Opinión

Filatelia turística: el Castillo de los Tres Reyes del Morro

Juan Hernández Machado*Opinión/ El Pregonero del Darién

 Muchos de los atractivos turísticos que tiene Cuba están relacionados, histórica y culturalmente, con la colonización española del país.
Así se destaca el Castillo de los Tres Reyes del Morro, por ser la principal fortaleza construida por los españoles para defender La Habana de agresores foráneos.
A medida que el puerto de la Habana comenzó a tomar importancia estratégica en el comercio entre España y sus posesiones en esta área, potencias enemigas de España, corsarios y piratas, mostraron interés en ocupar esta ciudad y apoderarse de las riquezas que atesoraba.
Por ello, se convoca en 1585 al destacado ingeniero Juan Bautista Antonelli para que levantara una fortaleza sobre un risco de roca áspera, que al ser terminada quedó inaccesible por una altura de más de 60 pies, un foso con una profundidad de hasta 150 metros y dos poderosos baluartes.
Su construcción se realizó junto con la del Castillo de San Salvador de la Punta y de esa forma ambas edificaciones quedaron como fieles guardianes a ambos lados de la bahía habanera.
Por determinadas dificultades de las autoridades españolas con el ingeniero Antonelli, la terminación del Castillo del Morro se extendió hasta bien entrado el siglo XVII
Cuando los ingleses tomaron La Habana en junio de 1762, el Castillo fue muy dañado, pero la reconstrucción se inició al año siguiente y su reforzamiento le permitió ser la principal defensa del puerto habanero hasta la construcción de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña a fines del Siglo XVIII.
En 1764, su torre comenzó a ser utilizada como faro. Fue demolida en 1844 para levantar la que llega hasta hoy, que fuera electrificada en 1945.
En los años 90 del siglo pasado, se hizo una restauración completa del sistema de fortificaciones de la ciudad y este Castillo pasó a tener una fuerte función cultural.
Además del espacio utilizado como Museo, en las dos antiguas baterías se ubican los afamados restaurantes «Los Doce Apóstoles» y «La Divina Pastora» y en sus diferentes galerías se realizan exposiciones, ferias, simposios y otras actividades masivas.
Por ser uno de los símbolos de la capital cubana, es posible encontrarlo en diferentes emisiones postales, contribuyendo de esa forma a que sea más conocido en todos los confines del mundo.

La primera emisión donde aparece corresponde a

1914 y consta de nueve valores postales, sin filigrana.
El de 10 centavos para entrega inmediata, azul oscuro,

muestra a un avión Morane sobrevolando este castillo.

Este sello existe, además, sin dentar. Fue reimpreso en 1925 con filigrana estrella y dentado 12, en color azul y en 1930, también con filigrana estrella y color azul pero con dentado 10.
Recordamos que el dentado es la cantidad de «dientes» o protuberancias que se encuentran en los lados del sello de correos, que caben en dos centímetros.
Y la filigrana es la marca de agua de seguridad que se hace al papel sobre el cual se imprimen los sellos de correo.
El primer sello cubano para correo aéreo, de 1927 y con filigrana estrella, también muestra al Morro. Es de 5 centavos, azul y presenta un hidroavión sobrevolando la Habana y el Castillo de fondo a lo lejos.
Esa fortaleza se puede apreciar también en uno de los 10 valores para correo ordinario confeccionados en 1928 por la VI Conferencia Internacional Americana, el de cinco centavos.
Importante fue la emisión de 1948 por el centenario de su reconstrucción, con filigrana de líneas onduladas, valor de dos centavos, color carmín, donde lo muestran en toda su majestuosidad.
En 1985 se hizo una emisión de cinco valores denominada «La Habana, ciudad patrimonial» y El Morro, como se conoce popularmente, fue incluido en el de cinco centavos.
Y como, indudablemente, este Castillo es uno de los principales atractivos turísticos que tiene la capital cubana, ha sido incluido en diferentes emisiones postales dedicadas a promover el turismo en el país.
Así lo encontramos en uno de los cuatro valores, el de 30 centavos, de 1991, donde se aprecia el castillo, el faro y un cañón.
En el valor de 10 centavos, también aparece junto con la mariposa Antia Numidia, de la emisión de 1999 por la Jornada Mundial del Turismo.
En el 2001, en la emisión por la Convención de Turismo, se aprecia en el sello de 65 centavos que presenta un grabado antiguo de Frederic Mialhe, buques en la bahía habanera con el castillo de fondo. También está en el valor de 75 centavos emitido ese mismo año, por este tema.
Ese mismo año se emitió un sello por valor de 65 centavos con motivo de la 105 Conferencia de la Unión Interparlamentaria, donde se muestra el faro de ese castillo y el logo de dicha organización.
El XIII Congreso y el 40 aniversario de la Federación Filatélica Cubana se celebraron en la capital cubana en el año 2004 y por tal motivo se emitió una bella hojita filatélica, por valor de un peso, que presenta una bella vista de este Castillo
En el año 2005 se hizo una emisión postal por el 45 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas con la República Popular China y en ella el Castillo de los Tres Reyes del Morro es presentado en el valor de 15 centavos.
Más tarde aparece de nuevo en el valor de 15 centavos de la emisión de «Ciudades patrimoniales», del 2008 y en el de 85 centavos de la emisión de pesca deportiva del año 2009.
Entre 1975 y el 2000 se emitieron más de 30 aerogramas, tarjetas y sobres con sellos impresos, tanto para uso nacional como internacional, que presentan a este importante símbolo cubano en diferentes formas.
Y de esta manera la filatelia cubana permite a quienes no tienen la oportunidad de recorrer las galerías de este baluarte defensivo español, visitarlo, admirarlo y atesorarlo entre sus objetos más preciados. En fin, tener un pedazo de Cuba junto a su corazón.

*Premio Nacional de Filatelia 2012 y miembro de la Unión de Historiadores de Cuba.  

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba