanto que las varias  asambleas generales de empresarios  de Comfamiliar Camacol siempre terminaron favoreciendo la decisión de fusionarse con Comfenalco Antioquia, decisión que por supuesto al no compartirla Comfama  terminó esta  impugnándola  en varias ocasiones por  las vías legales, impugnación que siempre  le fue desfavorable manteniéndose así entonces  en firme la fusión de Comfamiliar Camacol con Comfenalco Antioquia, la cual finalmente fue ratificada por asamblea general de ambas cajas  finiquitándose así  el proceso de fusión y con ello  la desaparición jurídica  definitiva de Comfamiliar Camacol.

Como consejero de Comfamiliar Camacol hasta terminar este proceso mantuve mi posición de fusionarnos con Comfenalco Antioquia movido fundamentalmente por la incondicional solidaridad   que siempre tuvo la dirección de Comfenalco Antioquia con algunos de los programas de Comfamiliar Camacol que en ocasiones no tenían la financiación necesaria para poderlos emprender con éxito, pero ahí estuvo siempre Comfenalco Antioquia dispuesta para no dejar hundir nuestros proyectos.

Consolidada entonces la nueva Comfenalco Antioquia, ya remozada y fortalecida con la mayoría de las empresas anteriormente pertenecientes a Comfamiliar Camacol que decidieron mantenerse afiliadas a esta Caja, debemos señalar que se retomaron los programas que venían desarrollándose en Comfamiliar Camacol evitando así frustrar a los beneficiarios que con tanta esperanza habían respaldado la fusión con Comfenalco.

Debemos subrayar  esto porque la conducta de  Comfenalco  y sus empleados  poco nos hizo extrañar a nuestra Comfamiliar Camacol y desde ese entonces hasta hoy, los funcionarios todos de Comfenalco Antioquia han sido  diligentes y propositivos con los  anteriormente afiliados y beneficiarios  de Comfamiliar Camacol y por eso esperamos que los abruptos cambios que en estos últimos días  se han dado tan sorpresivamente  en Comfenalco Antioquia, por orden de la Superintendencia del Subsidio Familiar, no vayan a continuar dándose con el  resto del personal administrativo, tal cual como si se estuviera derrumbando un castillo de naipes.

Los beneficios  de los diversos programas  de la caja a lo largo y ancho de Urabá desarrollados por ese personal han llegado  abiertamente a todos las empresas  afiliadas y  a sus beneficiarios y por tanto nos sentimos satisfechos con la tarea ejercida por esos funcionarios que hoy lideran los distintos programas que Comfenalco Urabá  desarrolla  en la región y  por lo cual pensamos que  llegar  a  hacer  cambios   en ese personal,  que  entre otras cosas hoy presenta  una experticia valiosa, conllevaría a una segura  pérdida  de  la continuidad  de  una serie de proyectos  en campos tan sensibles como el educativo, el de vivienda  y el de recreación dirigida  que  al cambiar el personal que los ejecuta  terminarían  deteriorándose  programas sociales desarrollados en escenarios  tan sensibles como  los arriba mencionados  y en general se deterioraría la construcción  de tejido social  que se ha venido haciendo  en alianza con las administraciones municipales, por eso  entonces esperamos  que quienes  vienen desarrollando  con tanta eficiencia esos programas  y quienes  a su vez los vienen liderando de desde sus posiciones directivas, puedan continuar en sus cargos evitando así el inmenso trauma producido en una institución del orden social, como lo es Comfenalco, cuando se cambia masivamente  su planta de personal.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba