Los cementerios y su historia, una visión postal
Hubo razones diversas para construir las necrópolis, incluyendo religiosas, como la del Valle de los Reyes, en Tebas, Egipto, que constaba de lujosas galerías subterráneas, con accesos sellados.
Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién
Nota de la Dirección: Los amantes de la histotia y la filatelia, tienen en este amplio artículo de nuestro columnista un exquisito banquete acompañado, no solamente de las buenas letras, sino de un rico material histórico, filatélico.
Se conoce como cementerio o camposanto el lugar donde se depositan los restos mortales o cadáveres. En dependencia de la cultura existente en cada lugar esos restos se depositan envueltos en telas, en ataúdes, féretros o sarcófagos en tierra simple o en tumbas, criptas, panteones o mausoleos.
En algunas culturas se usa cremar los cadáveres y en ese caso las cenizas se depositan en urnas o nichos.
La palabra cementerio, que en griego significa dormitorio, responde a la religión cristiana que considera que los cuerpos “duermen” en su lugar de enterramiento hasta el Día del Juicio Final o día de la resurrección.
La palabra alternativa de camposanto se remonta a la ciudad de Pisa, Italia, en el siglo XIII cuando las autoridades ordenaron cerrar el cementerio por razones de higiene y el mismo fue cubierto con tierra que se había traído de los “lugares santos” existentes en Jerusalén.
Otra forma de llamar a los cementerios es necrópolis, término que se utiliza para designar los cementerios que radican en grandes urbes, al igual que a zonas de enterramiento que han sido encontradas cerca de ciudades de civilizaciones antiguas.
Hubo razones diversas para construir las necrópolis, incluyendo religiosas, como la del Valle de los Reyes, en Tebas, Egipto, que constaba de lujosas galerías subterráneas, con accesos sellados y ocultos a fin de e vitar el robo de los ajuares funerarios de los faraones y nobles.
Los primeros enterramientos organizados con ofrendas funerarias de los cuales se tiene conocimiento son los de Skhul y Qafzeh, en territorio hoy perteneciente a Israel y datan del Paleolítico Medio, alrededor de 100 mil años, aunque se han encontrado enterramientos del período paleolítico en Europa calculados en unos 400 mil años de antigüedad.
A ese mismo período corresponden los primeros túmulos funerarios, que no es más que una elevación de tierra y piedras sobre una o varias tumbas. Tuvo un mayor desarrollo en las edades de Piedra, Bronce y Hierro.
Originalmente consistieron en un grupo de rocas para cubrir el cuerpo del fallecido y con el tiempo se convirtieron en ser verdaderas colinas artificiales llenas de cámaras donde reposaban los restos de los guerreros y sus pertenencias.
A tres o más piedras verticales con una piedra plana horizontal encima para marcar un enterramiento le llamaron dolmen, que en bretón quiere decir “mesa grande de piedra”. Hasta el momento han encontrado más de una docena en diferentes lugares de la isla de Jersey y estudiosos del tema consideran que pueden existir cerca de 75 mil en todo el mundo.
Estas construcciones variaron con el tiempo, los lugares donde se encontraban y la cultura de quienes los habitaban, definiéndose, por su forma, los siguientes:
Túmulo alargado, que datan del Neolítico y son montículos de tierra, fundamentalmente rectangulares, que pertenecían a tumbas colectivas.
En forma de campana o tipo Wessex, túmulos acampanados que tenían entre 10-60 metros de altura.
En forma de disco, que tiene una plataforma plana de forma ovalada o circular que en ocasiones se levantaba sobre el nivel del suelo.
En forma de cuenco, porque parece un recipiente invertido. En Gran Bretaña se creación a inicios del Neolítico y llegaron al final de la Edad de Bronce.
El llamado túmulo de estanque es de forma circular, con un terraplén por borde, hecho de la tierra extraída de la depresión que se hizo para formar el estanque. En el centro tiene un hueco o pozo. Su altura puede llegar a los cinco metros y el diámetro a los 30.
El túmulo en loma se descubrió en 1938 y se encuentra fundamentalmente en las islas británicas.
Aquí tenemos uno en forma invertida, conocido como la Naveta Des Tudons, situado en Menorca. Está hecho de mampostería y recibió su nombre porque recordaba a una nave invertida. Se considera que fue construido entre los años 2000- 1200 a.n.e. Dentro contiene dos cámaras alargadas destinadas a enterramientos.
Uno de los túmulos megalíticos más famosos encontrados se encuentra en Irlanda y es el conocido como Brú Na Bóinne, complejo arqueológico para miembros relevantes de una sociedad tribal. Tiene tres yacimientos bien diferenciados: Newgrange, Knowth y Dowth.
Se plantea que fue construido aproximadamente entre 3300- 2900 A.N.E. y se mantuvo sin ser descubierto hasta que, en el siglo XVII, debido a una disminución del montículo por condiciones naturales, fue descubierto por personas que buscaban piedra para una construcción.
Por su parte, el Círculo de Piedras de Meayll, en el extremo sur de la isla británica de Man, data del año 3,500 A.N.E.
Estos grandes lugares de enterramientos en lugares apartados de ciudades y pueblos responden a conceptos de que el mundo de los vivos debe estar apartado del mundo de los muertos, así como, posteriormente, a conceptos de higiene.
Con el decursar del tiempo y fundamentalmente en la zona del mediterráneo, algunas civilizaciones antiguas construyeron unas largas galerías subterráneas con fines de enterramiento a las cuales llamaron catacumbas.
Tal vez las más conocidas sean las catacumbas de Roma, que fueron excavadas para realizar los enterramientos de los primeros cristianos alrededor del siglo II, aunque estos, debido a la represión religiosa existente, las utilizaron también para actividades de culto y hasta protección de sus propias vidas.
Este sistema de enterramiento se extendió a diferentes partes del mundo. Veamos algunos ejemplos.
Esas catacumbas van decayendo hasta el siglo V que dejan de utilizarse. En el siglo XVI se realizan estudios sobre las mismas con fines académicos e históricos, los cuales se incrementan en el siglo XIX, y permiten el conocimiento de catacumbas más recientes con fines funerarios propiamente dichos sin el componente religioso que tuvieron las de Roma.
A medida que se fue aceptando en las ciudades la existencia de cementerios, muchos de ellos florecieron en los patios de las iglesias, de diferentes denominaciones, como se puede apreciar en la tarjeta del Reino Unido, anexa en este escrito.
Y con el decursar del tiempo llegamos a los cementerios modernos que conocemos hoy en día, los cuales se presentan en una amplia variedad según las costumbres culturales, religiones, áreas geográficas donde se encuentren y tradiciones de los pueblos que los construyen, utilicen y conserven.
No obstante, algo será común para todos: el respeto a esas personas cuyos restos se albergan en los mismos y el apego a las tradiciones y elementos culturales de cada país.
Veamos, pues, algunos ejemplos interesantes.
Como se conoce, las Islas Malvinas son un territorio argentino ocupado por el Reino Unido. En 1982 se produjo un enfrentamiento armado entre ambos países, que no logró la intención argentina de recuperar sus territorios.
En el mismo, los británicos sufrieron 255 bajas y según las costumbres de ese país todo militar muerto era enterrado y se le rendían los debidos honores en el lugar más cerca posible de su fallecimiento y se encargaba a la Comisión de Tumbas de Guerra de la Mancomunidad Británica la atención de las mismas.
Sin embargo, los familiares de caídos en esa guerra reclamaron sus cuerpos y el gobierno británico los devolvió, quedando en Malvinas solo 16 cuerpos.
Para ellos se construyó el Cementerio de San Carlos- lugar por donde desembarcaron las tropas británicas durante la guerra y que recibiera el nombre clave de Plaza Azul- situado en el asentamiento del mismo nombre en la isla Soledad, el cual alberga 14 de los 16 militares británicos caídos que quedaron en Malvinas.
El cementerio está rodeado por un muro que tiene un metro de alto, con una entrada abierta que da a la playa, con un diseño similar a los corrales de piedra para ovejas del Reino Unido. Las lápidas de las tumbas fueron hechas de piedra caliza y pizarra, ambas traídas desde el Condado de Cumbria en el norte de Inglaterra. El cementerio fue terminado el 10 de abril de 1983 y es atendido por la Comisión que mencionamos anteriormente.
La ciudad de Mompox, situada en las orillas del río Magdalena, en Colombia, fue fundada en 1537 y fue uno de los puertos más importantes de esa región durante el período de colonización. Hasta principios del siglo XIX los cadáveres se enterraban en los patios y claustros de las iglesias de la localidad, pero dicha práctica fue prohibida por razones de sanidad e higiene.
Esa medida motivó la construcción del cementerio, que quedó terminando en 1831, aunque fue en 1840 cuando el altar y la capilla del cementerio fueron consagrados por el obispo de Santa María.
Este centro, ya declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, alberga mausoleos imponentes y sus estaturas con ángeles rememoran muchas leyendas antiguas de la ciudad. El miércoles de la Semana Santa tiene lugar la llamada Serenata a los Difuntos, una de las principales atracciones de esta población. Además, para los residentes en el lugar su cementerio es un motivo de orgullo porque consideran que es el lugar donde, por primera vez, los momposinos- como se llaman los residentes de Mompox- comenzaron a compartir un mismo espacio sin distinción alguna.
Si decimos Cementerio de Stessi, es lógico que a nuestra mente venga la imagen de un cementerio convencional, con más o menos excelencia constructiva. Sin embargo, es un caso interesante que le presentaremos a continuación.
Con el nombre de Cementerios de tumbas medievales “Stecci” se conocen 30 necrópolis, de las cuales hay 22 en Bosnia y Herzegovina, dos en Croacia y tres respectivamente en Montenegro y en Serbia, todos inscritos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2016.
Esos sitios funerarios, característicos de esas regiones, provienen de los siglos XII al XVI y dispuestos en cementerios como era la costumbre de la Edad Media europea. Los monumentos son de piedra caliza y en ella esculpidas se encuentran inscripciones y bellos motivos ornamentales que responden a las más antiguas tradiciones.
¿Y qué decir de los cementerios memoriales?
Las grandes guerras han dado origen a cementerios memoriales construidos por las diferentes partes en los conflictos para guardar los restos de sus caídos en las mismas y que sirvan de centros de reconocimiento y honor a los mismos.
En Glières, Francia, se encuentra uno de ellos.
Inaugurado en abril de 1944, luego convertido en Cementerio Militar Nacional cinco años después y en Necrópolis Nacional de Glières, en 1984, este cementerio está formado por 105 tumbas coronadas con una cruz de bronce – que inicialmente fueron de madera. Ochenta y ocho de ellas pertenecen a combatientes de la resistencia que murieron en la meseta del mismo nombre luchando contra los fascistas alemanes.
Este cementerio, administrado por la Oficina Nacional de Veteranos y Víctimas de la Guerra, fue considerado Monumento Histórico en marzo del año 2015 y tiene la distinción “Patrimonio del siglo XX”.
En Gwangju, Corea del Sur, nos encontramos un cementerio memorial diferente.
El 17 de mayo de 1980 se había producido un golpe de estado en ese país y el pueblo se sublevó en señal de protesta, siendo la de Gwangju una de las más grandes, que fue reprimida violentamente por las fuerzas golpistas originando una alta cantidad de bajas, las cuales pasaron a la historia como los caídos en la sublevación del 18 de mayo.
Gran parte de las mismas fueron enterradas en el cementerio existente, el que se pretendía que fuera una especie de santuario democrático a partir de ese momento, pero años después los militares sacaron algunos restos del lugar y lo clausuraron, pero no pudieron destruirlo- como era su intención- debido a la presión popular.
En mayo de 1997 se inaugura el nuevo cementerio, que demoró tres años en ser construido, que asumió el nombre de cementerio 18 de mayo, al cual llevaron los restos de todos los participantes en la masacre de Gwangju que quedaban en el anterior lugar de enterramiento. El cementerio fue elevado a categoría de cementerio nacional en enero del año 2006.
Por su parte, en la otra parte de la península coreana, en la República Popular y Democrática de Corea, encontramos otro cementerio memorial, el Cementerio de los Mártires Revolucionarios, ubicado en el Monte Taesong, en la capital de ese país, Pyongyang. En el mismo se encuentran tumbas de personajes ilustres, así como muchos de los caídos durante la guerra de la década del 50 del pasado siglo.
Fue construido en 1975 y ampliado diez años después para cubrir un área de 30 hectáreas. Su entrada, como se aprecia en el sello de la izquierda, es a través de una puerta monumental estilo coreano.
En este cementerio se encuentran las tumbas de Kim Bo- hyon y de Kang Pan-sok, abuelo y madre respectivamente del líder de la patria coreana Kim Il Sung.
Con una idea de lo que nos encontramos mundialmente en términos de cementerios, pasemos a ver cómo es la clasificación más general de los mismos que existe actualmente.
Que conste que en este trabajo nos referimos solamente a lo que hemos tenido a través de la historia y tenemos hoy para el enterramiento de los humanos, pero existen también instalaciones diversas para el enterramiento de mascotas, aspecto que trataremos en otro trabajo.
Tipos de cementerios
No vaya a pensar, amigo lector, que todos los cementerios actuales son iguales. Al igual que ha sucedido durante las diferentes etapas de desarrollo que han transcurrido hasta nuestros días, las condiciones culturales, situación geográfica y particularidades de los pueblos en los distintos países han determinado los tipos de cementerios con los cuales cohabitamos.
Los más comunes que podemos encontrar prácticamente en todos los confines son: cementerios públicos, cementerios privados, cementerios religiosos, cementerios o mausoleos familiares.
Veamos, pues, cómo son los anteriores.
Se denominan cementerios públicos los que son administrados por los gobiernos locales. En los mismos se puede enterrar a todo tipo de ciudadano de la localidad sin distinción de raza, sexo, creencia ni tampoco de su economía personal. En algunos hay secciones para las personas de diferente poder adquisitivo, pero el erario público es quien cubre la mayor parte de los gastos de esta instalación.
Un ejemplo es el Cementerio Skogskyrogard o Cementerio del Bosque, el segundo más grande de Suecia, con más de 100 mil tumbas. Está considerado como Patrimonio de la Humanidad debido a su fusión como cementerio de arquitectura y paisaje. Entre las personalidades cuyos restos yacen en este cementerio se encuentra la actriz Greta Garbo.
El Cementerio de Nuestra Señora de la Salud es otro ejemplo, al ser propiedad del Ayuntamiento de Córdoba, España. Construido en 1811 por orden del rey José I Bonaparte, durante la ocupación napoleónica, cuando se comenzaron a construir cementerios públicos para eliminar la práctica de enterrar cadáveres en los patios de iglesias y lugares cercanos. Es uno de los ocho Lugares de la Memoria de la capital cordobesa y fue incluido en el año 2010 en la Ruta Europea de Cementerios.
Los cementerios privados, como su nombre lo indica, son los administrados y dirigidos por empresas privadas, corporaciones empresariales, asociados privadas para ser utilizados por sus miembros o seguidores.
Veamos algunos ejemplos.
Comenzando la tercera década del siglo XX, las medidas adoptadas por partido Conservador y la iglesia católica en Colombia eran discriminatorias con las personas que no concordaban con ellas y se frenaba la entrada en los cementerios existentes- dirigidos por la autoridad eclesiástica desde 1887- a los ateos y comunistas reconocidos.
Es así como Braulio Botero, residente en la región de Circacia, Departamento de Quindío, utiliza un lote de terreno donado por su padre Miguel Botero Bernal y construye el Cementerio Libre de Circacia para que en el mismo pudieran ser enterradas las personas no religiosas o con ideas ateas y comunistas. Su financiamiento provino de venta de empanadas, realización de bazares y donaciones de personas. Hoy se conserva el cementerio, pero no se realizan nuevos enterramientos, sino que solo yacen los restos de los cientos de ciudadanos que no compartían las ideas religiosas de la época y encontraron su descanso en ese lugar.
Otro ejemplo de cementerios privados es el correspondiente a los que albergan los restos de los militares alemanes caídos en ambas guerras mundiales, ya que por razones políticas ha sido difícil erigir monumentos a su memoria. Sin embargo, existe la Asociación Alemana para la Conservación de los Cementerios de los Caídos de Guerra, que cuenta con más de 20 miembros y atiende más de dos millones de tumbas en cerca de 800 cementerios existentes en toda Europa. Fue creada en 1919, al término de la Primera Guerra Mundial y subsiste por las cotizaciones de sus miembros, colectas que hacen los mismos, así como donaciones.
Otro cementerio privado, este administrado por el Servicio de Veteranos de la Embajada de Francia en Túnez es el llamado Cementerio Nacional en la ciudad de Gammarth, sobre un cerro que domina la bahía de Túnez.
Fue construido como cementerio militar francés en enero de 1944 y dedicado a los soldados que desde ese territorio murieron por la libertad de Francia durante la II Guerra Mundial.
Mientras, está claro que los cementerios religiosos responden a instituciones religiosas de diferentes denominaciones y se destinan para los feligreses de las mismas. Puede decirse que son una derivación de aquellos que surgieron en los patios de las iglesias y templos, que explicamos anteriormente.
Estos son solo algunos ejemplos.
El cementerio de Sidi Bon Medine se ubica en Orán, provincia de Tlemsen, zona argelina fronteriza con Marruecos. Adquiere su nombre porque allí se encuentra la tumba de Sidi Bou Mediene y es un conjunto arquitectónico de mausoleo, mezquita y madraza del estilo hispano- magrebí. También se ubica la tumba de Huari Bumedian, quien fuera el segundo presidente de la Argelia independiente. Lógicamente, es un cementerio de la religión islámica.
Otro ejemplo es el cementerio de Mirogoj en la ciudad de Zagreb, Croacia, que fue obra del arquitecto franco- alemán Hermann Bollé. El cementerio fue creado en 1876 y tiene la característica de que es multi religioso pues alberga católicos, ortodoxos, musulmanes, protestantes, judíos y miembros de la Iglesia de los Últimos Días, pero cada uno de ellos tienen su parte específica, lo que permitía evitar confrontaciones y desavenencias por los rituales funerarios a seguir en cada caso.
Por su parte, el Cementerio Armenio de Julfa, era un cementerio medieval construido en un enclave de la República de Azerbaiyán. Como se aprecia en la pieza postal acompañante, las tumbas eran decoradas con piedras del arte armenio cristiano.
A partir de 1990 surgieron serias diferencias entre Armenia y Azerbaiyán y fuentes científicas estadounidenses, basadas en fotos satelitales, concluyeron en el año 2010 que este cementerio fue demolido.
Un ejemplo de cementerio luterano alemán fue el construido al noroeste de Riga, capital de Letonia y conocido como Cementerio Forestal porque se concibió como un parque con una vía funeraria central y muchos senderos pequeños y laterales donde se ubican las tumbas con cercas bajas y pequeños monumentos. Fue autorizado por la Tercera Duma Imperial e inaugurado en junio de 1913.
Los cementerios o mausoleos familiares también son privados en naturaleza, pero son propiedad de familias y no de instituciones como vimos otros anteriormente. Por lo general, este tipo de cementerios los encontramos entre familias muy encumbradas de las diferentes sociedades. Veamos algunos ejemplos.
El complejo funerario de Confucio, proclamado como Patrimonio de la Humanidad, consiste en el cementerio, residencia y templo de la familia Kong en Qufu, ciudad de la provincia de Shandong. Es el segundo mayor de China, después de la Ciudad Prohibida, ocupa un área de 16 mil metros cuadrados.
Fue construido en el año 478 y el cementerio, además de albergar los restos del famoso filósofo, también acoge los de más de 100 mil de sus descendientes.
Más cercano en el tiempo encontramos el cementerio memorial del Shah Riza Pahlevi, Shah de Persia entre 1925 y 1935, momento cuando el país cambió su nombre por Irán, y continuó siendo el Shah del país desde 1935 hasta 1941, siendo el primer monarca de la dinastía Pahlevi. En ese año sale al exilio, primero en Mauricio y posteriormente en Sudáfrica, donde muere en 1944. Treinta años después sus restos fueron repatriados a Irán y depositados en este mausoleo de la familia Pahlevi.
Los más destacados actualmente
En cada continente y debido a sus características históricas y culturales, existen cementerios que se destacan a nivel mundial y muchos de ellos se incluyen como principales atractivos turísticos de los lugares donde están enclavamos. Veamos algunos de ellos.
El Cementerio de La Recoleta, ubicado en el barrio del mismo nombre en la capital argentina, es uno de los más antiguos en ese país.
Se inauguró en 1820 en los antiguos jardines del convento de la Orden de los Recoletos y alberga a muchos políticos y artistas que hicieron la historia argentina en los últimos dos siglos.
Allí existen cerca de cien tumbas consideradas como Monumento Histórico Nacional. Una de las que provoca miles de visitas al día es la tumba de María Eva Duarte de Perón, “Evita”.
El Cementerio Monumental de Staglieno, en Génova, Italia, está considerado como un verdadero museo al aire libre de esculturas funerarias. Fue diseñado en 1835 por el arquitecto Carlos Barabino, quien a causa de la cólera no pudo completar su obra la que fue llevada al final por su alumno Giovanni Battista Resasco, quien utilizó un estilo arquitectónico neoclásico.
También entre los cementerios destacados tenemos que incluir al Cementerio Patrimonial de Santa Efigenia, necrópolis de la ciudad de Santiago de Cuba en el oriente cubano. Fue inaugurado en febrero de 1868 y los primeros enterramientos se hicieron en el mes de abril de ese año. Fue declarado Monumento Nacional en 1937 y ratificado en 1979.
Además de las bellas obras escultóricas, en este cementerio reposan los restos de 32 generales de las guerras de independencia de Cuba, así como gran parte de los asaltantes al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 y, como algo más destacado, además de la tumba de José Martí, se encuentran las de Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria; la de Mariana Grajales, la Madre de la Patria y desde el 4 de diciembre del año 2016 la del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz.
Pretender presentar todos los cementerios importantes del mundo sería muy abarcador y tampoco hay emisiones postales sobre algunos de ellos que nos sirvan para incluir aquí. Consideramos que con lo mostrado se puede apreciar que la mezcla de obras de arte de la arquitectura, unido a la historia y otros elementos de la cultura (y en algunos casos con el toque de naturaleza, muy bien diseñado) es lo que les da a estos lugares la relevancia que tienen.
*Historiador cubano y Premio Nacional de Filatelia 2012 y miembro de la Unión de Historiadores de Cuba.
Abril del 2025