Opinión

Revisar la formación del médico

Recuperar esa calidad de médico general va a requerir que revisemos el pensum actual con el que las facultades de medicina están formando dicho profesional.

Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién

El nuevo trabajador de la salud que Colombia requiere para universalizar su cobertura demanda una revisión de los pensum con los que hoy las facultades de medicina están formando nuestros médicos.

Quisiéramos recordar  que el texto inicial que se presentó en el congreso para reformar la salud tenía algún artículo que en términos generales contemplaba que aquellas instituciones prestadoras de salud privadas en cuya creación hubieran participado dineros públicos en un monto de   un 90% o más, podrían en adelante transformarse en entidades públicas y en tal razón poder así acceder a recibir en forma directa dineros del estado.

Pensamos entonces que si bien  la reforma a la salud  terminó sufriendo los embates  que la oposición le dio a  todas las grandes reformas del gobierno, este al no  encontrar  las mayorías necesarias para sacar avante la reforma,  decidió   intentar acceder a algunos de esos cambios que, la reforma pretendía, a través de decretos, por lo que nos  preguntamos si no sería posible que se mantuviera  entonces  el espíritu del  artículo que arriba mencionábamos para que instituciones tan importantes  que marcan pauta en la formación médica del país como son entre otras  el hospital de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional  y el Hospital Alma Mater de Antioquia (H.A.M.A) que regenta la universidad de Antioquia, puedan acceder de tal forma  a los recursos del estado  convirtiendo así a todas las instituciones de salud inmersas en esas condiciones  de haber sido creadas con  aportes del estado mayores del 90% , convirtiéndolas de  tal manera en instituciones rectoras   de las políticas de salud  del Gobierno del Cambio, como por ejemplo  participar de manera decidida en  la idea  de revisar  de manera radical  el pensum de las facultades de medicina del país, revisión  tendiente a recuperar el tipo de médico que en el pasado se formaba con la capacidad de  atender de manera integral a los pacientes allá en las apartadas regiones del país donde acceder a un especialista es  absolutamente imposible.

Es perentorio volver al médico general que en su año rural se enfrentaba con éxito tanto a un parto como a algunas cirugías de urgencia como una apendicitis, una puñalada y algunas otras urgencias que trasladarlas a la urbe pone en peligro la vida del paciente. Recuperar esa calidad de médico general va a requerir que revisemos el pensum actual con el que las facultades de medicina están formando dicho profesional.

Se hace necesario entonces volver a la formación de ese médico que se iba para su año rural con una formación académica y clínica que lo hacía capaz de atender en los pacientes desde cualquiera de las enfermedades generales hasta muchas de las urgencias quirúrgicas menores que hoy en día terminan demandando especialistas costosos y alejados en las grandes urbes.

Creo que de lograrse mantener vigente esa posibilidad de que instituciones de salud como las mencionadas acá reciban financiación solvente del estado, se estaría también produciendo un salto cualitativo fundamental para cambiar hacia una formación más universal del médico general que la nueva mirada de la salud del gobierno del cambio propone.

Hipocresía uribista

“El expresidente Uribe, les pidió a sus candidatos no utilizar los términos motosierra y dar de baja durante su campaña”. Vaya hipocresía la de Álvaricoque, decirle en público a sus abyectos seguidores que cuiden el lenguaje cuando nada extraño debe ser que esas consignas deben estar en el manual secreto de conducta de los militantes del Centro Democrático y con mayores veraz deben ser normas a seguir por quienes aspiran a comandar, en su nombre, la dictadura a partir del 2.026.

El Imperio gringo

Por supuesto que ha comenzado la caída del imperio gringo y la mejor muestra es la toma de medidas extremas amparadas en el arma de los aranceles que terminará por agotarse rápidamente y obligando al Sherif a replantear sus agresiones retornando a la los viejos aranceles, lo que hará ver a los E. U, como un país con una economía impredecible por la manera como su emocional presidente la maneja.

Ya veremos lo que pase el día que China anuncie siquiera que sacará a la venta los bonos que representan la inmensa deuda de E.U. con ellos. No demoraremos en ver como los E. U empezarán a recular con su desgastada arma de los aranceles y la arrogancia prepotente del Sherif también empezará a quedar en un humillante ridículo.

Dirigencia confusa

“Anla le ordenó a Puerto Antioquia suspender operación de una planta de concretos móviles”

La dirigencia de Urabá, con representación decisoria en el  Consejo Directivo de Corpourabà, ha pensado todo los obstáculos ¿que se hubiera evitado el desarrollo, que venía muy normal, de la hoja de ruta de la construcción de Puerto Antioquia, si cuando eligieron director de Corpourabà  hubieran elegido al Dr. Jhon Jairo Parra, quien por meritocracia debió ser el escogido entre todos los aspirantes pues su hoja de vida llegó a ese  día de la elección siendo la opción que ocupaba el primer puesto por méritos?

Además, debemos resaltar que, habiendo sido un buen director Jurídico de la Corporación, doy fe de lo dicho por haberlo conocido durante varios años en los que fui consejero de la Corpourabà, llegaba el Dr. Parra a esa   elección como el candidato que mejor conocía la institución.

No esperamos que quienes se equivocaron en esa elección salgan ahora   darse golpes de pecho, pero si a que entiendan que el desarrollo de los pueblos se construye colectivamente entre todas las fuerzas que hacen parte integral de la sociedad, y entre esas fuerzas la opinión de las organizaciones populares, de los colectivos y minorías, siempre será atinado contar con ella porque además esa participación legítima aún más las decisiones.

Oligarquía bogotana

Esta oligarquía Bogotana es la que hoy le muestra el asco a la indiamenta en esa capital, mientras que la familia de Paloma Valencia continúa diciendo que los indígenas se apoderaron de sus tierras, de esas tierras que ocupaban cuando sus ancestros españoles vinieron a despojarlos de las tierras no sin antes violar a sus mujeres y robarse su oro, dejando en el camino miles y miles de indígenas masacrados.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba